Rudy Iván Pradenas (U. Michigan) dictó seminario 'Poder y anarquía de las imágenes' en el Departamento de Filosofía de la UMCE
Escrito por D. FilosofiaLos días 12, 13 y 14 de Agosto se realizó en la Sala de Conferencias del Departamento de Filosofía de la UMCE el seminario 'Poder y anarquía de las imágenes. Acerca de los regímenes visuales en la modernidad latinoamericana', dictado por Rudy Iván Pradenas, Doctor en filosofía por la Universidad Diego Portales y Universidad de Leiden, y Candidato a Doctor en Lenguas Romance y Literaturas por la Universidad de Michigan.
"La configuración de los Estados-naciones posteriores a las guerras de independencia, implicó que la transformación de las tecnologías de lo visible coincidiera con una transformación general de los dispositivos gubernamentales. En esta nueva forma de relación entre las imágenes y el poder, aquellas resultaron codificadas por los emergentes regímenes visuales de un nuevo tipo de soberanía Estatal-nacional. De esta manera, en este seminario abordaremos la tensión entre dos modos heterogéneos de comprender la relevancia histórica y teórica de las imágenes en el proceso de configuración de la constelación moderna latinoamericana. En primer lugar, abordaremos un régimen representacional de las imágenes que anudó la relación entre las imágenes y el poder soberano y disciplinario. Esto hizo posible que las imágenes fueran comprendidas como un medio de transporte y representación de valores trascendentes, entre ellos, la idea de una comunidad cerrada, jerárquica e identitaria (comunidad del arkhè), así como una función representacional mediante la cual el Estado registra, archiva e incorpora sujetos y territorios a su nueva forma de soberanía nacional. En segundo lugar, de manera heterogénea a esta primera aproximación al vínculo entre imagen y poder, abordaremos una potencialidad anárquica de las imágenes despojada de cualquier pretensión de representación trascendente. Las imágenes, a partir de los nuevos modos de producción, como la fotografía y el cine, se diseminaron fuera del control moral, religioso y social que buscaba suprimirlas, ampliando una guerra de las imágenes que se venía desarrollando desde el periodo colonial, pero ahora intensificada al interior de un nuevo horizonte tecnológico" (Descripción del Seminario, en Programa del seminario elaborado por Rudy Iván Pradenas).
El seminario estuvo dividido en 3 sesiones temáticas: El día 12 de Agosto estuvo dedicado a 'Las imágenes y el régimen representacional', y el foco bibliográfico estuvo puesto en escritos de Euclides da Cunha, Horst Bredekamp, Jacques Rancière, Michel Melot, Paola Cortés-Rocca y Thomas Hobbes. El día 13 de Agosto la sesión trató el problema de 'Las imágenes y el régimen de verdad'. Se trabajaron escritos de Martin Jay, Michel Foucault, Mónica Villarroel, Paola Cortés-Rocca, Peter Baker y Ana M. López. La última sesión, del día 14 de Agosto, estuvo dedicada a examinar la 'Anarquía de las imágenes', a partir del trabajo de Walter Benjamin, Eduardo Cadava, Jacques Ranciere, Willy Thayer y Jorge Iturriaga.
Políticas del anonimato.
Junto con la realización del Seminario, el profesor Pradenas participó del lanzamiento de su libro "Políticas del anonimato en el cine de América Latina", publicado recientemente por Ediciones Macul, del Programa de Teoría Crítica del Departamento de Filosofía de la UMCE. La presentación del libro se realizó el martes 20 de Agosto, a las 19:30 hrs, en Alma Negra Librería y Plataforma, y contó con la participación de Ingrid Valenzuela (UMCE), Diego Pérez Pezoa (U. Chile), y Jaime Donoso (UMCE).
Lo último de D. Filosofia
- Encuentro con tituladas/os de la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía
- Encuentro con Profesores Guía del Departamento de Filosofía UMCE: Un espacio para la reflexión académica y profesional
- Estudiante de Pedagogía en Filosofía, Isadora Sandoval, participó en exposición "Voces del pacífico: mujeres que transforman" en Centro Cultural Palacio de La Moneda.
- Northwestern University Press publicará traducción de libro de Willy Thayer, académico del Departamento de Filosofía.
- Invitación a participar en los Cursos de actualización y perfeccionamiento en "Filosofía política" y "Estética y Filosofía del arte".