- Crecimiento del estudiantado, atención a la diversidad y transversalización de la perspectiva de género son algunos de los desafíos y sellos que busca en su gestión.
 
Con 87% de los votos ponderados, el pasado jueves 29 de octubre de 2025 fue electa de manera triestamental la profesora Dra. (c) Pamela Palomera Rojas como la primera directora del Departamento de Física. “A lo largo de la historia, jamás había habido una mujer en este cargo, así que un hito súper relevante, además fui elegida triestamentalmente y con amplio apoyo, tanto del cuerpo académico, funcionario y estudiantil”, detalla.
La profesora Palomera es licenciada en Educación y profesora de Física de la UMCE, Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctora (c) en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como académica e investigadora, cuyas líneas de estudio se centran en la formación inicial docente, precisamente en la expresión de las jerarquías de género y las estructuras de poder en las concepciones en torno al género y la educación científica, así como en las prácticas de enseñanza de formadores/as de formadores/as y docentes en formación. Además es integrante del equipo editorial de la Revista Chilena de Educación Científica y co-fundadora del Grupo Interuniversitario de Investigación de Género, Educación Científica y Diversidad (GED).
-¿Cuál son los principales desafíos y cuál es el sello que busca plasmar en su gestión?
-Principalmente son crecer en términos de de estudiantado, quizás en generar otros espacios y programas formativos. Uno los sellos que me gustaría que tenga esta gestión tiene que ver con la atención a la diversidad, a transversalizar la perspectiva de género en el Departamento, que es muy importante en el desarrollo y en la formación del profesorado. Las brechas de género en las ciencias es algo que tiene que ver con las líneas de investigación que he llevado a cabo, que son género y educación científica, de cómo es que las brechas son tan amplias en términos de género. Si miramos Física, Química y Biología, Física es la carrera que tiene el mayor número de ingresos masculinos, entonces queremos motivar, motivar la participación femenina, la diversidad de género, visibilizar otras miradas, porque es el peligro de la historia única y de tener que quedarnos con una visión.