b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 773

El académico de Artes Visuales de la UMCE Javier Rodríguez Pino es uno de los dos ganadores de la convocatoria que abrió en diciembre del 2014 el Área de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para desarrollar residencias artísticas en el Centro de Creación Contemporánea Matadero, en Madrid, España, y posteriormente en el Centro Cultural de España en Santiago, Chile, durante este año.

“La Escuela y los sujetos sociales: revolucionando el modelo neoliberal chileno” es el nombre de la ponencia que presentará en Zacatecas, la estudiante de Historia y Geografía de la UMCE Camila Núñez, en el III Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales "Reestructuración y vigencia del modelo neoliberal en América Latina".

Bienal de Las Fronteras premió con el tercer lugar al artista chileno Claudio Correa (UMCE) con su obra "Línea Blanca", que reflexiona sobre la subyugación de las naciones latinoamericanas a los intereses transnacionales. La obra “establece un paralelo entre la historia de las monedas y el devenir del material de las esculturas bajo la idea de posible pérdida. La posibilidad de destruirse y transformarse en el transcurso de la muestra, está presente desde la concepción de esta obra".

Un recorrido por hallazgos y experiencias de sus estudios realizados durante los últimos 15 años presentó la investigadora y académica de la UMCE, y actual directora del Programa de Doctorado en Educación de esta casa de estudios, Nolfa Ibáñez, en el Seminario Educación e Interculturalidad: Desafíos y Proyecciones. Programa de Investigación 2000-2014. 

“Nuestro propósito siempre fue comprender mejor la diversidad de situaciones educativas para poder aportar a la formación docente y contribuir al cambio necesario”, señaló la académica, al contextualizar el programa de investigación desarrollado.

Nolfa Ibáñez destacó especialmente la colaboración –y presencia en el seminario- del biólogo y epistemólogo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 1994, Humberto Maturana, “quien con su extraordinaria generosidad nos permitió aprender de él por años y tratar de comprender de mejor manera lo que significa la diversidad y mirar de una manera distinta los fenómenos del aprendizaje y del conocimiento”, sostuvo.

Nolfa Ibáñez recordó las investigaciones realizadas con niños de corta edad “para entender cómo construyen su mundo a partir de la teoría biológica del conocimiento (Maturana) y nos dimos cuenta en ese proceso que niños que pertenecían incluso a una misma familia construían sentidos y significados para objetos o relaciones que podían ser distintos, pero que cuando crecían los nombraban con las mismas palabras. Ahí entendimos lo que decía Maturana cuando decía que las palabras ocultan, no revelan”.

A partir de esos resultados, sus equipos de trabajo se preguntaron qué pasaba con personas de otras culturas. Entonces empezarían nuevos estudios con familias de La Araucanía para continuar investigando. De esta etapa, la académica definió como hallazgos principales la capacidad para resolver problemas en niños mapuche a edad muy temprana, la mayor autonomía que las familias le dan, así como la visibilidad del niño en la familia que también tiene características diferentes. Una nueva interrogante que surgió entonces fue “por qué estos niños que aprenden  temprana edad todo lo necesario, cuando van a la escuela obtienen malos resultados, en términos de las mediciones educacionales”.

Indagaciones posteriores les permitieron descubrir que “la escuela opera con una lógica distinta y a veces opuesta a las familias mapuche con las que hemos trabajado”. Esto, porque tras realizar comparaciones posteriores pudieron confirmar “que los profesores realizan la implementación curricular de manera similar, independiente del contexto, sobre todo en niveles iniciales, quienes hacen más o menos lo mismo, independiente de la diversidad de su grupo curso y de las enormes diferencias de su contexto de desempeño laboral”.

