Facultades (1258)
Seminarios “Bases de una clase de alemán moderna” y “Alemán digital versus análogo”
Escrito por D. AlemánLos días viernes 11 y sábado 12 de octubre el Instituto Chileno Alemán de Cultura (Goethe Institut) nuevamente ofreció seminarios de perfeccionamiento, invitando a nuestros docentes. En esta ocasión, la profesora del Goethe Institut, Bernadett Veress, encargada de cursos y seminarios de perfeccionamiento referidos a Metodología y Didáctica del Alemán como Lengua Extranjera dictó ambos cursos.
El día viernes se realizó el Seminario “Bases de una clase de alemán moderna” focalizado en la enseñanza del alemán como lengua extranjera para adultos y jóvenes, pensando en la clase de alemán orientada a la práctica y al aprendizaje basado en el estudiante, siendo el profesor un guía del aprendizaje.
El día sábado se llevó a cabo el Seminario “Alemán digital versus análogo” dirigido a la enseñanza del alemán como lengua extranjera para colegios de enseñanza básica y media, teniendo como punto central la importancia de materiales digitales y análogos para la enseñanza del alemán como lengua extranjera.
Agradecemos estas oportunidades de perfeccionamiento que continuamente nos ofrece el Goethe Institut.
Docentes del Departamento de Alemán en el XXII CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES “Palabra y cultura en América Latina: Herencias y desafíos”
Escrito por D. AlemánLas profesoras Luz Cox y Patricia López junto al profesor Ángel Bascuñán, participaron con sus ponencias respectivas durante el XXII CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES “Palabra y cultura en América Latina: Herencias y desafíos” con el tema “Democracia, Desplazamientos y Textualidades en Contextos Latinoamericanos” realizado en la Universidad de Brasilia entre el 21 y el 25 de octubre de 2019.
Pensando en el tema Representaciones sociales en la Formación de Profesores e Identidad, las reflexiones que presentó la profesora López en esta ponencia tienen como base las ideas principales del nuevo modelo educativo que manifiesta la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación a través de su competencia sello Dimensión Práctica, las que se ejemplificaron en las experiencias obtenidas en la actividad curricular específica de la carrera de Licenciatura en Educación con mención en Alemán y Pedagogía en Alemán, llamada Práctica I, la que se realizó el segundo semestre de 2018. La identidad del profesor, como eje central en todas la prácticas, no es cuestión solo de vocación, sino también de desarrollarla para responder a las exigencias y necesidades del mundo educativo y de la sociedad actuales. Por ello, al término de la actividad curricular mencionada, los estudiantes respondieron una encuesta de percepción, la que consideró cuatro ámbitos: rol docente, visitas al establecimiento educativo, reflexión y evaluación de la actividad curricular en sí. Los tres primeros temas tienen directa relación con la identidad del profesor y con su rol formativo. Los resultados dan cuenta de que las representaciones sociales de esta profesión han ido cambiando en el tiempo para llegar a la visión del docente actual. Por lo tanto, se percibe un nuevo imaginario social del profesor actual, y, por ende, se presentan nuevos desafíos para aquellos que comienzan su formación como profesores.
El trabajo expuesto por la profesora Cox en torno a Factores Curriculares que inciden en el Desarrollo de la Competencia Lingüística en Lengua Alemana abordó el desempeño académico de los estudiantes que ingresaron a la carrera Licenciatura en Educación con mención en Alemán y Pedagogía en Alemán en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, una vez concluido el primer año de implementación del Plan de Estudio Rediseñado; la evaluación se relacionó específicamente con la actividad curricular “Competencia Lingüística I y II”. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes que ingresaron a la carrera en 2018; se trató de un estudio de orden cuantitativo, para lo cual se utilizaron instrumentos que permitieron recoger datos desde la semana de inducción al estudio universitario y hasta el término del segundo semestre.
La ponencia del docente Bascuñán versó sobre el proceso de implementación de un programa de corrección para el ensayo de antítesis en alemán, en estudiantes de Alemán de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. El programa aludido, fue aplicado el segundo semestre de 2018 en estudiantes de 8° semestre para evaluar textos en la actividad curricular Competencia Lingüística VIII. Este programa, además, entrega al estudiante información de sus niveles de logro, tanto sobre la estructura del género discursivo, como también sobre la aplicación de la gramática y expresiones lingüísticas afines en alemán como lengua extranjera.
Damos las gracias a los profesores por su gran aporte en esta instancia de participación e intercambio docente.
Colectivo Desbordadas se manifiesta contra la represión policial
Escrito por Natalia BobadillaLa iniciativa de bordado surgió de estudiantes del Departamento de Artes Visuales UMCE y es abierta a toda la comunidad.
Nuevo Encuentro ciudadano de niños y niñas: un diálogo desde una perspectiva de derechos humanos
Escrito por Gladys Acuña DuarteEducadoras replicarán estos diálogos durante las próximas semanas, entre Arica y la Isla Grande de Chiloé
Exitoso encuentro ciudadano de niños y niñas se realiza en actividad de vecinos/as autoconvocados/as en Santiago Centro
Escrito por Natalia BobadillaCiclo de charlas constituyentes: hacia un nuevo Chile
Escrito por Natalia BobadillaEl departamento de Inglés de la UMCE reformula su 6° Foro de Investigación para entregar herramientas necesarias a la ciudadanía y colaborar en su empoderamiento, en una etapa histórica tan relevante como la que está viviendo el país.
Universidad argentina destaca publicación editada por investigador de la UMCE
Escrito por Gladys Acuña DuarteProfesoras de Química UMCE elaboran manual para la formación escolar de estudiantes transgéneros en contextos inclusivos
Escrito por Gladys Acuña DuarteLas autoras proponen el uso del “género neutro para incluir a todas las personas fuera de la cisnormatividad”, es decir, de la expectativa que su género no necesariamente corresponde con el sexo asignado al nacer.
Próximo Encuentro Ciudadano de Niñas y Niños en Museo de la Memoria
Escrito por Gladys Acuña DuarteNiñas y niños son ciudadanos y ciudadanas que también perciben y experimentan la realidad, y son sensibles a ella, señalan sus organizadoras.
Pedagogía en Alemán aumenta acreditación y alcanza 6 años
Escrito por Natalia Bobadilla"Aún sin recibir el dictamen de la CNA, ya estamos pensando en el proceso siguiente", detalló su directora, Luz Cox.
Más...
Profesoras representan a la UMCE en Congreso Internacional FID de buenas prácticas educativas
Escrito por Gladys Acuña DuartePropuesta de buenas prácticas en el aula a partir de elementos permanentes de reflexión asociadas a la didáctica de la especialidad
Educadoras crean propuesta para el desarrollo de encuentros ciudadanos para niñas y niños
Escrito por Gladys Acuña DuarteLa iniciativa tiene como objetivo recoger el sentir y los sueños de los niños y niñas frente al movimiento social que se encuentra viviendo el país.
Declaración pública Facultad de Filosofía y Educación
Escrito por F. Filosofía
Facultad de Filosofía y Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
(UMCE, Ex - Pedagógico)
Declaración Pública
En consonancia con su vocación pública y su compromiso con el bienestar común de los ciudadanos del país, la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE, Ex - Pedagógico) declara lo siguiente:
En primer lugar, la Facultad en su conjunto condena la criminalización de la movilización social (expresada en prácticas como el señalamiento de un “Estado de Guerra”, la presencia de militares en las calles y la declaración del Estado de Emergencia y Toque de Queda). De igual forma, la Facultad condena enérgicamente la vulneración y quebrantamiento de los Derechos Humanos que, a partir de lo señalado por múltiples y diversas instituciones, entre ellas el INDH, se ha podido evaluar en el accionar del Gobierno (considerando su rol respecto del Ejército y las Fuerzas de Orden y Seguridad). Como Facultad, cabe destacarlo, nos entendemos también como agentes activos en el cuidado y protección de los DD.HH.
En segundo lugar, y atendiendo a lo recién enunciado, la Facultad declara su apoyo a la transversal manifestación social que actualmente está llevándose a cabo en nuestro país. Dicho apoyo se sustenta en el reconocimiento de que ella constituye, en primer término, la expresión legítima de una sociedad que se entiende como democrática, y, en segundo término, que ha visibilizado un modelo de desarrollo donde priman las inequidades socioeconómicas, donde no hay protección de derechos fundamentales y que ha impuesto una concepción de la democracia que ha hecho de la política un ejercicio burocrático con escasa participación ciudadana.
En tercer lugar, debe señalarse que la situación antes descrita evidentemente no nos deja indemnes como Facultad, en la medida en que tal modelo de desarrollo ha venido traduciéndose en políticas educativas que han mermado sistemáticamente la protección y el fomento de las Universidades del Estado, coartando así su originaria y fundamental vocación pública. Desde esta perspectiva, y atendiendo a nuestra misión y objetivos fundamentales, hacemos un llamado a las autoridades para que, en conjunto con las Universidades del Estado, coordinemos instancias de trabajo participativo que permitan discutir y definir los cambios estructurales que se requieren para su fortalecimiento y su necesaria transformación.
Como Facultad de Filosofía y Educación estimamos que este llamado supone, en último término, que el Gobierno y los diversos sectores políticos y agentes sociales concreticen planes de acción que permitan canalizar y llevar a buen puerto aquello que la sociedad, luego de años de acumulación de malestar, ha evidenciado como tarea primordial, a saber: la creación de una nueva Constitución Política para Chile.
Masiva sexta versión de Olimpíadas de las Ciencias para 2°a 5°básico
Escrito por Gladys Acuña DuarteRegistro de estudiantes inscritos alcanzó a 726. La próxima sesión (prueba teórica de la fase inicial) está programada para el sábado 19 de octubre, esta vez para estudiantes de 4°y 5° básico.