Ir al contenido

Facultad de Filosofía y Educación

Departamento de Formación Pedagógica

Presentación

El Departamento de Formación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), adscrito a la Facultad de Filosofía y Educación, se constituye como una unidad académica comprometida con la excelencia en la formación inicial y continua del profesorado. Su labor se orienta al desarrollo de competencias pedagógicas, investigativas y éticas, fomentando una educación transformadora y contextualizada.

A través de programas de pregrado y posgrado, el Departamento promueve la reflexión crítica sobre las prácticas docentes, la innovación curricular y la vinculación con el medio, contribuyendo activamente al fortalecimiento de la educación pública y al desarrollo de políticas educativas a nivel nacional.

Misión

Formar profesionales y graduados en educación capaces de liderar procesos formativos integrales, articulando saber pedagógico, investigación y extensión, con una visión interdisciplinaria y compromiso con una educación inclusiva y de calidad para la sociedad chilena.

Visión

Aspiramos a ser un centro académico de referencia en formación pedagógica avanzada, con liderazgo en modelos educativos, compromiso con la inclusión, la diversidad y la libertad académica, al servicio del desarrollo profesional y del pensamiento crítico en educación.

Compromiso

Un compromiso colectivo orientado a la mejora continua, que guía la conducción institucional en torno al desarrollo curricular, la investigación, la extensión, la vinculación con el medio, la gestión académica y el fortalecimiento del cuerpo académico.

