CREPPI UMCE participa con ponencia en el 13°Congreso Internacional REDLAT en Paraguay

creppi umce
  • La profesora Verónica Caris, coordinadora CREPPI, fue la representante institucional en este encuentro que buscó posicionar el diálogo sobre el derecho a la educación superior desde los enfoques de diversidad y accesibilidad, contribuyendo al fortalecimiento de la democracia y la equidad social.

 

La Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI) de la UMCE participó en el 13º Congreso Internacional REDLAT “Derecho a la Educación Superior desde la diversidad y accesibilidad: hacia el fortalecimiento de la democracia desde las minorías y sus derechos”, que se desarrolló en la Universidad Nacional de Asunción en la Facultad de Ciencias Químicas, Ciudad de San Lorenzo, República del Paraguay, entre el 4 y el 6 de noviembre de 2025.

El objetivo general del Congreso fue posicionar el diálogo sobre el derecho a la educación superior desde los enfoques de diversidad y accesibilidad, contribuyendo al fortalecimiento de la democracia y la equidad social. Asimismo, se propuso analizar los avances regionales en políticas universitarias de interculturalidad, diversidad y discapacidad, junto con la relevancia de la investigación en inteligencia artificial como motor para el desarrollo de tecnologías inclusivas que promuevan la reducción de las brechas digitales y fortalezcan el derecho a la educación para todas las personas.

Las ponencias del Congreso Académico se clasificaron en 3 ejes temáticos: Políticas universitarias de interculturalidad, diversidad y discapacidad; la formación docente universitaria para la interculturalidad, la diversidad y la discapacidad y Panel de Investigación en Inteligencia Artificial, Tecnologías inclusivas y brechas digitales.

creppi congreso
 

En esa oportunidad, CREPPI presentó la ponencia denominada “Experiencia exitosa en educación superior inclusiva: un camino de aprendizajes 15 años después”, trabajo desarrollado por Jacqueline Briones Molina, Verónica Caris Castro y Noelia Sepúlveda Román, el cual se enmarca en el eje relacionado con Políticas universitarias de interculturalidad, diversidad y discapacidad en los países de la región. “Es importante la relevancia del camino recorrido por esta unidad, en lo referido a la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial y motora, eje central del acompañamiento socioeducativo de las profesionales del equipo y lo relacionado con implementación de políticas públicas orientadas a garantizar la accesibilidad a la información los ajustes razonables y el diseño universal, como pilares de una educación inclusiva”, detalló la profesora Caris, quien representó a la CREPPI en su rol de coordinadora.

Este trabajo pone de manifiesto los avances alcanzados por la CREPPI, desde sus inicios y hasta la actualidad, considerando las barreras y los desafíos que se encuentran diariamente, en la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial y motora. Señala una visión positiva de los alcances obtenidos y las medidas adoptadas para vencer los desafíos, considerando las normativas nacionales e internacionales, así también, las políticas institucionales, como herramientas que permiten ingreso, permanencia y egreso de estudiante con discapacidad motora o sensorial a nuestra casa de estudio.

“Fue una instancia en la que se pudo compartir con representantes de más de diez países de América Latina y del Caribe, de instituciones de educación superior de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y, por supuesto, de Chile, ampliamente representado por universidades del norte, centro y sur de nuestro país”, agregó la coordinadora CREPPI. El próximo encuentro 2026, se realizará en Ciudad de México.

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias