b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Con la distinción "Doctor Honoris Causa" otorgada en la UMCE al ensayista y crítico brasileño Silviano Santiago -recientemente destacado con el premio Machado de Assis en Brasil-, será inaugurado este lunes 5 de agosto, a las 18:30 horas, en la Sala Nemesio Antúnez de nuestra casa de estudios, el Coloquio Internacional ‘Entrelugar y Traducción’; encuentro organizado por la UMCE, en conjunto con la Universidad de Chile y la USACH, que reunirá hasta el 9 de agosto a escritores, críticos, filósofos, sociólogos, biólogos, artistas plásticos y dramaturgos de Paraguay, Brasil, Canadá, Bolivia, Estados Unidos, Argentina y Chile.

Un Convenio de Colaboración para favorecer la formación, la investigación y el intercambio de experiencias en los ámbitos de la Educación Física y el Deporte, firmaron recientemente la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y el Instituto de Educación Física de Catalunya, España (INEFC).

Read More
A través del acuerdo se pretende fomentar la colaboración y asesoría en actividades de formación y actualización para estudiantes, profesores, directivos y profesionales, mediante cursos especializados y seminarios organizados por ambas instituciones.

Asimismo, las entidades plantearon la necesidad de desarrollo de investigación científica conjunta, por lo que ofrecieron la colaboración mutua en el uso y realización de medios audiovisuales, de publicaciones y de herramientas de investigación.

Convenio de Cooperación

Por otra parte, durante la ceremonia de acuerdo entre la UMCE y el INEFC, se llevó a cabo la firma de un Convenio de Cooperación entre la Corporación Juegos Suramericanos Santiago 2014 y la UMCE, en el que se comprometió la colaboración y asistencia para el desarrollo de actividades académicas, deportivas, voluntariado y capacitación.

El trabajo conjunto implica además el desarrollo de proyectos de investigación docente, prácticas técnico-profesional; programas de postítulo y certificación; el intercambio de estudiantes y académicos; y la posibilidad de utilización de equipos, laboratorios, bibliotecas, instrumentos e instalaciones de las respectivas dependencias de ambas organizaciones.

Cabe destacar que los convenios fueron gestionados por la Facultad de Artes y Educación Física de la UMCE, a cargo de la decana Patricia Vásquez, por medio de las iniciativas llevadas a cabo por el profesor Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEFDER) de nuestra casa de estudios, Marcelo González, quien estrechó vínculos con ambas instituciones en pos del mejoramiento de la formación de los futuros docentes de nuestra casa de estudios.

(foto)

Read Morehttp://www.umce.cl/plugins/editors/jce/tiny_mce/plugins/article/img/readmore.gif); font-family: Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 11px; line-height: normal; word-spacing: 0px;">

A través del acuerdo se pretende fomentar la colaboración y asesoría en actividades de formación y actualización para estudiantes, profesores, directivos y profesionales, mediante cursos especializados y seminarios organizados por ambas instituciones.

Asimismo, las entidades plantearon la necesidad de desarrollo de investigación científica conjunta, por lo que ofrecieron la colaboración mutua en el uso y realización de medios audiovisuales, de publicaciones y de herramientas de investigación.

Convenio de Cooperación 

Por otra parte,  durante la ceremonia de acuerdo entre la UMCE y el INEFC, se llevó a cabo la firma de un Convenio de Cooperación entre la Corporación Juegos Suramericanos Santiago 2014 y la UMCE, en el que se comprometió la colaboración y asistencia para el desarrollo de actividades académicas, deportivas, voluntariado y capacitación.

El trabajo conjunto implica además  el desarrollo de proyectos de investigación docenteprácticas técnico-profesional; programas de postítulo y certificación; el intercambio de estudiantes y académicos; y la posibilidad de utilización de equipos, laboratorios, bibliotecas, instrumentos e instalaciones de las respectivas dependencias de ambas organizaciones.

Cabe destacar que los convenios fueron gestionados por la Facultad de Artes y Educación Física de la UMCE, a cargo de la decana Patricia Vásquez, por medio de las iniciativas llevadas a cabo por el profesor Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEFDER) de nuestra casa de estudios, Marcelo González, quien estrechó  vínculos con ambas instituciones en pos del mejoramiento de la formación de los futuros docentes de nuestra casa de estudios.

Un conjunto de softwares gratuitos que integran las matemáticas y la música con el fin de fomentar el aprendizaje en la educación básica forma parte de una novedosa propuesta desarrollada en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Experimentos, entrevistas, dibujos son algunos de los elementos que contiene el libro sobre biodiversidad: “DÉJAME VER” de la investigadora de la University Of California (UCDAVIS), Paulina Montecinos, trabajo que fue presentado a estudiantes y académicos de la UMCE el pasado miércoles 31 marzo en una actividad Organizada por Departamento de Educación Básica de la UMCE.