Claudio Almonacid Águila, se desempeña como profesor titular en el Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación. Su área de especialidad es el análisis de las políticas educacionales, en particular el análisis de los efectos de la privatización de la educación pública, investigando sobre los procesos de exclusión social y educativa en Chile. Se ha desempeñado como docente en el área educacional en diversos programas de pregrado y postgrado nacionales e internacionales. Títulos y Grados Profesor de Enseñanza Media en Castellano. Pontificia Universidad Católica de Chile (1988) Licenciado en Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile (1991) Doctor en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile (1997) Principales Áreas de investigación: Política Educativa Investigaciones recientes Coinvestigador. Proyecto PMI-EXA/PNII/10/2017 “Investigación entre universidad y escuela: un análisis sobre el Conocimiento Especializado del Profesor de Matemática por medio de la reflexión conjunta sobre la práctica”. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Adjudicado para ser desarrollado 2018. Investigador Principal. “El fortalecimiento de la sociedad civil en Chile: La influencia del Movimiento Estudiantil Chileno en el diseño de una nueva política educativa” Financiado por Agencia Española de Cooperación Iberoamericana. USACH- Universidad de Granada. 2008. Investigador Principal. Imaginario pedagógico sobre las funciones atribuidas al sistema educacional: entre continuidad y el cambio. UMCE. 2006- 2007. Coinvestigador. Derecho a la Educación en Chile. Observatorio de Políticas Educativas. 2006. Investigador Principal. Política Educativa y exclusión social: el caso de Chile. Proyecto Fondecyt de Cooperación Internacional. 2006. Investigador Principal. Política Educativa y exclusión social: el caso de Chile. Proyecto Fondecyt. 2005- 2006. Investigador Principal. Los jóvenes andaluces su incorporación a las nuevas tecnologías. Consorcio Universitario Fernando de los Ríos, Universidad de Granada. 2002. Investigador asociado. Estudio sobre docentes de la educación media en Paraguay. Licitación Internacional. Financiado por el Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay. Banco Mundial. 2000-2001. Contraparte técnica. Evaluación de la Jornada Escolar Completa. Ministerio de Educación, Colegio de Profesores, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2000- 2001. Contraparte técnica. Análisis de la oferta de programas e iniciativas del sector público y privado desde los establecimientos educacionales. Departamento de Estudios y Estadística de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación. 2001. Contraparte técnica. Educación para todos: Evaluación en el año 2000 Informe de Chile. Ministerio de Educación. 1999. Investigador Principal. El empresariado como actor educativo. Proyecto Fondecyt. 1995- 1996. Ayudante de investigación. Prácticas de trabajo y socialización en establecimientos de enseñanza media. Proyecto MECE. Consorcio PIIE, Universidad de la Serena y Universidad Católica de Temuco, 1999. Publicaciones recientes Autor del libro “Política educativa en primera persona”. Fondo Editorial UMCE-LOM, ISBN 978-956-7062-79-9. 2017. Capítulo del libro Del universalismo liberal a “los particularismos” neoliberales; debates para una reconstrucción de lo público en educacion. Universidad Nacional de General de Sarmiento. Argentina. 2012 Capítulo del libro “Aporte para la implementación de un modelo de formacion inicial docente con sello USACH”. 2010. Innovaciones en centros educativos vulnerables: liceos que optimizan la gestión para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación N° 53/6, 2010 El derecho a la educación. (libro) Coautor. 1ª: Ed.- Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas, Versión Electrónica. 2008 La educación particular subvencionada como cooperadora del Estado. Capítulo del libro La agenda pendiente en Educación. 2008. Debate educacional en Chile: tensión entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Boletín Referencias N° 23, versión electrónica. 2008. Cuasi Mercado Educacional en Chile: El Discurso de los Tomadores de Decisión. Almonacid, C., Luzón, A., & Torres, M. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. (Universidad de Arizona) Versión Electrónica. 2008. Imaginario Pedagógico sobre las funciones atribuidas al sistema educacional: entre la continuidad y el cambio. Revista Electrónica Diálogos Educativos. Año 8, N° 16. 2008 Opinión de los padres sobre la enseñanza de sus hijos. Revista Intramuros Año 6, N° 17, pp 62-66. 2006 Política educativa e integración y exclusión social. en Boletín de Investigación Educacional Vol. 20 N° 2. 2005. La participación de actores sociales en el sistema educativa, un análisis desde el sistema educacional de Chile. Actas de XII Jornadas LOGSE “Participación, convivencia y ciudadanía. Facultad de Educación, Universidad de Granada. 2002. Concepto y contexto de la educabilidad en Chile Condiciones de educabilidad en Chile. Un debate en verde. Capítulo del libro “Chile: Equidad social y educación en los años ‘90”. IIPES Buenos Aires, 2002. Creación de mercados de educación en Chile. Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 308, Barcelona, 2001. Número Monográfico dedicado a la educación en Latinoamérica. Educación y exclusión social: una mirada desde la experiencia educacional chilena. Capitulo del Libro La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Clacso, Buenos Aires, 2000. Gestión universitaria Vicerrector Académico. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2013-2017. Representante del sostenedor del Liceo Mercedes Marín del Solar, dependiente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2013- 2017. Director Programa Magíster en Educación. USACH. 2008-2010 Coordinador Programa de Doctorado en Educación. UMCE. 2007. Secretario Académico Coordinación de Postgrado. UMCE. 2004-2008. Coordinador Equipo Jornada Escolar Completa. Ministerio de Educación. 1998- 2002. Cursos Sociología de la Educación Política Educacional Investigación Educacional Contacto E-mail: claudio.almonacid@umce.cl
Vidal BasoaltoVidal Antonio Basoalto Campos, es profesor asociado del Departamento de Formación Pedagógica. Especialista en Currículum y Evaluación. Dr © en Educación por la  Universidad Arcis. Representante académico ante la Honorable Junta Directiva. Títulos y Grados Académicos Licenciado en Educación Matemática. USACH Magister en Educación Mención Curriculum y Evaluación. USACH Dr. © en Educación Universidad Arcis. Líneas de Investigación Curriculum y Evaluación. Investigaciones recientes El currículum nacional y los problemas medioambientales: residuos sólidos domiciliarios. Año 2010. Financiamiento Comisión Nacional de Medio Ambiente. La escuela y las relaciones con el entorno. Año 2011-2012. Financiamiento Comisión Nacional de Medio Ambiente. El currículum y la calidad del aire y la descontaminación atmosférica. Año 2013. Financiamiento CONAMA Región Metropolitana. El currículum escolar y la eficiencia energética. Financiamiento Asociación Chilena de Eficiencia Energética. En ejecución. Gestión universitaria Representante académico ante la Honorable Junta Directiva. Cursos Curriculum Educacional Evaluación Educacional Contacto Email: vidal.basoalto@umce.cl
