El compromiso de la UMCE con la formación pedagógica de excelencia vuelve a destacar a nivel nacional. Desde el Departamento de Filosofía, Luciano Allende, académico de esta unidad, junto a las egresadas/o de Pedagogía en Filosofía de nuestra casa de estudios Carolina Ríos, Camila Cortés, María de los Ángeles Pérez, María José Cáceres –titulada destacada con el mejor promedio de las carreras que imparte su Facultad-, María José Riveros, Natalia San Martín, y a Juan Rojas participaron como autoras/es del libro de Filosofía para 3° y 4° medio, el cual forma parte del material oficial que el Ministerio de Educación distribuye en los establecimientos públicos y particulares subvencionados del sistema escolar chileno.
El texto, que será utilizado a partir de este 2025 por miles de estudiantes en el país, aborda de manera didáctica y rigurosa los principales contenidos del currículum, fomentando la reflexión crítica y el análisis filosófico. La participación de un académico y egresadas/o de la UMCE no sólo refleja la calidad de la formación impartida en la institución, sino que también contribuye directamente a la educación pública con un enfoque actualizado y pertinente a los desafíos contemporáneos.
Filosofía situada
Luciano Allende, quien participó como asesor pedagógico, explica que “el desafío fue generar un texto para la enseñanza de la filosofía en Chile altamente situado, es decir, pensando en Chile. Por ello, el libro incluye una importante cantidad de referencias a pensadores y pensadoras nacionales. En el mismo sentido, muchas de las actividades ponen en relación la tradición universalista de la filosofía con cuestiones de orden local, recogiendo aspectos importantes del pensamiento latinoamericano, así como los aportes que encontramos en las cosmovisiones de nuestros pueblos originarios. Se buscó responder a la ‘idea de filosofía’ que está presente en las Bases de curriculares de MINEDUC, que entienden la enseñanza de la filosofía como la generación de experiencias de pensamiento riguroso y significativo, capaz de promover el pensamiento crítico más allá de una concepción técnica del mismo, situada y comprometida con una reflexión respecto de nuestro lugar en el mundo”.
Aporte UMCE
La participación de integrantes de la comunidad del Departamento de Filosofía de la UMCE en la creación de textos escolares refuerza el rol de nuestra universidad como un actor clave en el desarrollo del pensamiento crítico y la formación de futuras generaciones. Luciano Allende explica que este aporte en la elaboración de los contenidos del texto “surgió a partir de una experiencia previa para el proyecto Savia el año 2020. Ese trabajo tuvo una buena recepción de parte de muchos/as docentes, y significó que parte de quienes trabajamos en ese proyecto pudiésemos elaborar una propuesta para concursar y cumplir con los exigentes requerimientos de la Licitación de Textos Escolares 2025”.
Por su parte, Carolina Ríos, egresada de Pedagogía en Filosofía de la UMCE, editora, coordinadora y autora del libro, comenta que “partimos de la premisa de que sería interesante contar con diferentes autores/as (uno/a por unidad), permitiendo abordar los contenidos de manera diversa y desafiante, especialmente en términos técnicos. Gracias a la experiencia en aula de muchos/as de los autores/as que participaron, el proceso de selección y elaboración del material fue fluido y enriquecedor”.
Impacto en el sistema educativo
Respecto a la huella que egresados/as de la UMCE van dejando en el sistema educativo, el profesor Allende comenta que “el sentido de una institución pública dedicada fundamentalmente a la formación de profesoras y profesores se realiza, en lo macro, cuando incide en la política pública vinculada a la enseñanza. Sin embargo, el impacto más relevante en la vida de las personas se da en lo microcurricular, en el quehacer de las y los docentes en las aulas del país. Consolidando un vínculo con el medio donde más relevancia tiene. Esperamos que este material sea un aporte al quehacer pedagógico de las y los profesores. Por eso tenemos el deber de invitar a los docentes a que exploren el material, y encuentren en él, un aporte a su trabajo que día a día invita a estudiantes en su mayoría adolescentes a ingresar al estudio de la filosofía”.
El equipo de trabajo aportó con sus conocimientos y experiencia en este proyecto, combinando la experticia académica con la sensibilidad pedagógica. Carolina Ríos destaca que “el resultado de los contenidos expuestos en los distintos textos nos confirma y demuestra la importancia de la práctica y labor de nuestros/as egresados/as en el sistema educativo. El material fue elaborado a partir de sus experiencias en el aula, con el objetivo de ser un verdadero apoyo para docentes y estudiantes del país, considerando la diversidad de contextos en los que se ejerce la enseñanza y promoviendo de manera efectiva el pensamiento crítico, reflexivo y creativo desde la práctica filosófica”.
Minor en infancia y pensamiento filosófico: sello del Departamento de Filosofía UMCE
La formación en el Departamento de Filosofía contiene dentro de su área de optativa, una especialización en enseñanza de la Filosofía con niños y niñas, muchas de las estrategias didácticas que ahí se desarrollan han sido adaptadas por las y los autores del texto para ser implementadas en educación media, confirmando la importancia de este sello en la formación profesional que entrega nuestra casa de estudios.