b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Lunes, 03 Agosto 2020 02:06

“Kine en pandemia”: visiones y reflexiones en torno a la mayor crisis sanitaria del siglo Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

El director del Departamento organizador del encuentro virtual, Antonio López, destacó la instancia de reunión: “estos espacios son momentos de reflexión y de intentar dar respuesta a las consultas. Espero que sea el primero de muchos y que seamos capaces de ir construyendo respuestas”.

Cuatro perspectivas diferentes del trabajo desarrollado por kinesiólogos de la Región Metropolitana durante estos cinco meses de crisis sanitaria, presentaron profesionales miembros de diferentes equipos de salud en el seminario on line “Kinesiología en pandemia”, organizado por el especialista Fernando Muñoz, del Departamento de Kinesiología.

El director del Departamento organizador del encuentro virtual, Antonio López, destacó la instancia de reunión: “estamos viviendo como universidad un momento difícil, nos hemos dedicado a lo esencial. Estos espacios son momentos de reflexión y de intentar dar respuesta a las consultas. Espero que sea el primero de muchos y que seamos capaces de ir construyendo respuestas o intentar dar respuesta a desafíos e interrogantes”.

COVID y Atención Primaria

Lorena Sotomayor, kinesióloga académica del Departamento y referente técnica de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud dio inicio a las presentaciones destacando la mirada “anticipada de la preparación a nivel de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, que inició sus acciones a partir del mes de febrero y casi a diario viendo lo que estaba pasando en China y en Europa y cómo las noticias llegaban entonces de manera muy alarmante”.

Reconoció además que en general primó lo hospitalario y “la mirada fue súper hospitalocentrista y no estuvo mal que así fuera. Es una de las áreas que ha funcionado bastante adecuadamente dentro de todo el drama que estamos viviendo. Eso incluyó reconversión de camas, adquisición de ventiladores y refuerzo de personal lo que requirió de capacitaciones”.

Como Ministerio, añadió “ha habido luces y sombras en el contexto de la pandemia de acuerdo a lo que se preveía. Una de las sombras fue la falta de visión de parte de las autoridades para tomar a la Atención Primaria desde un principio para hacerla participar de manera más relevante. Esta Atención Primaria, a partir de su propio conocimiento, ha sido capaz en muchos sectores de tomar iniciativas dando muestras de fortaleza”, aseguró.

Desde este sector, Nelson Jiménez, kinesiólogo de la Unidad de Infecciones Respiratorias Agudas del Centro de Salud Familiar de La Pintana, compartió la experiencia de su equipo de salud, en un sector de población de grupos socioeconómicos de segmentos D y E, con más de un 30% de adultos mayores, un alto nivel de segregación y viviendas de baja calidad: “si a todas estas características le agregamos la pandemia, se nos convierte en una zona altamente explosiva y es lo que está ocurriendo varias comunas

Recordó que el panorama social en Chile el momento de desatarse “el Coronavirus: en un contexto socio político especial, arrastrado por el estallido social que no es menor y que debió haber sido considerado para la toma decisiones”.

Cuando se enfrenta una situación puntual como esta crisis, agregó, “es importante no improvisar y en parte se improvisó respecto de cómo abordar esta situación. Se vio la parte clínica por sobre el conflicto social y sociopolítico, y no es fácil enfrentar estas situaciones críticas cuando hay baja credibilidad por parte de la población. Entonces, las medidas y lineamientos que se emiten desde el nivel central son poco creíbles. Eso nos llevó a situaciones conflictivas que no fueron abordadas del todo”, afirmó

El especialista también compartió los mayores problemas que afectan a su municipio en la actual etapa: “en una población como la nuestra, mantener el aislamiento y cuarentenas preventivas es casi impracticable porque las condiciones de vivienda no son las adecuadas, porque el grado de hacinamiento es tremendo y sacarlos hacia otros espacios no ha sido posible porque no tienen los suficientes y porque la población no está dispuesta a dejar sus hogares porque tiene que trabajar y generar recursos aunque sea a escondidas”.

COVID y actividad física

El kinesiólogo con especialidad en actividad física y deporte, Jair Burboa, quien trabaja con las selecciones de fútbol profesional y en los programas de actividad física de la clínica Santa María expuso en torno a recomendaciones sobre el retorno a la actividad física y deportes. Junto a un grupo de especialistas, Burboa realizó una publicación relacionada a este tema en la revista de Pediatría (ver publicación).

También abordó las consecuencias que trae el confinamiento debido a la reducción de la actividad física, tanto para quienes hacían deporte frecuentemente, como para los que lo realizaban sólo el fin de semana o en sus espacios de trabajo: según sus hallazgos los efectos incluirían una reducción de la capacidad aeróbicas entre un 6 y un 20%, el aumento de la frecuencia cardíaca en estado de reposo, aumento y la utilización de carbohidratos, un potencial aumento de la insulina, glucosa basal y triglicéridos.

En cuanto al impacto del confinamiento en el entrenamiento de deportistas, el profesor Burboa dio a conocer que “un estudio realizado por el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO) en Chile revelo que la mayor parte lo realiza entre 6 y 10 horas a la semana y solo el 22% considera que es de calidad similar a las condiciones de normalidad.

Entre las sugerencias para el retorno a la actividad física, señaló que, basados en un estudio belga que detalla el peso específico de las gotas, “en cuanto a la distancia deportiva recomiendan no menos de 5 metros de distancia entre un atleta y otro -para ejercicio suave a moderado- distancia que va aumentando a medida que se incrementa la intensidad del ejercicio y la velocidad de desplazamiento. Así tenemos que para el ejercicio moderado a intenso se requieren 10 metros de distancia y para el ejercicio intenso a muy intenso necesitan de 20 m de distancia entre un deportista y otro. Esto, en todas las direcciones”.

Estos consejos, añadió, son extrapolables a los colegios: “si los establecimientos no cuentan con espacios adecuados para un curso completo con 10 metros de distancia entre un alumno y otro, recomiendan privilegiar los espacios abiertos, pero mantener los conceptos de distancia deportiva. Si el espacio no lo permite, entonces el curso debiera dividirse para mantener la distancia deportiva”, concluyó.

COVID y Unidad de Pacientes Críticos del servicio público
Emilio González, kinesiólogo de la Unidad de Pacientes Críticos del hospital de urgencia de la asistencia pública presentó algunos aspectos clave en el manejo de la pandemia en su área de trabajo. Declaró que el recurso de ventilación “es escaso. El primer soporte ventilatorio en los tratamientos es no invasivo, debido a la limitación de recursos clínicos y no hay disponibilidad de ventiladores mecánicos para todos los pacientes”.

Además, señaló, “el uso de la ventilación mecánica no invasiva y de entrada de alto flujo tampoco están recomendados debido a la generación de aerosoles durante el procedimiento por lo que si se va a instalar un dispositivo de ventilación mecánica ésta debiera ser instalada de una habitación individual con recambio de aire de manera permanente para reducir los riesgos de contagio y transmisibilidad”. Destacó a su vez “la importancia del monitoreo permanente, porque los cuadros tienen variación en horas y un empeoramiento muy temprano”.

Seminario completo disponible en YouTube
Ver

 

Visto 1860 veces Modificado por última vez en Lunes, 03 Agosto 2020 20:02