21 Educadoras/es de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) de las Regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana participaron recientemente en la primera jornada del Taller “Acompañamiento a los procesos de instalación de Educación Intercultural Indígena en unidades Educativas focalizadas en la Macrozona central”, instancia formativa a cargo del Departamento de Educación Diferencial de la UMCE llevada a cabo con el apoyo de la Dirección de Educación Continua (DEC).
La iniciativa apunta a generar conocimientos, habilidades pedagógicas y a fortalecer las competencias y aprendizajes para potenciar la labor de los/as ELCI al interior de los jardines infantiles interculturales para fomentar así la valiosa labor educativa que ejercen las/os educadoras/es a través del traspaso de conocimientos en didáctica intercultural.
Según señala el Director DEC UMCE, Claudio Quiroz, estos talleres se gestan desde una necesidad planteada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de poder formalizar y entregar herramientas para mejorar la formación de las y los ELCI que se desempeñan en jardines infantiles estatales: “La idea es que, a través de un acompañamiento que vamos a hacer en terreno, nosotros podamos concurrir a sus jardines infantiles para observar cómo pueden mejorar la forma en que entregan sus saberes, que son extremadamente valiosos, proceso que se combina con actividades presenciales que desarrollaremos en la universidad”, indicó.
Las/os ELCI son personas que se encargan de transmitir conocimientos y costumbres de sus pueblos originarios y son agentes que refuerzan la educación intercultural ya que cuentan con un acabado conocimiento de su cultura. De ahí la trascendencia de su presencia en las salas de los jardines infantiles. En su labor, acompañan a los equipos educativos para desarrollar en el aula actividades pedagógicas pertinentes que acerquen a las niñas y niños a sus tradiciones y a aspectos culturales heredados por sus ancestros, permitiendo conservar sus raíces, mantener viva la enseñanza de lenguas originarias y su tradición.
María Soledad Rodríguez, académica del Departamento de Educación Diferencial a cargo de la implementación de los talleres junto a la profesora Sofía Druker, explica la importancia de relevar la educación intercultural desde la primera infancia. “El proceso en el que estamos actualmente tiene un origen que se gestó desde el 2017 bajo la iniciativa de la profesora Premio Nacional de Educación 2021, Dra. Nolfa Ibáñez, cuando iniciamos en la UMCE lo que llamamos Cátedra indígena modalidad innovadora, donde educadores/as tradicionales que venían específicamente de la Región de la Araucanía se insertaron en la universidad y trabajaron en distintas carreras junto con los/as profesores/as de aula, compartiendo sus experiencias, sus saberes y su conocimiento a través de esa clase. Por ejemplo, en la carrera de Pedagogía en Matemática, una educadora tradicional que sabía mucho de telares, iba y explicaba en qué consistía, y el profesor de matemática lo explicaba desde la geometría, entonces, hacíamos una verdadera interculturalidad, una relación y articulación entre saberes”, comenta.
Experiencia exitosa
Ese trabajo liderado por Nolfa Ibáñez, agrega la profesora Rodríguez, lo hicimos junto con CONADI. “Ese proyecto fue bastante exitoso, por lo tanto, CONADI, quiso retomar el trabajo con nosotras/os, solicitando que hiciéramos una indagación sobre el trabajo que se estaba implementando en educación intercultural en los jardines infantiles de la Macrozona central, entonces, lo que hicimos fue recoger toda la información necesaria a través de un focus group donde convocamos a un grupo de ELCI para que nos contaran su experiencia de cómo fueron insertándose en los jardines; pero, además, los/as fuimos a ver y los/as entrevistamos. Los resultados de ese estudio indicaron que ellos/as tenían varias dificultades para poder insertarse”, advierte la académica. A partir de esos resultados, agrega, “CONADI decidió que la UMCE se hiciera cargo del acompañamiento de las/os ELCI en su inserción a los jardines. Entonces, nosotras/os ahora desarrollamos un proceso de acompañamiento que consiste en ir a visitarlos/as a los espacios donde están trabajando, observar cómo trabajan y hacer talleres presenciales en nuestra casa de estudios, los que están dirigidos, en esta oportunidad, a educadores/as quechua y mapuche".
Talleres de acompañamiento
El primer taller, realizado recientemente, explica María Soledad Rodríguez, consistió en “levantar información sobre cómo trabajan las/os ELCI, cuál es el propósito de su trabajo, qué necesitan para poder desarrollar su labor de mejor manera y nosotros/as acompañarlos/as desde ahí, desde sus propias necesidades. A partir de esta observación, nosotras/os vamos a poder llevar a cabo el fortalecimiento del trabajo en aula. Los siguientes talleres se llevarán a cabo el 16 de octubre y el 8 de enero y consisten en el trabajo pedagógico que ellos/as van a desarrollar, por lo que iremos construyendo juntos/as el cómo elaboramos un proyecto pedagógico que tenga esta articulación entre los saberes y el conocimiento de ellos/as y los saberes y conocimiento de los/as educadores/as de párvulos”, enfatiza.
http://www.umce.cl/index.php/fac-filosofia/dpto-diferencial/item/4529-conadi-umce#sigProId696c410524