Read More El Texto, que surge en paralelo a una investigación en agricultura que expertos de la UCDAVIS estaba desarrollando sobre el maíz “viene a romper con el paradigma de que los científicos no se acerquen a las comunidades en sus estudios. En este caso, la idea era que también incorporasen a la comunidad, haciéndolos participes, con lo que de alguna forma se sintieran recompensados” enfatizó la investigadora.
Cabe señalar Totontepec es un pequeño poblado del norte de México, ubicado en el estado de Oaxaca, “en el que la Universidad de Davis se decidió por intervenir de una forma diferente, ya que junto con los estudios genéticos y de ciencia dura, se incorporó el tema social, con lo que logramos influir en aras de un principio de ciencia y reciprocidad” resalta Montecinos, quien fuera formada en la UMCE, de donde viene ese espíritu por lo social, reconoce con orgullo, el que en este proyecto fue abordado en tres ámbitos de acción.

“El primero era mantener fluidos los canales de comunicación entre los investigadores y la comunidad indígena, después debíamos propiciar las redes de colaboradores con los campesinos, y luego, donde tuvimos la mayor injerencias fue en apoyar las iniciativas locales” resaltó.

Énfasis en el que se sitúa el libro, en donde quisimos tomar como elemento central a los conocimientos tradicionales que había en la comunidad.

3 años de trabajo, en los que se fue adentrando de a poco en la comunidad de la Escuela Primaria Minerva, a la que “apenas llegue al pueblo me acerque, para consultar a los profesores y estudiantes si es que estaban dispuestos a participar en estos talleres-clases acerca de biodiversidad, los que finalmente resultaron muy provechosos para todos”.

“En general trabajamos muy motivados, cada cual por su lado aportó con su propio talento, ya fuese dibujando, pintando, recortando, tomándose fotos, pegando, escribiendo, buscando materiales o sencillamente sonriendo, trabajo que en su conjunto se tradujo en esta obra libro” concluyó.

(foto)

A partir del 7 y hasta el 28 de agosto permanecerá en exhibición, en la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, la muestra “Artificios Cotidianos” de la joven artista visual Licenciada y magíster en Arte, Amanda Rodríguez.
Estudiantes del 5º semestre de la Mención Matemáticas de la carrera de Educación Básica de la UMCE organizaron una capacitación para profesores del Colegio Guardiamarina Guillermo Zañartu, de la comuna de Ñuñoa, para actualizar sus conocimientos didácticos en el uso de material concreto.

Con la participación del Rector de la UMCE, Jaime Espinosa, y directivos, académicos y estudiantes de nuestra casa de estudios, se llevó a cabo el seminario “Musi-matemática Sonora Interactiva”, encuentro que tuvo por objetivo presentar a la comunidad universitaria el proyecto Picalab, programa que despierta el interés y curiosidad de los alumnos de educación básica por la matemática a partir de actividades musicales lúdicas e interactivas, generado por el Laboratorio del Programa de Innovación en Ciencia y Arte de nuestra casa de estudios, y es financiado por el programa Fondef Tic-Edu de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

El Departamento de Química de nuestra casa de estudios, nuevamente tiene a su cargo la realización de las dos primeras etapas de la XXI versión de las Olimpíadas Chilenas de Química (OChQ) 2013, las que se llevarán a cabo en la Región Metropolitana. El proceso de inscripción de alumnos culmina el 23 de agosto.

Hasta el 28 de agosto permanecerá en exhibición, en la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, la muestra “Artificios Cotidianos” de la joven artista visual, Licenciada y magíster en Arte, Amanda Rodríguez.
 
Read More La exposición está compuesta por una serie de óleos sobre tela que trabajan “con la idea del carácter representacional de la imagen y el concepto de simulación”, según señaló la propia autora.
 
El coordinador y curador de la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, Joan Farías, explicó que la colección está conformada por figuras plásticas representativas de la naturaleza, elementos que distinguen su trabajo y que elaboran un discurso en el mundo actual, componiendo un paisaje publicitario e idílico, pero ficticio.
 
Su propuesta pictórica es “una articulación de modelos-objetos, originalmente de fabricación para contextos cotidianos pero de funcionalidad peculiar, como lo es el carácter de lo plástico -materialidad simbólica de la modernidad ligera y renovable- resignificada en una propuesta estética donde lo artificioso se transmuta en paisajes oníricos y extraños en límites ‘aparentemente’ infinitos”, añadió el artista visual de la Universidad de Chile Víctor Muñoz, durante la inauguración.
 
Está compuesta por “interesantes soluciones visuales, identificadas en la representación de formas análogas, réplicas de elementos naturales. De exotismo utópico, paradisíaco e implantado en la visualidad occidental, y escenificado bajo una composición clásica”. 
 
El juego de escalas, dijo,  “permite interrogarnos sobre la idea de la verosimilitud en la representación moderna. Que desde la idea de puesta en escena, se fuerzan los límites de las estrategias implicadas en la construcción de un simulacro. El mismo que nos permite  percibir una distribución del modelo en el espacio escénico mediante  una idea de movilidad dinámica de los objetos, que encuentra su correspondencia  en el atractivo compositivo de estas imágenes” concluyó Muñoz.

Continuando con las actividades enmarcadas en el proyecto Imaginarios de la Infancia, se realizará el tercer coloquio “Niños y niñas sujetos de derecho: Tensiones y Desafío”, evento programado para este viernes 9 de agosto, a las 17:30 horas, en la sala Matilde Huici del Departamento de Educación Parvularia de la UMCE.