b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

En el ensayo del profesor Cristian Villagra, del Departamento de Entomología UMCE, se aborda la relevancia de los procesos epigenéticos moleculares en el establecimiento y mantención de las asociaciones simbióticas en el árbol de la vida.

Northwestern University Press (EE. UU.) anunció que en Diciembre de 2024 será publicada la traducción al inglés de La crisis no moderna de la universidad moderna, de Willy Thayer, Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la UMCE. El libro, aparecido originalmente en 1996 en Editorial Cuarto Propio, y reeditado en 2019 por Editorial Mímesis, fue traducido por D. Bret Leraul como The Non-Modern Crisis of the Modern University. En él, Thayer analiza la institucionalización neoliberal de la educación superior en Chile tras la dictadura y examina la crisis de la universidad occidental.

 

Captura de Pantalla 2024 09 05 a las 1.30.01 p

 

A continuación, compartimos una breve presentación del libro realizada por Northwestern University Press:

 

Una obra emblemática de la teoría crítica sobre la universidad occidental desde el Cono Sur

La crisis no moderna de la universidad moderna, del reconocido filósofo chileno Willy Thayer, publicada por primera vez en 1996 y actualizada en 2019, es una obra emblemática de la teoría crítica del Cono Sur. Presentada por primera vez en inglés, La crisis no moderna de la universidad moderna reescribe la idea de la universidad occidental y al mismo tiempo diagnostica los males del Chile posdictatorial a través de un desmantelamiento filosóficamente informado de su institucionalización neoliberal de la educación superior. La traducción de Bret Leraul fomenta la vital labor de globalizar los estudios universitarios críticos mediante la difusión de la teoría del Sur Global. Si la universidad ayudó a construir la sociedad neoliberal de Chile, la deconstrucción polémica de Thayer de ambas ayudará a los lectores a reconstruir la política cultural de la época para comprender mejor la hegemonía global del neoliberalismo en la actualidad. (Northwestern University Press)

 

sesión 2     

 

Cabe destacar que esta es la segunda vez que un trabajo del profesor Thayer es traducido y publicado en inglés. En el año 2020, y como parte del Proyecto de investigación Critical Theory in the Global South, fue publicada en Fordham University Press, una traducción de su libro Tecnólogías de la crítica (Metales Pesados, 2010).

 

Captura de Pantalla 2024 09 05 a las 1.52.31 p 

 

El texto reúne 29 relatos de 27 autoras y autores de diferentes generaciones que estudiaron en el campus Macul de la UMCE entre 1979 y 1992.

El laboratorio busca promover investigación para reducir la brecha de género en el área científica y estará alojado en la Facultad de Ciencias Básicas de la UMCE.

Los profesores Dr. Jorge Joo y Dr. Marcelo Garrido, en colaboración con el académico de la UAH, Dr. Ulises Sepúlveda, presentaron los resultados preliminares de proyecto de investigación FONDECYT.

“No es solo participación de la Universidad, es un trabajo estrecho con las escuelas para generar conocimiento, para corregir, mejorar y promover”, expresó la decana Dra. Solange Tenorio.

Los días 12, 13 y 14 de Agosto se realizó en la Sala de Conferencias del Departamento de Filosofía de la UMCE el seminario 'Poder y anarquía de las imágenes. Acerca de los regímenes visuales en la modernidad latinoamericana', dictado por Rudy Iván Pradenas, Doctor en filosofía por la Universidad Diego Portales y Universidad de Leiden, y Candidato a Doctor en Lenguas Romance y Literaturas por la Universidad de Michigan.

Prueba 14

 

"La configuración de los Estados-naciones posteriores a las guerras de independencia, implicó que la transformación de las tecnologías de lo visible coincidiera con una transformación general de los dispositivos gubernamentales. En esta nueva forma de relación entre las imágenes y el poder, aquellas resultaron codificadas por los emergentes regímenes visuales de un nuevo tipo de soberanía Estatal-nacional. De esta manera, en este seminario abordaremos la tensión entre dos modos heterogéneos de comprender la relevancia histórica y teórica de las imágenes en el proceso de configuración de la constelación moderna latinoamericana. En primer lugar, abordaremos un régimen representacional de las imágenes que anudó la relación entre las imágenes y el poder soberano y disciplinario. Esto hizo posible que las imágenes fueran comprendidas como un medio de transporte y representación de valores trascendentes, entre ellos, la idea de una comunidad cerrada, jerárquica e identitaria (comunidad del arkhè), así como una función representacional mediante la cual el Estado registra, archiva e incorpora sujetos y territorios a su nueva forma de soberanía nacional. En segundo lugar, de manera heterogénea a esta primera aproximación al vínculo entre imagen y poder, abordaremos una potencialidad anárquica de las imágenes despojada de cualquier pretensión de representación trascendente. Las imágenes, a partir de los nuevos modos de producción, como la fotografía y el cine, se diseminaron fuera del control moral, religioso y social que buscaba suprimirlas, ampliando una guerra de las imágenes que se venía desarrollando desde el periodo colonial, pero ahora intensificada al interior de un nuevo horizonte tecnológico" (Descripción del Seminario, en Programa del seminario elaborado por Rudy Iván Pradenas).

El seminario estuvo dividido en 3 sesiones temáticas: El día 12 de Agosto estuvo dedicado a 'Las imágenes y el régimen representacional', y el foco bibliográfico estuvo puesto en escritos de Euclides da Cunha, Horst Bredekamp, Jacques Rancière, Michel Melot, Paola Cortés-Rocca y Thomas Hobbes. El día 13 de Agosto la sesión trató el problema de 'Las imágenes y el régimen de verdad'. Se trabajaron escritos de Martin Jay, Michel Foucault, Mónica Villarroel, Paola Cortés-Rocca, Peter Baker y Ana M. López. La última sesión, del día 14 de Agosto, estuvo dedicada a examinar la 'Anarquía de las imágenes', a partir del trabajo de Walter Benjamin, Eduardo Cadava, Jacques Ranciere, Willy Thayer y Jorge Iturriaga.

 

Políticas del anonimato.

Junto con la realización del Seminario, el profesor Pradenas participó del lanzamiento de su libro "Políticas del anonimato en el cine de América Latina", publicado recientemente por Ediciones Macul, del Programa de Teoría Crítica del Departamento de Filosofía de la UMCE. La presentación del libro se realizó el martes 20 de Agosto, a las 19:30 hrs, en Alma Negra Librería y Plataforma, y contó con la participación de Ingrid Valenzuela (UMCE), Diego Pérez Pezoa (U. Chile), y Jaime Donoso (UMCE).

Prueba 4

Informó Andreas Reisenegger, astrofísico y académico del Departamento de Física UMCE, quien integra el equipo de especialistas de más de 90 instituciones de investigación científica que trabaja, desde el 2018, en el diseño para la construcción y operación de un telescopio de rayos gamma.

"Estos talleres posibilitan la transferencia de conocimiento científico sobre abejas nativas, a distintos públicos en diferentes contextos", detalla el académico del Instituto de Entomologí UMCE, Dr. Luis Flores. 

“Es esencial que las y los estudiantes tengan las herramientas necesarias para enfrentar el primer año, el puntaje no es el único dispositivo para asegurar la calidad”, destacó la decana Solange Tenorio.

Página 7 de 141