Al respecto, Nolfa Ibáñez fue categórica al sostener que “no es posible que un profesor que egresa vaya a una escuela rural y no pueda cambiar su forma de implementar el currículo, que no tenga herramientas para comprender que la diversidad es propia de la situación educativa, que la experiencia que trae cada cual constituyen su mundo, que no tiene por qué ser igual al que trae el profesor y que eso es legítimo (…). Qué pasa con la formación docente”, agregó, “que no estamos preparando a profesores para que efectivamente puedan trabajar contextos distintos y acoger la diversidad del estudiantado”.

Esto, porque tras sus hallazgos puede sostener que “la competencia profesional con menor presencia en todos estos estudios en el aula fue la aceptación de la diversidad. Los profesores en general no acogen la diversidad de sus estudiantes como una riqueza, ni sus experiencias previas, no las incorporan a la temática de la clase y más bien siguen una especie de patrón de la enseñanza”, enfatizó.

Proyectos de investigación posteriores permitieron ampliar la mirada hacia otras culturas –diferentes a la cultura dominante- e incorporaron luego en esos estudios a familias aymaras de Arica y Parinacota “para establecer nodos, puntos de encuentro entre estos sistemas de conocimiento local con el currículum oficial”.

Luego de todos estos trabajos, dijo, “nos dimos cuenta de que la implementación del programa de educación intercultural que hace el Ministerio de Educación adolece de verdadera pertinencia, vista desde la perspectiva del usuario, que son los profesores mapuche”, concluyó.

Tras esta presentación, un grupo de co investigadoras de los programas de indagación de Nolfa Ibáñez compartió algunas experiencias de sus estudios realizados. El grupo fue integrado por la actual decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE, Ana María Figueroa; la investigadora de la Universidad Alberto Hurtado y ex alumna de Educación Diferencial, Tatiana Cisternas; la directora de Investigación, Tatiana Díaz; y  la decana de la Facultad de Educación de la UCINF, M. Soledad Rodríguez.

Una segunda mesa de conversación presentó la experiencia de los profesores y educadores tradicionales participantes del Programa de Investigación: Jamelia Pichón Collonao, Lidia Melipil Igayman, Osvaldo Quilaman Millao, Juan Pichun Collonao, Gloria Melipil Igayman, Marina Pichun Collonao, todos pertenecientes a la cultura mapuche.

Veinticinco profesores y profesionales recibieron sus certificados, tras rendir exitosamente el primer Diplomado en Gestión de la Seguridad Escolar, impartido por la UMCE, en convenio con la UNESCO, la ONEMI y MINEDUC.

"Consolidar lo que hemos logrado el año pasado y proyectar la sala y sus muestras" es la apuesta de la nueva temporada de exposiciones de la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, presentada por el director de Extensión y Vinculación con el Medio, Luis Alfredo Espinoza, junto al coordinador de Cultura de la Dirección, Jorge Berríos.

El Rector de la UMCE, Jaime Espinosa, participó en el foro “Reforma educacional en el marco de un nuevo ciclo político” en la celebración de la tradicional Fiesta de los Abrazos, organizada por el Partido Comunista, espacio popular destinado a expresiones de cultura, historia, política, academia, temas internacionales y a la fraternidad ciudadana y familiar.

 

Un positivo balance de la primera etapa de matrícula de nuevos estudiantes en la UMCE realizó el director de Docencia, Claudio Martínez, fase que culminó este miércoles 14 con el 90% de las vacantes cubiertas, y un 49 % de estudiantes con derecho a obtener la Beca Vocación de Profesor.

Experiencias innovadoras desarrolladas durante el 2014, fueron presentadas a la comunidad académica en el Primer Encuentro “Buenas Prácticas UMCE 2014”, convocado por la Vicerrectoría Académica de la UMCE.

Socializar y compartir los principales resultados preliminares del Claustro Triestamental de agosto del 2014 fue el objetivo del reciente encuentro denominado “Modelo Educativo y Construcción de Mecanismos para atender necesidades de las Unidades Académicas”, organizado por la Vicerrectoría Académica de la UMCE.