Pedagogía en Filosofía socializa su Informe de Autoevaluación con miras a una nueva acreditación

Tiempo de lectura:‎ 4 minutos
IMG 4708
  • La instancia destacó el trabajo colaborativo y los avances alcanzados en la implementación de acciones de mejora que fortalecen la calidad formativa de la carrera de Pedagogía en Filosofía.

 

Con el propósito de reflexionar, evaluar y proyectar para seguir fortaleciendo la calidad formativa, el Departamento de Filosofía de la UMCE realizó el encuentro de socialización del Informe de Autoevaluación de la carrera Licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía, en el marco del proceso de acreditación que enfrentará próximamente.

La actividad, que contó con la participación de autoridades universitarias, fue encabezada por la directora del Departamento de Filosofía, Elizabeth Collingwood, y el secretario académico, Claudio Ibarra, quienes presentaron los principales avances logrados desde el anterior proceso de acreditación, junto con las acciones de mejora implementadas y las proyecciones para los próximos años.

Acciones de mejora y fortalecimiento académico

Durante la presentación, se detallaron diversas acciones orientadas al fortalecimiento de la trayectoria estudiantil y la gestión académica. Entre ellas, se destacó la implementación de un plan de alerta temprana para prevenir la deserción estudiantil, mediante el monitoreo sistemático de situaciones de riesgo y la realización de acciones de apoyo y acompañamiento.

Asimismo, se ha fortalecido el apoyo académico mediante la asignación de ayudantes meritantes y ad honorem, la incorporación de consejeros estudiantiles para la inserción de estudiantes de primer año, y la implementación de horas de atención personalizada por parte del cuerpo académico.

A nivel normativo, la carrera elaboró y aprobó un reglamento interno que introduce mayores exigencias de asistencia mínima respecto del reglamento general de estudios de la universidad, con el propósito de favorecer la participación activa y la continuidad académica.

Trabajo colaborativo y compromiso institucional

La directora Elizabeth Collingwood valoró el proceso como una oportunidad de aprendizaje y articulación institucional. “Hemos desarrollado un trabajo en equipo muy significativo, con el apoyo de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y de distintas unidades académicas y de apoyo institucional. Este acompañamiento ha contribuido de manera muy importante a la calidad del proceso”, destacó.

La académica subrayó además el rol del comité de autoevaluación y la coordinación sostenida con la Unidad de Gestión Curricular, que han permitido revisar sistemáticamente el plan de estudios, el perfil de egreso y la progresión académica del estudiantado. “Hemos trabajado en la identificación de nuestras debilidades y en el diseño de propuestas que nos permitan superarlas. Este ha sido un proceso riguroso, participativo y orientado a la mejora continua”, señaló.

Acompañamiento desde el aseguramiento de la calidad

El profesional de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC), Jorge Rosell, quien ha acompañado el proceso, destacó el enfoque del departamento en el fortalecimiento de los mecanismos de gestión y en la superación de las debilidades detectadas en la evaluación anterior. “El foco estuvo en consolidar un plan de mejora y un plan de desarrollo con objetivos estratégicos claros. Hoy, muchos de los mecanismos creados para abordar esas debilidades ya están operativos e instalados dentro de la gestión de la carrera, lo que asegura su sostenibilidad más allá de las autoridades de turno”, explicó.

Rosell agregó que este proceso ha permitido también fortalecer la articulación entre las carreras y las distintas unidades de apoyo institucional, lo que contribuye a una cultura universitaria más integrada y orientada a la calidad.

Compromiso con una educación crítica y transformadora

La carrera de Pedagogía en Filosofía de la UMCE se distingue por la diversificación de los problemas que aborda y por ofrecer, a lo largo de su trayectoria formativa, oportunidades de aprendizaje vinculadas a la enseñanza de la filosofía en contextos diversos. Entre ellas destacan el trabajo con la infancia, la formación optativa en estudios sobre inclusión y exclusión educativa, y los enfoques en feminismo, género y ciudadanía, así lo destacó el académico y coordinador de prácticas del Departamento de Filosofía, Luciano Allende. “Esta orientación privilegia un trabajo filosófico situado en distintos contextos investigativos, reflejando el compromiso de la carrera con una educación pública, crítica y transformadora”, enfatizó.

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias