b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

D. Filosofía (71)

Se trata de las y los ex estudiantes Carolina Paz Ríos Henríquez, Camila Ignacia Cortés Acosta, Juan Francisco Rojas Mora, María de los Ángeles Pérez Quinteros, María José Cáceres Lauquén, María José Riveros Llantén, Natalia Paz San Martín Silva, Darío Leonardo Escorza Sanhueza, Diego Andrés Moena Benítez y Mauricio Andrés Acevedo González, quienes formaron parte del equipo de autoras y autores del Texto, conformado por quince Profesoras y Profesores de Filosofía. Además, cabe destacar que el académico del Departamento de Filosofía de la UMCE, Luciano Allende, participó como Asesor Pedagógico del Proyecto.

 

5 9 10

 

El Texto forma parte del material oficial que el Ministerio de Educación distribuye en los establecimientos públicos y particulares subvencionados del sistema escolar chileno, y será utilizado a partir de este 2025 por miles de estudiantes en el país.

Carolina Ríos Henríquez, quien además de autora fue coordinadora y editora, comenta que “partimos de la premisa de que sería interesante contar con diferentes autores/as (uno/a por unidad), permitiendo abordar los contenidos de manera diversa y desafiante, especialmente en términos técnicos. Gracias a la experiencia en aula de muchos/as de los autores/as que participaron, el proceso de selección y elaboración del material fue fluido y enriquecedor”.

6 7 12

 

A su vez, Luciano Allende, quien participó como asesor pedagógico, explica que “el desafío fue generar un texto para la enseñanza de la filosofía en Chile altamente situado, es decir, pensando en Chile. Por ello, el libro incluye una importante cantidad de referencias a pensadores y pensadoras nacionales. En el mismo sentido, muchas de las actividades ponen en relación la tradición universalista de la filosofía con cuestiones de orden local”.

¡Felicitamos el tremendo aporte de nuestras tituladas y nuestros titulados al desarrollo de la enseñanza de la Filosofía en Chile!

11

 

Impartido por el Departamento de Filosofía a través de la Dirección de Educación Continua de la UMCE.

 

El Curso de Perfeccionamiento y Actualización en Filosofía Política constituye un programa de capacitación orientado a la adquisición de saberes y competencias en el campo disciplinar de la Filosofía Política. El programa entrega herramientas teóricas y recursos bibliográficos que permiten trabajar crítica y reflexivamente con los propósitos formativos declarados en la Formación Diferenciada en Filosofía Política para tercero y cuarto año de la enseñanza media.

 

Prueba 5  

El programa busca, en el primero de sus módulos, ofrecer un recorrido sintético por algunos hitos de la tradición clásica de la Filosofía Política, atendiendo tanto a autores como a problemas relevantes. En el segundo módulo, el curso busca facilitar una aproximación genérica al pensamiento político contemporáneo, teniendo como eje el examen de las relaciones entre «poder» y «alteridad» a partir de problemas políticos concretos del siglo XX y XXI.

 

Prueba 6

 

?Descuentos disponibles para ex estudiantes umce y establecimientos educativos.


☑️Matrículas: hasta el 20 de abril.


?Inició: 29 de abril.


?Horario: Martes, entre 18:30 y 20:00 hrs.


?Fechas y duración: 10 sesiones, entre el 29 abril y el 1 de julio.


?Modalidad: Online a través de Zoom.


?Curso con certificación.

?Más informaciones sobre admisión, aranceles, descuentos, equipo académico, contenidos y formas de pago en el siguiente enlace:

 https://econtinua.umce.cl/index.php/es/programas/cursos/curso-de-perfeccionamiento-y-actualizacion-en-filosofia-politica

 

 

 

El libro incluye un compendio de guías de trabajo (BDA) con actividades sugeridas complementarias que pueden ser seleccionadas para uso por parte de las y los profesores del país. 

El miércoles 8 de enero recién pasado, el Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación celebró un feliz y muy significativo encuentro con tituladas/os de la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía.

img final

Buscando fortalecer sus vínculos con las/los egresadas/os de la Carrera y recibir su retroalimentación respecto del Perfil de Egreso, el Plan de Estudios y la formación que ofrece la Carrera —teniendo en consideración los desafíos  que hoy enfrentan tanto en su desempeño y desarrollo como profesoras/es como en su desarrollo académico—, la Dirección del Departamento y su Coordinador de Práctica Profesional se reunieron con un importante número de Tituladas/os que, en su mayoría, se desempeñan hoy como Profesoras/es de Filosofía en el sistema escolar y que, en varios casos, también han cursado o cursan estudios de postgrado.  

El relevante trabajo de análisis realizado, compartido y discutido durante el encuentro es y será de vital importancia para que la Carrera pueda seguir revisando y replanteando el modo en que responde, a través de la formación que ofrece, a los desafíos del medio.

El encuentro terminó con una muy valiosa conversación sobre intereses comunes y posibilidades concretas de fortalecer el desarrollo de un trabajo colaborativo y sostenido entre las/los tituladas/os y la Carrera. 

Junto a exestudiantes, académicos/as de Filosofía reflexionaron sobre el papel de los equipos directivos como agentes de cambio en las aulas, promoviendo la transformación educativa y el mejoramiento de los aprendizajes.

El Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) llevó a cabo un encuentro con profesores guía de práctica profesional, en el que se abordaron estrategias para mejorar las prácticas de acompañamiento estudiantil y se compartieron reflexiones en torno al perfil de egreso de la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía.

