Reflexionan sobre los conflictos territoriales en la enseñanza de la geografía

Tiempo de lectura:‎ 3 minutos
f75f45065e491a3adc61e72a384867bb 15e

Durante la inauguración del encuentro, el secretario académico del Departamento de Historia y Geografía de nuestra casa de estudios, Rodrigo Rocha, sostuvo que es indispensable integrar la discusión sobre el territorio en las aulas de manera crítica y reflexiva y propositiva. La geografía, dijo, no puede ser reducida meramente al contenido del material bibliográfico y cartográfico, sino que debe reproducirse con las dinámicas de la realidad social.

 

La enseñanza de las ciencias sociales y las humanidades, agregó Rodrigo Rocha, se ha visto perjudicada en las bases curriculares debido a las medidas del Ministerio de Educación acordadas bajo la lógica de las modificaciones neoliberales que ha sufrido el país. Por ello, aseguró, es necesario alzar una voz de alerta impulsada desde el profesorado, que refleje la importancia del territorio en el acontecer nacional actual para así analizar y discutir sobre el rol de la geografía en los conflictos territoriales y las alternativas para participar activamente en las luchas y resistencias territoriales.

Igualmente, el profesor de la UMCE Froilán Cubillos, junto con plasmar el legado de la profesora Gladys Armijo, presentó el camino recorrido por el Colectivo creado en honor a la maestra de la Geografía y el trabajo realizado en los cinco seminarios anteriores. Por medio de estos encuentros, señaló, ha sido posible abrir los espacios académicos al pensamiento y al conocimiento geográfico y posicionarnos como referentes de la geografía crítica nacional.

En la cita, el investigador y académico del Departamento de Historia de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Joaquín Gallastegui, fue homenajeado con el Premio de Geografía Crítica Gladys Armijo por su destacada trayectoria en el ámbito de la investigación y en la formación de profesores y profesionales.

Ante el reconocimiento, el profesor Gallastegui manifestó que la geografía es eminentemente social, crítica, contestataria, disidente y reflexiva, e invitó a los futuros docentes del área a seguir el ejemplo de la profesora Armijo: “enseñanza a partir de la sencillez, el sentido del trabajo, el esfuerzo, la honestidad académica y humana”.

La primera jornada del seminario contó con la presentación de la clase magistral “Desafíos de la enseñanza de la geografía en el contexto del capitalismo globalizado”, a cargo del destacado geógrafo brasilero, Dr. en Geografía Humana  y académico de la Universidad  Federal Fluminense, Brasil, Ruy Moreira.

Asimismo se desarrollaron las mesas de discusión “Experiencias y enseñanza de conflictos y problemáticas territoriales”, “Espacios educativos formales y conflictos territoriales” y más de  diez ponencias a cargo de estudiantes y profesores de la especialidad.

El jueves 21 de noviembre se presentará la clase magistral “Mapa de los conflictos ambientales en Chile”, a cargo del representante del  Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales, OLCA,  Lucio Cuenca; y cerca de veinte ponencias a cargo académicos y estudiantes. Además, se desarrollarán las mesas de discusión “Visibilizar y socializar conflictos y problemáticas territoriales”, “Compartiendo metodologías y conceptos para el análisis de los conflictos y problemáticas territoriales”, “Espacios educativos formales y conflictos territoriales”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias