b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Este martes 29 de abril, en las oficinas de la Facultad, tomó posesión de su cargo la nueva Decana de de Filosofía y Educación, Ana María Figueroa (Educación Diferencial).

Read More Esto luego del proceso eleccionario llevado a cabo en la UMCE el pasado miércoles 24 de abril, en el que Figueroa se impuso con un 52% de aprobación de los académicos, consagrándose como decana hasta el 2016, acto con el que según la nueva autoridad “cumple un hito tanto académico como democrático” desatacó.
Es por esto y aprovechando la oportunidad, la decana Figueroa comentó que “se encuentran abiertas las puertas de la Facultad para trabajar en conjunto con los académicos y demás estamentos universitarios por el desarrollo de nuestra universidad” enfatizó

Cabe señalar que Ana María Figueroa es profesora de Educación Diferencial con mención en Trastornos del Aprendizaje y egresada de Magíster en Educación Diferencial de la UMCE, además de Doctora en Educación del Programa de Desarrollo Profesional e Institucional para la Calidad Educativa de la Universidad de Barcelona. En su trayectoria como académica se ha desempeñado como docente de pregrado y postgrado en el ex Pedagógico desde el año 1991, siendo hoy por hoy directora de Investigación en dicha Universidad.

(foto)

“Entre la silla y la pared”, de la artista Amaranta Espinoza, es la nueva muestra que la sala Nemesio Antúnez -de la Dirección de Extensión de la UMCE- inaugura el martes 7 de mayo, a las 12:00 horas.

Los académicos del Departamento de Filosofía de la UMCE, Alejandro Madrid  y  Álvaro García, exponen en el III Seminario Internacional de Intercambio Académico, que se desarrolla hasta el 4 de mayo en la Universidad de Playa Ancha, y que cuenta con la participación de especialistas de Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay, México, Francia y Chile.

“Diálogos: Encuentro con Estudiantes de Educación Artística Visual”, se denomina la muestra de distintos formatos, en la que participan estudiantes y académicos de Pedagogía en Educación Artística de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) y de Licenciatura y Pedagogía en Artes Visuales de la UMCE, cuya inauguración está programada para el próximo miércoles 8 de mayo, a las 13:00 horas, en la Sala Ana Cortés de la UMCE.

Read More Según uno de sus organizadores –Rodrigo Bruna- académico y artista visual de la UCSH, la exposición surgió como una revisión de trabajos exhibidos en versiones anteriores de su presentación “Extramuros”, en la que “cada estudiante se enfrenta a la producción artística desde parámetros profesionales, que se traducen en un aprendizaje inédito que potencia el desarrollo preliminar de un cuerpo de obra que aumentará en ellos una nueva forma de enfrentar el quehacer artístico y docente”.

La propuesta visual -seleccionada en el Concurso 2013 de Proyectos de Extensión de la UMCE- responde a “la necesidad de participar en temas contingentes relacionados con la educación artística visual”, señalan sus organizadores y “evidencia a través de sus trabajos la puesta en crisis de su propio proceso creativo, los que surgen de acciones simbióticas y saberes académicamente adquiridos y de obsesiones incorporadas antiacadémicamente”.


Exposición conjunta “Diálogos: Encuentro con Estudiantes de Educación Artística Visual”
Inauguración: 8 de mayo
13:00 horas
Sala Ana Cortés
UMCE
Entrada Liberada

(foto)

Las escuelas de Kinesiología de las universidades Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y de Chile, entre otras, se reunieron este domingo 5 de mayo, en el Parque Metropolitano para poner sus conocimientos a disposición de la comunidad, en el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo, el que se celebra en nuestro país el 6 de mayo.

El académico de nuestra casa de estudios, René Zúñiga, asumió este lunes 6 de mayo, la dirección del Departamento de Francés de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, labor que desempeñará por los próximos tres años.

Encabezados por el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce), Jaime Espinosa, y acompañados por Directora Nacional Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), María Ximena Rivas, se desarrollará este jueves 9 de mayo la ceremonia de inauguración del Postítulo Lengua de Señas Chilena.

Dando continuidad al Ciclo de Conciertos que la UMCE realiza en la Sala América de la Biblioteca Nacional durante el mes de mayo, para este lunes 13 está programada la presentación de la académica e intérprete superior en guitarra del Departamento de Música (DEMUS) de la UMCE, María Luz López.