Imagen recortada

En la foto: Elizabeth Collingwood-Selby, Luciano Allende, Silvia Pérez (Colegio La Fontaine), Patricio Jeria Soto (Liceo Confederación Suiza), Pablo Martínez Rojas (Colegio Cristóbal Colón), Cristóbal Salinas (Colegio Nehuén), Luisa Quiróz (Liceo n°1 Javiera Carrera), Hernán Quintero (Liceo República de Siria), Jorge Quintanilla (Liceo José Toribio Medina de Ñuñoa).

 

La actividad, realizada el pasado lunes 06 de enero de 2025, tuvo como objetivo principal co-construir una visión compartida sobre el rol del profesor guía en la formación de futuros educadores, al tiempo que permitió a los participantes dialogar sobre las necesidades, desafíos y oportunidades que enfrenta el Departamento en su misión formativa.

Durante la jornada, se discutieron propuestas para fortalecer las competencias pedagógicas y filosóficas de los estudiantes, con énfasis en su capacidad crítica, el desarrollo de la creatividad y su compromiso ético y social, valorándose la concepción sociocrítica presente en el Modelo educativo UMCE y el Departamento.

Asimismo, se revisaron los principales aspectos del perfil de egreso, recibiendo retroalimentación directa de los profesores guía, quienes aportaron su experiencia y perspectiva para garantizar que este proceso de revisión refleje las exigencias del contexto educativo actual.

La directora del Departamento, Dra. Elizabeth Collingwood-Selby, destacó que este tipo de encuentros son fundamentales para alinear las expectativas entre docentes y estudiantes, y fortalecer el vínculo con las escuelas y liceos.

Entre las principales conclusiones del encuentro, se identificó la necesidad de seguir promoviendo espacios colaborativos entre académicos, profesores y estudiantes, y de este modo actualizar periódicamente las estrategias de enseñanza a partir de los requerimientos del sistema educativo nacional.

Con estas iniciativas, el Departamento de Filosofía de la UMCE reafirma su compromiso con el fortalecimiento y desarrollo académico de la disciplina y con la formación de futuros profesionales de la filosofía y su enseñanza, capaces de impactar de manera significativa en el ámbito escolar y en la sociedad.

Además, el jueves 28 de noviembre un grupo de estudiantes del establecimiento, del curso de Filosofía política, visitarán el Departamento en el contexto de las jornadas de socialización de prácticas.

Este evento proporcionó un espacio de discusión crítica para estudiantes, académicos/as y público en general, donde pudieron debatir sobre cómo las representaciones visuales, en obras como El naufragio de Elisa Bravo, entre otras, han consolidado un imaginario colonial que persiste hasta nuestros días.

 

i3


La muestra, que se desarrolló durante el mes de agosto 2024, se originó -según cuenta Isadora- a partir de un voluntariado llamado "Juventud, Feminismo y Memoria", realizado por la Alianza del Pacífico y el Injuv. En este, junto a la estudiante del Departamento de Filosofía de la UMCE, participaron también 19 expositoras de México, Perú, Colombia y Chile. "La exposición -comenta Isadora-, recopiló la biografía de 112 liderezas y actividtas por los derechos de las mujeres y disidencias en América Latina". Felicitamos a Isadora por su participac ión en esta relevante instancia.

 

i4 i1 i5

Fotografías por Rayén Luna para CCLM en https://www.cclm.cl/exposicion/voces-del-pacifico/.

Northwestern University Press (EE. UU.) anunció que en Diciembre de 2024 será publicada la traducción al inglés de La crisis no moderna de la universidad moderna, de Willy Thayer, Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la UMCE. El libro, aparecido originalmente en 1996 en Editorial Cuarto Propio, y reeditado en 2019 por Editorial Mímesis, fue traducido por D. Bret Leraul como The Non-Modern Crisis of the Modern University. En él, Thayer analiza la institucionalización neoliberal de la educación superior en Chile tras la dictadura y examina la crisis de la universidad occidental.

 

Captura de Pantalla 2024 09 05 a las 1.30.01 p

 

A continuación, compartimos una breve presentación del libro realizada por Northwestern University Press:

 

Una obra emblemática de la teoría crítica sobre la universidad occidental desde el Cono Sur

La crisis no moderna de la universidad moderna, del reconocido filósofo chileno Willy Thayer, publicada por primera vez en 1996 y actualizada en 2019, es una obra emblemática de la teoría crítica del Cono Sur. Presentada por primera vez en inglés, La crisis no moderna de la universidad moderna reescribe la idea de la universidad occidental y al mismo tiempo diagnostica los males del Chile posdictatorial a través de un desmantelamiento filosóficamente informado de su institucionalización neoliberal de la educación superior. La traducción de Bret Leraul fomenta la vital labor de globalizar los estudios universitarios críticos mediante la difusión de la teoría del Sur Global. Si la universidad ayudó a construir la sociedad neoliberal de Chile, la deconstrucción polémica de Thayer de ambas ayudará a los lectores a reconstruir la política cultural de la época para comprender mejor la hegemonía global del neoliberalismo en la actualidad. (Northwestern University Press)

 

sesión 2     

 

Cabe destacar que esta es la segunda vez que un trabajo del profesor Thayer es traducido y publicado en inglés. En el año 2020, y como parte del Proyecto de investigación Critical Theory in the Global South, fue publicada en Fordham University Press, una traducción de su libro Tecnólogías de la crítica (Metales Pesados, 2010).

 

Captura de Pantalla 2024 09 05 a las 1.52.31 p 

 

Página 1 de 6