- La participación en el XLV Congreso Nacional y XXX Internacional de Geografía reafirmó el compromiso de la UMCE con la investigación científica y la vinculación con el entorno, relevando el aporte en el estudio de la biodiversidad.
El académico del Instituto de Entomología de la UMCE Dr. Antonio Rivera participó como expositor oral en el XLV Congreso Nacional y XXX Internacional de Geografía, organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (Sochigeo) junto al Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizado entre el 4 y el 8 de noviembre de 2025 en el Campus Villarrica de la PUC.
El encuentro, que llevó por lema “Explorando territorios: conocimiento para la sociedad y la naturaleza”, abordó temáticas vinculadas a la educación geográfica, los conflictos ambientales, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la pobreza y los conflictos armados.
Durante su exposición en la línea temática “Dinámicas ambientales y biodiversidad”, el académico presentó el trabajo “Patrones biogeográficos de los insectos introducidos en Chile continental e insular durante la República”, investigación que recopila más de mil especies introducidas al país en los últimos dos siglos, a partir de fuentes científicas y documentos históricos.

“Este estudio muestra cómo los insectos introducidos en Chile han aumentado desde la segunda mitad del siglo XX, siendo la mayoría provenientes de Europa. Gran parte de las especies identificadas pertenecen al orden Hemiptera y son fitófagas de plantas cultivadas”, explicó el académico sobre el trabajo que también analizó los patrones de intercambio biótico entre el continente y territorios insulares como Rapa Nui y el Archipiélago de Juan Fernández, evidenciando que la mayoría de las especies introducidas en esas islas provienen del territorio continental.
Respecto al impacto de este tipo de instancias en el quehacer universitario, el Dr. Rivera destacó su relevancia tanto para la docencia como para el fortalecimiento institucional. “La participación activa de académicos/as en espacios científicos refuerza la motivación de los/as estudiantes hacia la investigación, la formación continua y la participación en comunidades científicas. Además, permite acceder a los avances más recientes en investigación biogeográfica y metodologías de análisis espacial. Estos aprendizajes se traducen en contenidos actualizados, actividades prácticas y proyectos de aula que enriquecen la formación inicial docente”, señaló.
Finalmente, valoró la importancia de representar a la UMCE en instancias nacionales de investigación y colaboración: “La presencia de académicos/as de nuestra Universidad en congresos nacionales consolida su rol en la comunidad científica y posiciona a la UMCE como referente en formación de profesores/as e investigación sobre biodiversidad y educación ambiental”.