Profesor de la UMCE expone sobre espacios rurales Mapuche y globalización en seminario sobre Patrimonio Cultural

Tiempo de lectura:‎ 2 minutos
7dff099a65b026895942a872c251a542 435

La exposición del profesor Froilán Cubillos giró en torno a la lógica de la desterritorialización y reterritorialización en el Waj Mapu (Región de la Araucanía), señalando que “el territorio se construye continua y dinámicamente a partir de la actividad espacial de los agentes que en él participan, los cuales operan en diversas escalas, mas, el despliegue de las actividades espaciales depende de las decisiones que puedan tomar los diferentes actores que compiten en el territorio, así como de la materialización efectiva de esas decisiones”.

 

Por último, en su reflexión, Cubillos explicó que “el conflicto territorial entre el Estado o las forestales versus algunas comunidades Mapuche ha demostrado que la bandera de lucha indígena trasciende a la disputa por las tierras que ancestralmente les pertenecen”. Se trata más bien, agregó, de “una lucha por la territorialidad, en cuanto acceso, control, manejo y uso del territorio y sobre todo el control en la decisión de un desarrollo autónomo”.

En dicha mesa, participaron también los especialistas Ricardo Jordán, Oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Francisco Ther, académico del Programa ATLAS del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos; Rosa María Guerrero, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral; además de Bernardita Ladrón de Guevara, Jefa de la Unidad de Geoinformación del Patrimonio dependiente del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la DIBAM.

El evento contó además con la presencia de Magdalena Krebs, Directora del DIBAM y Vicepresidenta Ejecutiva del CMN; David Atkinson, académico de Geografía de la Universidad de Hull (Reino Unido); Rafael Sagredo, Director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana; Alejandra Vega, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Juan Carlos Skewes, Director de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado; Fernando Carrión, Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe sobre Asuntos Históricos; Raúl Zurita, poeta y Premio Nacional de Literatura; y Miguel Laborde, cronista.

RRP/LTS

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias