Presentan detalles de proyecto de “Acompañamiento de la acción pedagógica en contextos de encierro”

Tiempo de lectura:‎ 3 minutos
cc107c76704cc8d43d345bbd7b9fe692 5c0

Una invitación abierta a escuchar, entender, practicar e investigar y a “sacarnos la serie de juicios y prejuicios que nos impide hacer una buena pedagogía”, realizó Jorge Fabres, académico de Formación Pedagógica y director responsable del proyecto “Acompañamiento de la acción pedagógica en contextos de encierro”, que coordinó la primera Jornada de reflexión y análisis de relatos y experiencias en torno a la educación carcelaria” en la UMCE.

La iniciativa es integrada por un grupo de académicos de los Departamentos de Formación Pedagógica, Educación Diferencial e Inglés de la Universidad y busca generar una instancia de acompañamiento pedagógico en estos espacios. A través de él proponen “desarrollar un acompañamiento pedagógico bajo la modalidad de Tutorías que permitan colaborar en los espacios educativos existentes en los recintos del SENAME y el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Gendarmería y a su vez la oportunidad de sistematizar los saberes pedagógicos presentes en la acción pedagógica desarrollada en este tipo de organizaciones”.

Según señaló Jorge Fabres –al inaugurar esta primera jornada- “no existe en nuestras mentes una pedagogía en otro contexto que nos sea el formal, olvidándonos que hay otros muy necesitados de una acción pedagógica de calidad”, aseguró.

A su vez, la académica Paula Zúñiga, directora alterna de esta iniciativa, expresó sentirse profundamente “alegre y emocionada” de ver que tras “20 años trabajando (con SENAME), en un contexto tan invisible, hoy pueda compartirse y proyectarse (…). Mi fe siempre ha estado en los profesores de Chile. Si ellos logran visibilizarlo y recuperar su rol, podremos hacer cosas muy importantes”, sostuvo. 

Paula Zúñiga (Educación Diferencial UMCE) presentó algunas experiencias del trabajo en centros educativos del SENAME y una aproximación de cómo será la relación entre los estudiantes tutores participantes y el SENAME. Diego Cabezas (Inglés UMCE), académico colaborador, al describir la labor con Centros de Educación y Trabajo (CET) de Gendarmería, destacó la importancia de “crear estos puntos de fuga, en los que estamos conscientes de que la esperanza existe y que el cambio es posible”.
Posteriormente, Enrique García, sociólogo de la U. de Granada -y cuya línea de investigación gira en torno a la educación carcelaria y contextos de marginación social en infancia- presentó algunos antecedentes “Educación en contextos de vulnerabilidad social y cárceles” en España, y las principales necesidades detectadas en su indagación.

La segunda parte de la jornada también incluyó la participación de estudiantes de Educación Diferencial, especialidad Problemas del Aprendizaje: Carolina Baeza, Valeria González, Carolina Mora y Belén Morales, quienes dieron cuenta de su experiencia, valoraciones y aprendizajes en su trabajo “Competencias pedagógicas para desenvolverse en Educación de Adultos en situación de privación de libertad”.

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias