b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Lunes, 14 Abril 2025 20:03

La importancia de la hojarasca en floración y fructificación de árboles en el campus Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

¿Viste un Peumo colmado de frutos en el campus Macul? el Dr. Cristian Villagra, encargado del proyecto Jardín Botánico, explicó que este es un buen ejemplo de la contribución del trabajo comunitario por recuperar el suelo y los beneficios de la cobertura de hojarasca o mulch en el proceso.

Tras varios años sin floración y fructificación, un frondoso Peumo ha sorprendido a la comunidad universitaria brindando no solo nuevos colores al espacio y la posibilidad de aportar al entorno, con sombra y oxígeno. Además, sus flores atraen polinizadores, ayudando a la reproducción de otras plantas y distribución de sus semillas.

Dr. Cristian Villagra, encargado del proyecto Jardín Botánico, explicó que este es un buen ejemplo de la contribución del trabajo comunitario por recuperar el suelo y los beneficios de la cobertura de hojarasca o mulch en el proceso.

peumo2Lo primero que se hizo, comentó, fue descompactar el suelo, y para ello cuenta con la colaboración de estudiantes voluntarios/as desde hace unos años: “se está viendo el fruto ahora, la descompactación generó lo que se conoce comúnmente como tazas alrededor del árbol, y estas tazas fueron enriquecidas con hojarasca, material orgánico producido en el mismo campus, para que el árbol pueda nutrirse. Esta composición de material orgánico se conoce con el nombre en inglés de mulch, formado por hojarasca, ramitas y otro tipo de material producido por las mismas plantas”.

Esa recuperación, agregó, “que tomó varios años, logró enriquecer el suelo del cual se están nutriendo los arbolitos, y con esto se potenció el florecimiento y fructificación de árboles, como este Peumo que tenemos al detrás del edificio del Pabellón C, por el lado de la Dirección de Investigación”.

“Esa descompactación se ha hecho con varios otros árboles, incluyendo algunos Bellotos del Norte, que son un árbol patrimonial y declarado monumento natural para contribuir a su preservación, protección y conservación. En la UMCE tenemos un pequeño refugio de ese arbolado que es altamente valioso porque es un árbol endémico de la zona central de Santiago”, afirmó.

peumo3Sobre la hojarasca, el biólogo complementó señalando que “la condición natural de un bosque es que exista material orgánico, porque es parte de la estructura del suelo. Ese material se va degradando y liberando nutrientes que están capturados en la hoja. El proceso de compactación y degradación es muy importante porque permite que el árbol vuelva a recuperar esos nutrientes”.

La hojarasca “permite regular la temperatura, lo que permite utilizar menos agua para su regadío, también libera nutrientes y es promotora de la germinación de nuevos arbolitos. De hecho, en esa misma tasa del árbol de peumo que está fructificando exuberantemente en este momento, han germinado varios arbolitos de Molle, que es un árbol también nativo de Chile. Probablemente son semillas que cayeron de otro árbol que está cruzando la vereda.

Pero no todas las hojarascas sirven, puntualizó, “hay árboles exóticos introducidos, como por ejemplo el pino, cuya hojarasca es altamente tóxica, no permitiendo la degradación de sus componentes porque tiene mucha resina y no permite que se reintegre en el suelo”.

El profesor Villagra cerró recordando la importancia de “considerar que este producto que se genera en el campus, que es la hojarasca y la ramita, es una riqueza, no es basura y es importante que se reutilice. Eso es una cuestión clave”.

Visto 418 veces Modificado por última vez en Lunes, 14 Abril 2025 20:11