- La Oficina de Género y Sexualidades, la Unidad de Gestión Curricular Institucional y el Depto. de Educación Diferencial fueron convocados a ser parte del programa Pasantía U. de Los Lagos, iniciativa que es parte del “Proyecto 24994. Generación de capacidades para avanzar en la instalación de un modelo de estándares de igualdad de género y no discriminación para el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en las Universidades del Estado”, proyecto gestionado por el CUECH y coordinado por la UMCE y la U. de Chile.
 
Por Mariana Torres Barahona, Comunicaciones Oficina de Género y Sexualidades
Entre el lunes 20 y martes 21 de octubre se llevó a cabo el Programa Pasantía en la Universidad de Los Lagos, en la ciudad de Osorno, que busca favorecer el intercambio de experiencias relacionadas con la incorporación de la perspectiva de género en los procesos formativos de la Universidad de Los Lagos. Para conocer de cerca el trabajo en materia de género desarrollado en esta universidad pública del sur de Chile, la UMCE junto distintas universidades, como UFRO, U. de Magallanes, U. de Aysén, UTEM, USACH y U. de Chile, participaron en esta iniciativa, que se realiza en el contexto de la implementación de la Política de Igualdad de Género y que gestiona el Consorcio de la Universidades del Estado de Chile (CUECH), como parte del “Proyecto 24994. Generación de capacidades para avanzar en la instalación de un modelo de estándares de igualdad de género y no discriminación para el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en las Universidades del Estado”.
En el caso de nuestra Universidad, la incorporación de la perspectiva de género en el currículum se ha realizado de manera colaborativa. En ese marco, en representación de la UMCE, asistieron a esta pasantía la directora del Departamento de Educación Diferencial, Angella Fortunati Arenas, y las profesionales Scarlette Hidalgo Vergara de la Unidad de Gestión Curricular Institucional (UGCI) y Valentina Rotta Hernández de la Oficina de Género y Sexualidades (OGS).
Entre algunas de las actividades desarrolladas, pudieron asistir a las presentaciones sobre: lineamientos y experiencia del Programa de Habilitación en Competencias Docentes de género 2020-2024, una charla sobre el diseño curricular con perspectiva de género e interculturalidad en el caso de la carrera de Medicina, conocieron los resultados de la “3a Encuesta docencia con perspectiva de género”, la estrategia de la Unidad de Desarrollo Docente y Curricular (UDEDOC) para la transversalización de la perspectiva de género en el currículum, revisar las oportunidades para incorporar la perspectiva de género e interculturalidad en el caso de Pedagogía en Historia y Geografía, conocer el caso del Taller de incorporación de la perspectiva de género a programas de asignatura en Pedagogía en Artes Visuales, así como contaron con la exposición de la Red Académicas STEM “Oportunidades para la docencia con perspectiva de género en carreras masculinizadas”.
La directora del Departamento de Educación Diferencial UMCE, Angella Fortunati, calificó la experiencia “como altamente enriquecedora y, al mismo tiempo, desafiante, pues contribuyó a seguir reflexionando y fortaleciendo nuestro currículo. En esta línea, el propósito proyectado para el Departamento de Educación Diferencial se centra en continuar incorporando el enfoque de género en las metodologías, la bibliografía y las prácticas formativas. Este desafío requiere un trabajo colaborativo con la comunidad universitaria y el acompañamiento de la Oficina de Género y Sexualidades UMCE”.
Por su parte, la encargada de Formación de la OGS, Valentina Rotta, destacó que la pasantía “permitió evidenciar el trabajo de incorporación de la perspectiva de género en los procesos formativos que hemos realizado como universidad, revisar en qué momento estamos y en qué momento se encuentran las otras universidades del CUECH, lo cual nos abre desafíos para un enfoque enriquecido de la Transversalización curricular. Además, se evidenció la importancia de integrar el enfoque de género no como un contenido opcional o momentáneo, sino como un eje que forma parte de la estructura curricular y que permite transformar las prácticas pedagógicas, la mirada de cómo evaluar y la relevancia en la formación de profesionales de distintas disciplinas, como un aporte a la sociedad”.
A su vez, la profesional de la UGCI, Scarlette Hidalgo, afirmó “la propuesta de la Universidad de Los Lagos nos provee de un valioso insumo en el análisis de nuestra estructura curricular. Específicamente, nos ayuda a mirar los pilares transversales del Modelo Educativo desde una visión territorial interseccional en pro de la formación de nuestros futuros profesionales”.
Hace unas semanas, la UMCE, a través de la Oficina de Género y Sexualidades, tuvo la oportunidad de participar de otra instancia de pasantía, realizada en la Universidad de La Frontera. Para conocer más de esta experiencia, pueden revisar la nota aquí.