FabianFabian Castro Valle, es Profesor Asociado. Sus líneas de investigación son Políticas Educacionales y Evaluación Educacional Títulos y Grados académicos Magister de Educación con mención en Curriculum Educacional por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2007) Licenciado en Educación con mención en Historia y Geografía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2002) Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2004) Principales Áreas de investigación Políticas Educacionales Evaluación Educacional Investigaciones recientes 2016. El trabajo pedagógico de aula y su relación con las acciones del área de gestión pedagógica de los Planes de Mejoramiento Educativo, en el marco de la Ley SEP. 2013. El Proyecto Educativo Institucional y los Planes de Mejoramiento Educativo en el marco de la Subvención Escolar Preferencial: claves para una propuesta formativa de calidad. Publicaciones recientes Las TIC como recurso para la planificación curricular on line: una propuesta de mejoramiento par a la formación inicial docente, en Revista Temas Pedagógicos N° 13, ISSN 0719-3564 Gestión del Curriculum en el contexto de un ajuste curricular a los programas de estudio; en VII Encuentro Iberoamericano de Educación, Santillana, Santiago, 2012. Instrumentos claves de la gestión escolar. El caso de la subvención escolar preferencial de Chile en Revista AIE número se publicó el 1° de setiembre del 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.25958 Gestión universitaria Secretario Académico del departamento de Formación Pedagógica 2011-2016 Director del Departamento de Formación Pedagógica 2016-a la fecha. Cursos Curriculum Educacional Evaluación Educacional
mauricio José Mauricio Contreras San Juan, es profesor asociado del Departamento de Formación Pedagógica, Doctor Estudios Transdiciplinares Latinoamericanos y Magister en sexualidady afectividad, Especialista en Psicología Educacional, Educación Sexual, Convivencia Escolar, Actualmente es director ejecutivo de la Cátedra UNESCO MANDANJEET SINGH para la promoción de la tolerancia y la no violencia. Títulos y Grados Académicos Psicólogo. Universidad de La República Magíster en Afectividad y Sexualidad. USACH Dr. Estudios transciplinares Latinoamercanos UAHC Líneas de Investigación Psicología Educacional Sexualidad Convivencia Escolar Proyectos de Investigación Validación de un Modelo de Prácticas Pedagógicas, como eje articulador de la formación inicial docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Docente co-investigador. MECESUP 1111/ UMCE 2012-2013. Análisis Capsulas Educativas Del Programa De Prevención Delvih E Its Del Ministerio De Salud. MINSAL 2014 Psicología de la Emergencia. Hacia la construcción de un modelo de intervención en psicología de la Emergencia que rescate e incorpore los Aprendizajes Comunitarios. Núcleo Temático De Investigación. UAHC 2008 Gestión universitaria 2014-2016 Coordinador Extensión Departamento de Formación Pedagógica 2011-2014 Coordinador Área Convivencial .Equipo Asesoría Técnica Liceo Mercedes Marín Del Solar (L5 Umce) 2009-2012 Coordinador Catedra Educación y Pedagogía 2010 Coordinador Equipo Asesoría Técnica Liceos Prioritarios Comunas De Rengo y Coyhaique Cursos Psicología Educacional Psicología del Aprendizaje Sexualidad Sexualidad y Discapacidad Contacto Email: jose.contreras_s@umce.cl
Emily Dobbs2Emily Dobbs Díaz es la actual Directora de Departamento de Formaciíon Pedagógica (2022 – 20249 es Doctora en Educación y Magister mención Aprendizaje Transformacional por la Universidad Bolivariana de Chile. Es Socióloga por la Universidad de Chile. Profesora Titular del Departamento de Formación Pedagógica. Títulos y Grados académicos: Socióloga. Universidad de Chile.. Magister mención Aprendizaje Transformacional. Universidad Bolivariana de Chile. Doctora en Educación mención Aprendizaje Transformacional.Universidad Bolivariana de Chile. Principales Áreas de investigación: Saber Pedagógico e Identidad Profesional Abandono estudios universitarios Aprendizaje transformacional Investigaciones recientes: DIUMCE 05-2020 PGI. “Relevancia de las subjetividades en la construcción de la identidd profesional de las 8os) educadoras (es) para la primera infancia.” Co-investigadora. Expositora en XXV Congreso ENIN – Encuentro Nacional e Internacional de Investigación en Educación: “Escuela, Profesorado e Investigación: Transformaciones en el marco constituyente 2021” con la ponencia: “Cámaras apagadas: Narrativas docentes y subjetividades en la docencia universitaria en contexto de pandemia“. Universidad de Los Lagos. (2021) Responsable Proyecto FGI 28 -18, “Modelo de análisis categorial del proceso de abandono de estudios universitarios en la UMCE, para proyectar acciones tendientes a fortalecer la trayectoria formativa de los y las estudiantes.” DIUMCE 2018-2019. Responsable Proyecto PMI UMC1501 2017-2018 FONDO ‘A’: “Creación de una matriz compleja, flexible y progresiva que oriente la construcción del Saber Pedagógico e Identidad Profesional en la trayectoria formativa docente” PMI-UMCE. Responsable Proyecto FGI 07-17, “Instrumento para la identificación temprana de situaciones que generan el abandono de los estudios universitarios en los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE”. DIUMCE – UMCE. Responsable Equipo UMCE Proyecto FONDEF d11i1109. “Marco conceptual y evaluativo para la medición de oportunidades de aprendizaje en la formación inicial docente”. UC – UMCE – Fundación Chile. FONDEF. PROYECTOS FIBE – FIED – PIIED: “Saber pedagógico en la acción de profesores y profesoras de Educación Básica y estándares pedagógicos para egresados de esta carrera”. DIUMCE-UMCE. Gestión universitaria: Representante de las/os Académicas/os Titulares de la Facultad de Filosofía y Educación ante el Consejo de Facultad. Representante de la Facultad de Filosofía y Educación ante la Comisión Central de Investigación-CCI. UMCE. Representante del Departamento de Formación Pedagógica Unidad de Gestión Curricular Carrera de Educación Diferencial especialidad Problemas de la Visión Coordinación Investigación Departamento de Formación Pedagógica Cursos: Investigación Educacional (pre-grado) Taller para la investigación educacional (pre-grado) Sociología de la Educación (pre-grado) Contextos socio culturales de los procesos educativos (pre-grado) Fundamentos de la Educación (Magíster) Contacto: E-mail: emily.dobbs@umce.cl Fono: 222412485
Alfonso Fernández Urrutia es Doctor en Gestión y Organización de Instituciones Educativas por la Universidad de Sevilla, España. Se desempeña como Académico del Departamento de Formación Pedagógica. Línea de investigación; Desarrollo Organizacional y Clima Organizacional en Educación y Política Educativa. Títulos y Grados Académicos: Doctor en Gestión y Organización de instituciones Educativas. U. De Sevilla. España. Diploma de Estudios Avanzados (DEA). (2011). Área Didáctica y organización Escolar. Sificiencia Investigadora. Universidad de Sevilla. España. Magíster en Políticas y Gestión Educativa U. La Republica Postítulo Orientación y Consejeria Educacional. U. La República Profesor de Educación Física. UCHS Lic. En Educación. UCSH Cargos: Coordinador del Observatorio de Políticas y Gestión Educativa del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE. Representante del Depto. de Formación Pedagógica en la UGCD. del Depto. de Matemáticas de la UMCE. Coordinador Programa de Magíster, Facultad de Educación, UCSH. 2015-2018 Coordinador, Doctorado en Ciencias de la Educación, U. De Sevilla en la UCSH. 2013-2015 Miembro Vocal Tribunal Evaluador Comisión Doctorado, Depto. de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Sevilla. España. Investigaciones y Proyectos: Modelo de formación docente UMCE y su relación con los estándares orientadores pedagógicos para egresados de pedagogía: nudos críticos y sus posibles acciones remediales. DIUMCE- 2022-2023 – Investigador responsable. Seminarios: Políticas Educacionales: “Política y gestión educacional a nivel local: una alianza con la Corporación Educacional de la comuna de Panguipulli ”. Proyecto de Vinculación con el Medio, UMCE. 2022. Investigador responsable Investigación; “¿Cómo aprenden en una sociedad conectada?”. Universidad de Sevilla, España. Investigación que convoca un trabajo de coordinación con tres países de América. Coinvestigador responsable para Chile. 