Dos artículos vinculados a la resiliencia docente fueron recientemente publicados por la académica del Departamento de Formación Pedagógica Paula Villalobos.

El texto reúne contribuciones de estudiantes sobre situaciones que enfrenta el profesorado, planteando preguntas y resolución de problemas acerca del entorno educativo.

Organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), y la OEI, reunió más de 450 participantes.

Participaron estudiantes y docentes del programa de las cohortes 2022 y 2023y su objetivo fue compartir y retroalimentar de manera conjunta el avance de los proyectos de innovación de la cohorte 2023.

El texto dirigido a la juventud crítica de Chile y América es presentado como herramienta para la autoformación política, para el diálogo colectivo y la construcción comunitaria.

En su intervención, la Rectora de la UMCE, Elisa Araya expresó que “la educación debe ser considerada un derecho humano fundamental, no es un servicio, no es un producto, no es un mecanismo. Es un derecho humano fundamental, exigible para todos y para todas y debe ser el Estado quien garantice, propicie, financie y desarrolle en todos sus niveles”.

"Las personas que ya están trabajando traen de vuelta experiencias, problemáticas, hallazgos, nuevas preguntas y eso nos hace muy bien para seguir progresando", señaló la Rectora Araya.

Según explicó la decana de dicha Facultad, Solange Tenorio, “junto a la Corporación hemos logrado identificar temas estratégicos, contemporáneo y transversales, que reúnen las áreas de género, tecnología y gestión.

La comisión técnica chilena arribó a Santo Domingo, República Dominicana, para cerrar los últimos hitos de desarrollo en el marco del fortalecimiento de las capacidades docentes con el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC).

La instancia enmarcada en el convenio entre UMCE y CONADI busca desarrollar competencias pedagógicas en educadoras/es que se desempeñarán en jardines infantiles.

Página 5 de 45