- La jornada reunió a arpistas, docentes, estudiantes y cultores en la sala Juan Gómez Millas, donde dialogaron en torno al arpa tradicional chilena como instrumento ligado a la memoria campesina, la enseñanza y la transmisión cultural, además de rendir un homenaje a la arpista molina Tilita de Putú, una actividad organizada por “Raíces” Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Tradicional (CECTU-UMCE).
Este miércoles 12 de noviembre, la Sala Juan Gómez Millas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), reunió a la rectora Dra Solange Tenorio Eitel, a la decana de la Facultad de Artes y Educación Física, a la maestra de ceremonia y coordinadora de “Raíces” CECTU-UMCE, Victoria Garay, el arpista homenajeado Guillermo Ríos Challe, Pablo Fuentes, integrante del grupo Cuncumén estudiantes, docentes e interesadas/os en la cultura del arpa tradicional chilena.
Durante la apertura, la Rectora Dra. Solange Tenorio Eitel, mencionó que: “Esta celebración de la música tradicional, nos convoca a un gesto profundamente valioso, reconocer al arpa chilena, no sólo como un instrumento musical, sino que también como símbolo vivo de nuestra identidad y de la transmisión cultural entre generaciones” Además de extender los agradecimientos a Guillermo Ríos por su labor docente en cuanto a lo musical. También rescató el valor formativo de la educación artística: “en nuestra universidad que tiene una visión pública y formadora, creemos firmemente que el arte y la educación van de la mano iniciativas como esta, fortalecen los lazos entre la academia y las comunidades, entre el conocimiento y la experiencia, entre la historia y la creación”, destacó.
“Este encuentro busca revelar el arpa tradicional como instrumento profundamente ligado a la vida campesina— a la tonada, la fiesta rural y la memoria comunitaria—” Mencionó Garay durante la bienvenida. La actividad lleva el nombre de Guillermo Ríos Challe, arpista, docente e impulsor de la cátedra de arpa folklórica en la UMCE, uno de los pioneros en la enseñanza y formación musical universitaria.
En el conversatorio se dedicó el espacio central a la figura de Otilia González, también conocida como Tilita de Putú, cantora de rodeo, arpista y guitarrista de la Región del Maule, cuya trayectoria inició en la década de 1960. Reconocida por su vasto repertorio de tonadas campesinas— muchas de ellas no registradas ni en cancioneros ni archivo— y por su constante presencia en medialunas de todo Chile, Tilíta fue recordada como símbolo de la memoria musical rural y del rol de la mujer en la prevención del patrimonio musical, manteniendo viva la tradición, por medio del arpa chilena tradicional, la voz y la experiencia en el campo chileno., en una época donde no existía educación formal en estos instrumentos..
Pablo Fuentes, miembro de Cuncumén, destacó también el trabajo discográfico de la cultora, señalando que “Otilia fue también una intérprete prolífica en grabaciones”, explicó que muchas de sus interpretaciones circularon en cassettes y registros de la época, donde primaba la funcionalidad del acompañamiento por sobre el virtuosismo, destacando su carácter comunitario y testimonial en sus melodías.
Como cierre de la jornada, se realizó una presentación musical en la que participaron arpistas como el propio Guillermo Ríos, Gisella Flores, Gestora Cultural de “Raíces” CECTU-UMCE, Genesis Pérez, estudiante de pedagogía en música, Pablo Fuentes de Cuncumén, Romina Núñez, cantautora y músicos con conocimientos en el arpa. Esto abrió paso a una festividad musical tradicional chilena, al ritmo del arpa, el público se sumó de manera espontánea cantando las tonadas, lanzando payas y bailando cueca, transformando el encuentro en un espacio vivo de celebración y transmisión del patrimonio musical campesino.