En la cita, el gestor de la iniciativa y director de Extensión y Vinculación con el Medio, Tomás Thayer, explicó cabalmente la fundamentación, el sentido y el funcionamiento de Picalab. Este conjunto de softwares gratuitos, sostuvo, integran las matemáticas y la música con el fin de fomentar el aprendizaje a partir de tercer año de educación Básica de forma novedosa, donde los niños pueden experimentar con sonidos y secuencias musicales, obteniendo resultados sonoros que se generan según los conceptos matemáticos en juego.
Cada aplicación, dijo el académico, tiene su guía didáctica para que los profesores puedan trabajar en clases y entusiasmar a los alumnos que no se sienten atraídos por las matemáticas.
El programa, argumentó Tomás Thayer, fue evaluado en cinco establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Lo interesante, agregó, es la valoración por parte del alumnado, la que se ha visto reflejada en altas puntuaciones, en que los niños entienden las materias, se sienten motivados y atraídos por los desafíos que se presentan: "incluso buscan la forma de hackearlo para probar su funcionamiento", comentó.
Igualmente, el profesor Thayer explicó que la metodología de aplicación de los módulos del programa MusiMatemática (MMSI), se constituye como mediador didáctico, por lo que se propone su aplicación en clases utilizando la metodología de situaciones didácticas.
Durante el seminario se presentaron además demostraciones de los módulos MMSI; Audiográficos y Multipulso, a cargo de la profesora de Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, Alicia Venegas; y Ejercicios con AudioFracciones y AudioEnteros.Por otra parte, el director del Centro Educacional Erasmo Escala, Fernando Miranda, expuso la experiencia de Picalab en su unidad educativa; y se llevaron a cabo las conferencias “¿Cómo aprendemos? del doctor en ingeniería eléctrica de la UCLA y miembro del Centro de Investigación Avanzada de la Universidad de Chile (CIAE), Roberto Araya; y “Emociones durante el uso de los MMSI”, a cargo del doctor de la Universidad de Valencia, Jesús Tejada.
Cabe señalar que Picalab propone el aprendizaje de las ciencias relacionadas complementariamente con las artes bajo la inspiración de teoría de las inteligencias múltiples, y permite trabajar con números, fracciones, álgebra y gráficos. En el proyecto han participado además la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Nacional, el programa Reuna, la Municipalidad de Peñalolén, el Liceo A5 y la Universidad Arcis.