F. Filosofia y Educación (623)
Titulada UMCE expone sus experiencias sobre jardines infantiles Integra de modalidades no convencionales
Escrito por Natalia Bobadilla ZúñigaMaría José Catalán es educadora encargada de módulo jardin sobre ruedas, el cual atiende de forma gratuita a niños de zonas rurales y urbanas de difícil acceso.
Nuevas elecciones triestamentales en Departamento de Formación Pedagógica UMCE
Escrito por Gladys Acuña DuartePor las características transversales del Departamento tienen derecho a voto todos y todas los/las estudiantes de las carreras de Pedagogía, siendo alumnos/as regulares con antigüedad igual o mayor a un año.
El Sol será la estrella de la Semana de la Astronomía
Escrito por Gladys Acuña DuarteEn un año marcado por el eclipse total del 2 de julio, Conicyt ha organizado más de cien actividades.
UMCE adjudica proyecto en concurso nacional convocado por el SENADIS
Escrito por Gladys Acuña Duarte
Concurso busca disminuir barreras de los factores contextuales de instituciones educativas de todos los niveles y modalidades que tienen estudiantes con discapacidad en diferentes contextos educativos.
Especialista UMCE en Trastornos de Audición y Lenguaje imparte conferencias en México
Escrito por Gladys Acuña Duarte
En sus talleres y exposiciones planteó su “preocupación por la infancia, discapacidad y diferencia desde lo educativo y pedagógico”.
Apoyo pedagógico para estudiantes con discapacidad auditiva en la UMCE
Escrito por Gladys Acuña Duarte"Inclusiferia": estudiantes de Educación diferencial buscaron sensibilizar en torno a la inclusión con juegos e información a la comunidad
Escrito por Natalia Bobadilla ZúñigaLos y las estudiantes de las carreras de Educación Diferencial mención Problemas de Audición y de la mención de Retardo Mental organizaron las actividades.
Grupo de académicos realiza seminario “Del aprendizaje de certezas al aprendizaje para la incertidumbre”
Escrito por Gladys Acuña Duarte
Forma parte de las acciones de un equipo de profesionales que se congrega a reflexionar en torno al concepto de aprendizaje haciendo de esto una línea de investigación
UMCE en nuevos espacios de desarrollo: Red de Jardines Infantiles de Servicios de Salud
Escrito por Gladys Acuña DuarteResultado del trabajo colaborativo entre el Departamento de Educación Parvularia, la Coordinación Institucional de Prácticas UMCE, y la Unidad de Cuidados Infantiles de servicios de salud RM.
Destacan novela de profesor de la UMCE entre las mejores publicaciones de la literatura nacional durante el 2018
Escrito por Gladys Acuña Duarte
Daniel Plaza, profesor de la carrera de Educación Básica de la UMCE y quien también dicta cursos sobre narrativa latinoamericana contemporánea en la carrera de Filosofía, presentó en julio su novela Desierto, generando excelente recepción de parte de la crítica y los lectores.
Más...
Charla "Neurociencia de la consciencia y la toma de decisiones" cierra ciclo organizado por académicas del Departamento de Educación Diferencial
Escrito por Natalia Bobadilla ZúñigaEstuvo a cargo del Dr. Pedro Maldonado, académico del Departamento de Neurociencias de la Facultad e Medicina de la Universidad de Chile.
Profesoras UMCE participan en adaptación de PSU con ejercicios en Braille
Escrito por Gladys Acuña DuarteEsta labor de apoyo profesional también se realizó el 2017, cuando profesoras del Departamento de Educación Diferencial estudiaron casos presentados por postulantes en situación de discapacidad y realizaron recomendaciones.
Reúnen experiencias de co docencia UMCE en seminario “Prácticas docentes colaborativas: educándonos para la diversidad”
Escrito por Gladys Acuña Duarte
La iniciativa formó parte de un proyecto apoyado por la Dirección de Extensión de la UMCE, formulado para generar nuevos espacios de intercambio a partir de la detección de necesidades y demandas donde se insertan estas prácticas colaborativas.
Segunda charla del ciclo "Neurociencia y Educación", del Depto. de Ed. Diferencial, abordó el contexto y alcances de la meditación
Escrito por Natalia Bobadilla ZúñigaLa idea fue analizar cómo esta práctica, que tiene su origen en el budismo, ha sido estudiada desde la ciencia.