<p style="text-align: justify;">Este domingo 26 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) abrirá sus puertas&nbsp; a la comunidad, luego de que el Consejo de Monumentos Nacionales incluyera a nuestra centenaria casa de estudios y principal institución formadora de los mejores profesores del país, entre las instituciones vinculadas al patrimonio cultural y natural de Chile, las que serán parte de la ruta de celebración del <b>Día del Patrimonio Cultural.</b></p>
<hr id="system-readmore" />
<p><span style="text-align: justify;">La fiesta ciudadana que se conmemora a lo largo de todo el país con actividades en edificios públicos y privados, museos y bibliotecas, entre otros; este año</span><strong style="text-align: justify;"> incluirá </strong><span style="text-align: justify;">un </span><strong style="text-align: justify;">recorrido por la UMCE </strong><span style="text-align: justify;">con exhibiciones artísticas, dramatizaciones y </span><strong style="text-align: justify;">visitas guiadas por la&nbsp;muestra histórica del Instituto Pedagógico</strong><span style="text-align: justify;">, la que&nbsp;recrea una sala de clases del Siglo XIX y principios de Siglo XX, con material original de Federico Johow, y las actas de notas de connotados estudiantes como Pablo Neruda y Nicanor Parra.</span></p>
<p style="text-align: justify;">La actividad se enmarca en una serie de trabajos que la coordinación de Patrimonio Histórico - Cultural de la Dirección de Extensión de la UMCE lleva a cabo junto a las redes de Patrimonio, con la finalidad de estrechar vínculos con entidades a cargo de velar por la preservación de la identidad nacional.</p>
<p style="text-align: justify;">Cabe señalar que el Día del Patrimonio Cultural de Chile se instauró en el año 1999, a través del Decreto 252 del 2 de mayo del 2000, que lo establece cada último día domingo del mes de mayo, con el objetivo realizar una<strong> jornada festiva y de reflexión sobre los valores, el rol y el significado de nuestra herencia cultural</strong>.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>Fecha:</strong>&nbsp; Domingo 26 de mayo.<br /><strong>Lugar: José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa.</strong><br /><strong>Hora:</strong>&nbsp;&nbsp; 10:00 a 14:00 horas.</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>INFORMACIONES:&nbsp; </strong>2 2412509.</p>

 

(foto)

Encabezados por el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce), Jaime Espinosa, se desarrolló este viernes 10 de mayo la reunión ampliada de la Comisión Organizadora de Encuentros y Coloquios de Investigadores en Educación (CO-ENIN).

Read More Actividad que se realizó en la sala de reuniones de la Vicerrectoría Académica de la Universidad, “la que nos permitió consensuar un plan de acciones para este año, en donde debemos coordinar varias actividades que este año estarán encabezadas por la UMCE” resaltó la secretaria ejecutiva de CO-ENIN y decana de la Facultad de Filosofía y Educación del ex Pedagógico, Ana María Figueroa.


Un trabajo que esta agrupación viene materializando desde 1969 y que según la especialista “ha permitido generar un espacio sistemático y permanente de discusión, en el que además de la actualización de investigaciones en educación, se ha velado por integrar y becar a estudiantes de pedagogía, profesores del sistema, entre otros actores para que participen en nuestros eventos” ratificó Figueroa.

“El patrimonio acumulado por la Comisión Organizadora constituye un acervo que posibilita la generación de alianzas estratégicas. Por ello, esta es una oportunidad relevante, la que además de servir para relacionarse activamente con el Centro de Estudios del MINEDUC, nos permite hacer sinergia en la investigación chilena, específicamente en la colaboración de convocatoria, cobertura, difusión de proyectos, tales como FONIDE u otros que el Ministerio de Educación impulse”.

Siguiendo esa línea y aprovechando la presencia de los representantes de las instituciones agrupadas la CO-ENIN, la decana Figueroa presentó las acciones para este 2013, periodo en el cual esta agrupación tendrá como sede la UMCE.

Es sumamente importante apoyar este tipo de actividades, subrayó el rector Espinosa, “ya que para nosotros es un objetivo nuclear en nuestra estrategia de desarrollo como Universidad” destacó la autoridad.

“Sabemos que este grupo ha desarrollado una actividad maravillosa, de larga data y el muy valiosa que nos compromete y nos une” resaltó Espinosa.

Cabe señalar que la CO-ENIN es una agrupación interinstitucional, académica-investigadora, que surgió al alero del CPEIP que se compone de representantes de 16 instituciones universitarias, gremiales y de investigación: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de La Educación, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, Colegio de Profesores de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad Diego Portales, Comisión Nacional Científica y Tecnológica, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Mayor, Universidad Andrés Bello y Universidad Católica del Norte.

(foto)