2019-2021 Proyecto Extensión; “Seminario Políticas Educacionales: el desafío de formar a nuevos formadores”. UMCE- 2021. Código A. Responsable del proyecto. Investigación; Inter-Facultad. Facultad Educación- Salud. “Investigación sobre Adulto Mayor y sus capacidades Funcionales”. MINEDUC- UCSH. Investigador Responsable. (2018- 2019). Investigación; “Evidencia sobre las capacidades funcionales en el adulto mayor, para una mejor salud y calidad de vida”. Nº 1800120362, Instituto Nacional del Deporte. Investigador Responsable. (2018 – 2019). Investigación; “Evaluación de la agilidad y velocidad de niños de 12 a 14 años y su influencia en el desarrollo de los fundamentos técnicos del fútbol”. Nº 1700120258, Instituto Nacional del Deporte. Investigador Responsable. (2017). Investigación; “Estudio de las Capacidades Coordinativas y su Impacto en los Fundamentos Técnicos del Futbol en escolares participantes en Escuelas de iniciación Deportiva. Nº 1600120090, Instituto Nacional del Deporte. Investigador Responsable. (2016) Investigación; “Análisis de episodios críticos de la práctica profesional en portafolios de la práctica profesional en portafolios virtuales”. Fondo de investigación- Impulso, Universidad Católica Silva Henríquez (proyecto interno). 2014 – 2015. Co-investigador. Libros con Referato Externo: Titulo: Políticas Públicas y Gestión Organizacional Educativa. Autores: Dr. Alfonso Fernández U. – Dra. Marcela Beltrán C. – Mg. Felipe Quiroz A. – Dr. Claudio Almonacid. Ediciones Ril editores (2022). ISBN: 978-84-19372-49-9 Título: “Políticas y gestión educativa, los pilares de la Formación Docente”. Autores: Dr. Alfonso Fernández U. – Dra. Marcela Beltrán C. – Dr. Hernán Villarroel. Mg. Felipe Quiroz. Ediciones UMCE – (2021). ISBN: 978-956-7062-98-0 Título: “Gestión del conflicto, qué hacemos ahora. Una mirada a las organizaciones educativas”. Autores: Dra. Marcela Beltrán Cabezas – Dr. Alfonso Fernández U. Ediciones: Universidad Católica Silva Henríquez. (2018). ISBN:978-956-341-075-4 Título: “La formación docente: El gran desafío de la nueva era”. Autores: Dra. Marcela Beltrán Cabezas – Dr. Alfonso Fernández U- Dr. Hernán Villarroel. Ediciones: UMCE. (2018). ISBN: 978-956-7062-86-7 Título: “Del diagnóstico al desarrollo organziacional en instituciones educativas”. Autores: Dra. Marcela Beltrán Cabezas – Dr. Alfonso Fernández U- Dr. Hernán Villarroel. Ediciones: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2017). ISBN:978-956-7062-80-5 Título: “Innovación Educativa y Procesos de Cambio”. Autores: Dra. Marcela Beltrán Cabezas – Dr. Alfonso Fernández U. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. (2016). ISBN: 978-956-341-047-1 Título: “Gestión del conflicto: Herramientas para las organziaciones educativas”. Autores: Dra. Marcela Beltrán Cabezas – Dr. Alfonso Fernández U. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. (2015). ISBN: 978-956-341-034-1 Título: “Elementos de gestión y desarrollo organizacional desde una mirada del asesor educacional”. Autores: Dra. Marcela Beltrán Cabezas – Dr. Alfonso Fernández U. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. (2014). ISBN: 978-956-341-022-8 Título: “Claves para la gestión del clima organizacional escolar”. Autores: Dra. Marcela Beltrán Cabezas – Dr. Alfonso Fernández U. Ediciones Universidad Central. (2014). ISBN: 978-956-330-045-1
jorge FabresJorge Fabres Campos es Doctor en Educación por la Universidad de Burgos y Master en Sciences de l’Education por la Université Paris V. Se desempeña como Profesor Asociado del Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Títulos y Grados académicos • Profesor Educación General Básica. Universidad Playa Ancha. • Licenciado Educación. Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. • Magíster en Ciencias de la Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. • Master en Sciences de l’Education. Université Paris V. • Doctor en Educación. Universidad de Burgos. Principales Áreas de investigación Sentimientos conciencia en la Pedagogía, Pedagogía en contextos de encierro, Pedagogía con estudiantes sordos. Investigaciones recientes • Comprensión de rol docente en contextos de educación carcelaria, UMCE, 2017. • Ambiente emocional en la práctica pedagógica, ENIN, 2018. • Teatro de las emociones: estrategia desarrollada con estudiantes sordos. UMCE. 2019. Cursos: Educación y Pedagogía Curriculum Evaluación Educacional Evaluación del Curriculum Publicaciones y Presentaciones. Libro “Desde los sentimientos a la conciencia de ser profesora”. Editorial Umce. (2020). Expositor en Congreso Nacional Inclusión. Universidad de la Serena. Ponencia: “Experiencia de Enseñanza en Contextos Inclusivos en la FID” (2020). Expositor en “Jornada de Reflexión en torno a las Emociones y Sentimientos en la Educación” Coorporación Educadiverse, 30 de Noviembre 2020. Ponencia: “AMBIENTE EMOCIONAL EN LA CASA AULA”. Paper: Desarrollo de Artículos de comunicación académica, enviado a Journal of Modern Education Review (ISSN 2155-7993), Estados Unidos. (En espera de evaluación para publicación). “Accompaniment of Pedagogic Action in Contexts of Confinement”. (2020) Paper: Desarrollo de Artículo de comunicación académica, enviado a revista “Extramuros” UMCE. (En espera de evaluación para publicación). Título “Atención al Ambiente Emocional en la Práctica Pedagógica” Co- autoría con la Dra. Rosa Santamaría Conde. Universidad de Burgos. (2020). Contacto E-mail: jorge.fabres@umce.cl
erwin frei
enriqueRaúl Henríquez Campodónico es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Serena, y Magister en Educación mención Administración y Gestión por la Universidad de la República. Actualmente se desempeña como académico del Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
cesar hernandez 2Cristian Hernández Vergara, es académico del Área Orientación Educacional. Departamento de Formación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Títulos, Grados y Formación Académica general: Magíster en Educación c/m Orientación Educacional. Orientador Educacional. Universidad de Santiago de Chille.(2007) Máster – Practitioner en Programación Neurolingüística. NLP- University & Gestor-PNL. (2013) Profesor de Artes Visuales. Universidad Metropolitana de Cs. de la Educación. (2004) Diplomado en Investigación Cualitativa para estudios sociales: fundamentos, técnicas y análisis para al trabajo profesional. Pontificia Universidad Católica de Chile. (2021) Diplomado en Metodología Cualitativa para la Investigación Social. Universidad Diego Portales. (2020) Diplomado en Estética y Filosofía – Pontificia Universidad Católica de Chile. (2009) Actualización: Nuevos Desafíos en Orientación Vocacional. Universidad Adolfo Ibáñez. (2020) Actualización: Explicar, interpretar, criticar el mundo social. Epistemología de las Ciencias Sociales. FLACSO- Argentina. (2021) Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. (EN CURSO). Docencia Pre y Post – Grado: Pre- Grado: Orientación Educacional; Orientación y Convivencia escolar; Desarrollo personal y social de los estudiantes. Post – Grado: Gestión de la convivencia escolar. Magíster en Educación. Presta servicios de acompañamiento y supervisión de Práctica final para la carrera de Pedagogía en Artes Visuales – área disciplinar de Artes Visuales. Talleres de metodología en investigación cualitativa. Presta servicios de acompañamiento y supervisión de Práctica final en Orientación escolar, a la Dirección General de Prácticas de la UMCE. Supervisión de tesis, tesinas y memorias de título en el área de estudio bajo enfoque Cualitativo. Docente de Análisis en investigación Cualitativa en Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de investigación: Orientación Educacional, Convivencia escolar y Educación Emocional. Investigación Cualitativa en Cs. Sociales y Educación. Publicaciones, Investigaciones, Presentaciones y Proyectos de Vinculación con el medio: Investigación: “Orientación Educacional en el sistema escolar: modelos y prácticas pedagógicas”. (Investigador principal). Proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2023-2024). Expositor en 1er Congreso Internacional de Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Hernández, C. con la ponencia: “Deducciones cualitativas: El Análisis de Contenido Cualitativo Deductivo en la tesis doctoral: Educación Artística en Artes Visuales como instancia para la promoción de una adecuada autoestima”, Organizado por Qualitativa. Avalado y auspiciado por el Instituto Internacional de Investigación Cualitativa de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos. Madrid, España. (2023). Expositor en 1er Congreso Internacional de Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Ponentes: Hernández, C.; Dobbs, E. y Mazo, P. con la ponencia: “Emociones en la Docencia Virtual Universitaria: Interacciones comunicacionales y subjetividades en contexto de pandemia desde un enfoque cualitativo”. Organizado por Qualitativa. Avalado y auspiciado por el Instituto Internacional de Investigación Cualitativa de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos. Madrid, España. (2023). Proyecto de Vinculación con el medio. (Colaborador). Fortalecimiento de la comunidad de aprendizaje conformada por la UMCE y el Colegio Simón Bolívar (CSB) de la comuna de La Pintana: contribución a la mejora de las oportunidades de aprendizaje. (2023). Evaluador de artículos científicos. Revista Estudios y Experiencias en Educación (REXE), de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Evaluador de artículos científicos. Revista Orientación Educacional (ROE), Universidad de Playa Ancha. Capítulo de libro con referato externo: Dobbs,E.; Mazo,P.; Hernández, C.; Goio, C., y Rojas, P. “Consideraciones para una nueva educación chilena” en “Educación y nueva Constitución: repensar lo educativo”. Fondo Editorial UMCE – CLACSO. Buenos Aires. (2022) Expositor en Coloquio Educación emocional y Autoestima en la Educación Artística y la Orientación Escolar. Organizado por: Observatorio de política y gestión educacional del Depto. de Formación Pedagógica, UMCE.; Corporación Educacional de la Municipalidad de Panguipulli y Colegio de Profesores de Panguipulli. (2022). Proyecto de Vinculación con el medio. (Colaborador). Campus pedagógico: reflexión pedagógica sobre los procesos de enseñanza aprendizaje entre la UMCE y el Liceo Simón Bolívar“, La Pintana. (2022). Proyecto de Vinculación con el medio. (Colaborador).”Los Códices de las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio”. (2022). Proyecto de Vinculación con el medio. (Colaborador). “Infancia, educación y agonía del mundo. Reflexiones sobre las posibilidades de enseñar y aprender a vivir juntos“. (2022). Investigación: “Emociones en la Docencia Virtual Universitaria: Interacciones comunicacionales y subjetividades en contexto de pandemia” (Investigador Principal). Proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2021-2022) Expositor en XXV Congreso ENIN – Encuentro Nacional e Internacional de Investigación en Educación: “Escuela, Profesorado e Investigación: Transformaciones en el marco constituyente 2021” con la ponencia: “Cámaras apagadas: Narrativas docentes y subjetividades en la docencia universitaria en contexto de pandemia“. Universidad de Los Lagos. (2021) Expositor en Coloquio Conmemoración de los 100 años de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Presentación: “La Voz de los libres pensadores en la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile”. UMCE. (2020). Charla: “La Orientación y nuevas tendencias en el espacio escolar, en contextos de pandemia” Unidad de Desarrollo de la Docencia – Coordinación General de Prácticas – UMCE. (2020) Investigación: “Modelos de enseñanza de las Artes Visuales y su presencia en las prácticas pedagógicas.” (Co-investigador). Proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2012 – 2013) Expositor en el I Congreso Internacional de Convivencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Organizado por la FUNDACIÓN FEPAIS. Fuentes Educativas para la Integración Social, con su ponencia; “Modelos y estrategias de enseñanza en la Educación Artística para favorecer la autoestima y la convivencia escolar”. (2013) Panelista experto charla: “Diálogos en torno a los modelos posmodernos de Artes Visuales”, con la invitada Patty Bode, profesora de la Universidad The Ohio State, Estados Unidos. Organizada por la Sociedad Chilena de Educación por el arte. EDUCARTE. Museo de Artes Visuales. Stgo. (2013) Académico especialista invitado a Evaluación de Estándares para la Formación Inicial de Docentes de Educación Media en Artes Visuales, MINEDUC, Universidad Alberto Hurtado y CIDE. (2013) Paper: “Modelos y estratégias de enseñanza en la Educación Artística Visual para favorecer la autoestima y la convivencia escolar.” Boletín virtual. Ier Congreso Internacional de Convivencia: Fundación Fe Pais – Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://issuu.com/fepais/docs/i_congreso?e=13237717/9297414. Última visita: julio 2015. (2013). Paper: “El modelo de La Enseñanza No Directiva en La asignatura de Artes Visuales. La educación Artística Visual como instancia para El desarrollo de lós modelos personales” Revista EDUCARTE. N° 44. Corporación Cultural. Educarte Chile. Coeducarte. (ISSN 0716-8535). Págs. 15 – 18. (2012) Paper: “Artes Visuales e Interdisciplinariedad. Transposiciones hacia el aprendizaje.” Revista EDUCARTE. Nº 40. Corporación Cultural. Educarte Chile. Coeducarte. (ISSN 0716-8535). Págs. 8 – 11. (2010) Miembro evaluador experto en FONDART Regional. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2012) Cargos y Gestión Universitaria: Coordinador de la Unidad Orientación Educacional. Representante de los Académicos ante la Honorable Junta Directiva – UMCE. Representante del Depto. de Formación Pedagógica en UGCD – Depto. de Química. Representante del Depto. de Formación Pedagógica en Comisión de Autoevaluación – Depto. de Alemán. Representante del Depto. de Formación Pedagógica en Comisión de Autoevaluación – Depto. de Artes Visuales. Representante de la Facultad de F y E., ante la Comisión Central de Estatutos. (Finalizado). Representante de los académicos Asociados en el Consejo de la Facultad de Filosofía y Educación. (Finalizado). Registro ORCID: ORCID iD iconhttps://orcid.org/0000-0002-3283-8401 Otros: Miembro y colaborador Colegio de Orientadores Educacionales de Chile. Desarrollo del Académico en el ámbito pictórico dada su formación en Artes Visuales. Miembro activo de la Asociación de Pintores Escultores de Chile – APECH. Sitio web personal, área Arte y Pintura: https://www.crisherver.cl Exposición colectiva de pntura “Paisaje Chileno”. Centro Cultural La Cisterna. Santiago. (2017). Exposición colectiva: “Artistas Visuales Melipillanos”. Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla. Expone obras pictóricas. (2017). Exposición individual de pintura: “A la era de la Igualdad”. Sala Marco Antonio Bontá. Club de la República. Santiago. Chile. (2004).
Pilar Pilar Mazo Figueroa es Académica Jornada Completa del Departamento de Formación Pedagógica ára Currículum Educacional. Formación Académica: Magíster en Currículum. Profesora de Matemáticas, Universidad de Chile. Cargos: Actualmente se desempeña como Secretaria Académica del Departamento de Formación Pedagógica. Investigaciones y Presentaciones: Investigación: “Emociones en la Docencia Virtual Universitaria: Interacciones comunicacionales y subjetividades en contexto de pandemia” (Investigador Principal). Proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2021-2022) Expositora en XXV Congreso ENIN – Encuentro Nacional e Internacional de Investigación en Educación: “Escuela, Profesorado e Investigación: Transformaciones en el marco constituyente 2021” con la ponencia: “Cámaras apagadas: Narrativas docentes y subjetividades en la docencia universitaria en contexto de pandemia“. Universidad de Los Lagos. (2021)

José Michel Salazar, es Profesor Titular, Doctor en Educación y Magister en Educación, Mención Pedagogía y Gestión Universitaria por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magister Artium en la Mención de Historia de América por la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es Profesor del Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

E-mail: jose.michel@umce.cl

TÍTULO Y GRADOS ACADÉMICOS

  • Doctor en Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2011)
  • Profesor/a de Estado en Historia y Geografía. Universidad de Santiago de Chile. (1985)
  • Licenciado en Educación. Universidad de Santiago de Chile. (1985)
  • Magister Artium en la Mención de Historia de América. Universidad de Santiago de Chile. (1988)
  • Magister en Educación. Mención Pedagogía y Gestión Universitaria.Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2007)
  • Diplomado en Docencia Universitaria. UMCE
  • Diplomado en Gestión Universitaria. UMCE
  • Diplomado en Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías educacionales.Universidad Católica de Brasilia. UCSH. 
  • Diplomado en Docencia Universitaria. UCSH

Investigaciones recientes

  • Michel, J. (2021): La Enseñanza Virtual un medio para enfrentar el aprendizaje de estudiantes de pedagogía en tiempos de pandemia. Parte II. Departamento de Formación Pedagógica. Facultad de Filosofía y Educación UMCE.
  • Michel, J. (2020): La Enseñanza Virtual un medio para enfrentar el aprendizaje de estudiantes de pedagogía en tiempos de pandemia. Parte I. Departamento de Formación Pedagógica. Facultad de Filosofía y Educación UMCE.
  • Michel, J. (2016): “La Reflexión Pedagógica de estudiantes de Pedagogía de la Facultad de Historia, Geografía y Letras, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación”. Proyecto DIUMCE, FIPEA 0716
  • Michel, J. (2015): “El Aprendizaje en los Docentes y su Integración a la Práctica de aula”. Publicada en la Revista Perspectiva Educacinal, número 54, (1), de Prácticas educativas. Editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Filosofía y Educación. Revista Indexada, Comité Editorial, Comité Científico.
  • Michel, J. (2015): “La Práctica Pedagógica de Profesores de Enseñanza Básica. Estudio de Caso”. Publicado en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Mérida, Venezuela. Número 21, 2015, ISSN, 1316-9505, Revista Indexada: REVENCIT, FUNDACITE. Código: RV009. Mérida

Ponencias Recientes

  • Ponencia: “La Enseñanza Virtual un medio para enfrentar el aprendizaje de estudiantes de pedagogía en tiempos de pandemia. Parte I”          XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES: Poder, Conflicto y Construcción Cultural en los Espacios Latinoamericano. Santiago, Chile       2021
  • Ponencia: “La Ley de Instrucción Primaria y el valor de lo público”. Seminario: “A 100 años de la ley de Instrucción Primaria Obligatoria: historia y presente”. El Departamento de Formación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación  Santiago, Chile  2020
  • Ponencia: “La Enseñanza y el Aprendizaje de la Reflexión Pedagógica en la Formación Inicial. La perspectiva de los estudiantes de Pedagogía”. XXII Congreso Internacional de Humanidades: “Género, Diversidad y Practicas de Inclusión en Contextos Latinoamericanos Brasilia, Brasil, 2019
  • Ponencia: “La Enseñanza y el Aprendizaje de la Reflexión Pedagógica en la Formación Inicial. La perspectiva de los estudiantes de Pedagogía”. Pre Congreso del XXII Congreso Internacional de Humanidades: “Democracia, Desplazamiento y Textualidades en Contextos Latinoamericanos” y del X Encuentro Internacional de Investigadores Chile – Brasil: “Textualidades Contemporáneas: Proceso de Hibridación”. Facultad de Historia, Geografía y Letras. UMCE. Santiago de Chile   2019
  • Ponencia: “Valentín Letelier y la construcción del sistema educacional en Chile: la Escuela y el Liceo” Seminarios: en el Centenario del fallecimiento de Valentín Letelier. Organiza Departamento de Ciencias del Derecho y Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, 2019.

Publicaciones Recientes

  • Michel, J (2021) : “La Reflexión Pedagógica de los estudiantes de Pedagogía, de la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Revista Foro Educacional. Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. N° 37. Publicado 7-12-2021. ISSN:0717-2710  E-ISSN:0718-0772 http://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/index
  • Michel, J (2021): “Valentín Letelier constructor de la educación en Chile”. Parte II. Revista Occidente Chile. N° 522. noviembre 2021.https://issuu.com/granlogiadechile/docs/occidente_522_noviembre_2021_baja/1?ff
  •  Michel, J (2021):  Edición especial N°1 del boletín de Políticas y gestión educativa. Observatorio de políticas y gestión educativa. Editado por El Departamento e Formación Pedagógica, Facultad de Filosofía y Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Julio 2021
  • Michel, J (2021): “Valentín Letelier constructor de la educación en Chile”. Parte I. Revista Occidente Chile. N° 521. Octubre 2021. https://issuu.com/granlogiadechile/docs/occidente_521_octubre_2021_alta
  • Michel, J (2020): “El libre mercado y al colonización delmsitema educacional”. Publicado en La Revisa Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Editado por la Faultad de Historia, Geografía y Letras. N° 44
  • Michel, J (2018): “La Reflexión Pedagógica en la Formación Inicial y en la escuela de los estudiantes de pedagogía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la  Educación”. Publicado en las Memorias del 11no Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2018. Organizado por el Ministerio de Educación Superior y las Universidades de la República de Cuba. La Habana, febrero 2018 
  • Michel, J (2016): Reseña: Cristián Bellei: “El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena”. LOM Ediciones. educación ciencias sociales y humanas. Primera reimpresión, 2016, 252 páginas. En Boletín Políticas y Gestión Educativa. Editado por el Departamento de Formación Pedagógica, Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE.
  • Michel, J. (2015): ¿Cómo conciben los docentes su proceso de aprendizaje y su integración a la práctica de aula?. Boletín Educativo. Revista Perspectiva Educacional. Escuela de Pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Boletín N°3, octubre 2015  
  • Michel, J (2015): “La Práctica Pedagógica de Profesores de Enseñanza Básica. Estudio de Caso”. Publicado en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación. Mérida Venezuela, número 21/2015. ISSN 1316-9505. Revista indexada: REVENCIT-FUNDACITE. Código RV009. Mérida
  • Michel, J (2015): “El Aprendizaje en los docentes y su integración a la práctica de aula”. Publicada en la Revista Perspectiva Educacional, en el número 54 (1) de Prácticas Educativas, 2015. Editada por Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Filosofía y Educación, Escuela de Pedagogía. Revista indexada: Comité Editorial; Comité Científico. http://www.perspectivaeducacional.cl
  • Michel, J. (2015): “Fundamentación ideológica de ayer y de hoy: la educación como función del estado y el estado subsidiario”. Publicado en el Boletín de Políticas y Gestión Educativa. Año 1 N° 1, junio del 2015. Editado por El Departamento e Formación Pedagógica, Facultad de Filosofía y Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Michel, J. (2006): “Sobre el estatuto epistemológico de las Ciencias de la Educación. Publicado en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación. Mérida Venezuela, número 11. ISSN 1316-9505. Enero-diciembre, 2006. Revista indexada: REVENCIT-FUNDACITE. Código RV009. Mérida
  • Michel, J. (2005): “Los conocimientos que son necesarios desarrollar en la formación Universitaria”. Publicado en la Revista Foro Educacional, de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Hernríquez, septiembre, 2005, ISSN, 0717-2710, Comité Editorial
  • Michel, J. (2004): “Políticas Educativas en América Latina. Década de los 90, momento de consenso social”. Publicado en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación. Mérida Venezuela, enero-diciembre, 2004Revista indexada: REVENCIT-FUNDACITE. Código RV009. Mérida
  • Michel, J. (2001): “El Estudio y la enseñanza de la Historia en Escuelas y Liceos en Chile en la Segunda Mitad del Siglo XIX. Publicado en la Revista de la Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Mérida, Venezuela, número 6,2001. Revista indexada: REVENCIT-FUNDACITE. Código RV009. Mérida
  • Michel, J. (2003): “Las nuevas tecnologías y su influencia en el aprendizaje. Reflexiones a partir de la Práctica“. Publicado en la Revista Electrónica Foro Educacional, de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Mayo, 2003, ISSN, 0717-2710, Comité Editorial 

Gestión Académica

  • Coordinador Evaluación Educacional, Departamento de Formación Pedagógica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2018                 
  • Miembro Comité Autoevaluación Carrera Pedagogía en Física y Licenciatura en Educación en Física, Departamento de Formación Pedagógica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2015, 2018
  • Miembro Comité Autoevaluación Carrera Pedagogía en Castellano y Licenciatura en Educación en Castellano. Departamento de Formación Pedagógica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación  2018.
  • Miembro Claustro Doctoral. Programa Doctorado en Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Miembro Consejo Editorial “Revista Perspectiva Educacional”. Editada por la Facultad de Filosofía y Educación, Escuela de Educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Miembro Consejo Académico de Evaluación de la “Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho”. Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • Miembro del Comité Editorial del “Boletín de Políticas y Gestión Educativa”, que Edita el Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación, de la UMCE.

CURSOS

  • Curriculum Educacional 
  • Curriculum Educacional
  • Identidad y Ética Profesional Docente
  • Curriculum Educacional
 

 Contacto

E-mail: jose.michel@umce.cl

 

José Michel Salazar, es Profesor Titular, Doctor en Educación y Magister en Educación, Mención Pedagogía y Gestión Universitaria por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magister Artium en la Mención de Historia de América por la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es Profesor del Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

E-mail: jose.michel@umce.cl

 

 

 

TÍTULO Y GRADOS ACADÉMICOS

  • Doctor en Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2011)
  • Profesor/a de Estado en Historia y Geografía. Universidad de Santiago de Chile. (1985)
  • Licenciado en Educación. Universidad de Santiago de Chile. (1985)
  • Magister Artium en la Mención de Historia de América. Universidad de Santiago de Chile. (1988)
  • Magister en Educación. Mención Pedagogía y Gestión Universitaria.Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2007)
  • Diplomado en Docencia Universitaria. UMCE
  • Diplomado en Gestión Universitaria. UMCE
  • Diplomado en Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías educacionales.Universidad Católica de Brasilia. UCSH. 
  • Diplomado en Docencia Universitaria. UCSH

Investigaciones recientes

  • Michel, J. (2021): La Enseñanza Virtual un medio para enfrentar el aprendizaje de estudiantes de pedagogía en tiempos de pandemia. Parte II. Departamento de Formación Pedagógica. Facultad de Filosofía y Educación UMCE.
  • Michel, J. (2020): La Enseñanza Virtual un medio para enfrentar el aprendizaje de estudiantes de pedagogía en tiempos de pandemia. Parte I. Departamento de Formación Pedagógica. Facultad de Filosofía y Educación UMCE.
  • Michel, J. (2016): “La Reflexión Pedagógica de estudiantes de Pedagogía de la Facultad de Historia, Geografía y Letras, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación”. Proyecto DIUMCE, FIPEA 0716
  • Michel, J. (2015): “El Aprendizaje en los Docentes y su Integración a la Práctica de aula”. Publicada en la Revista Perspectiva Educacinal, número 54, (1), de Prácticas educativas. Editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Filosofía y Educación. Revista Indexada, Comité Editorial, Comité Científico.
  • Michel, J. (2015): “La Práctica Pedagógica de Profesores de Enseñanza Básica. Estudio de Caso”. Publicado en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Mérida, Venezuela. Número 21, 2015, ISSN, 1316-9505, Revista Indexada: REVENCIT, FUNDACITE. Código: RV009. Mérida

Ponencias Recientes

  • Ponencia: “La Enseñanza Virtual un medio para enfrentar el aprendizaje de estudiantes de pedagogía en tiempos de pandemia. Parte I”          XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES: Poder, Conflicto y Construcción Cultural en los Espacios Latinoamericano. Santiago, Chile       2021
  • Ponencia: “La Ley de Instrucción Primaria y el valor de lo público”. Seminario: “A 100 años de la ley de Instrucción Primaria Obligatoria: historia y presente”. El Departamento de Formación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación  Santiago, Chile  2020
  • Ponencia: “La Enseñanza y el Aprendizaje de la Reflexión Pedagógica en la Formación Inicial. La perspectiva de los estudiantes de Pedagogía”. XXII Congreso Internacional de Humanidades: “Género, Diversidad y Practicas de Inclusión en Contextos Latinoamericanos Brasilia, Brasil, 2019
  • Ponencia: “La Enseñanza y el Aprendizaje de la Reflexión Pedagógica en la Formación Inicial. La perspectiva de los estudiantes de Pedagogía”. Pre Congreso del XXII Congreso Internacional de Humanidades: “Democracia, Desplazamiento y Textualidades en Contextos Latinoamericanos” y del X Encuentro Internacional de Investigadores Chile – Brasil: “Textualidades Contemporáneas: Proceso de Hibridación”. Facultad de Historia, Geografía y Letras. UMCE. Santiago de Chile   2019
  • Ponencia: “Valentín Letelier y la construcción del sistema educacional en Chile: la Escuela y el Liceo” Seminarios: en el Centenario del fallecimiento de Valentín Letelier. Organiza Departamento de Ciencias del Derecho y Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, 2019.

Publicaciones Recientes

  • Michel, J (2021) : “La Reflexión Pedagógica de los estudiantes de Pedagogía, de la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Revista Foro Educacional. Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. N° 37. Publicado 7-12-2021. ISSN:0717-2710  E-ISSN:0718-0772 http://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/index
  • Michel, J (2021): “Valentín Letelier constructor de la educación en Chile”. Parte II. Revista Occidente Chile. N° 522. noviembre 2021.https://issuu.com/granlogiadechile/docs/occidente_522_noviembre_2021_baja/1?ff
  •  Michel, J (2021):  Edición especial N°1 del boletín de Políticas y gestión educativa. Observatorio de políticas y gestión educativa. Editado por El Departamento e Formación Pedagógica, Facultad de Filosofía y Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Julio 2021
  • Michel, J (2021): “Valentín Letelier constructor de la educación en Chile”. Parte I. Revista Occidente Chile. N° 521. Octubre 2021. https://issuu.com/granlogiadechile/docs/occidente_521_octubre_2021_alta
  • Michel, J (2020): “El libre mercado y al colonización delmsitema educacional”. Publicado en La Revisa Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Editado por la Faultad de Historia, Geografía y Letras. N° 44
  • Michel, J (2018): “La Reflexión Pedagógica en la Formación Inicial y en la escuela de los estudiantes de pedagogía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la  Educación”. Publicado en las Memorias del 11no Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2018. Organizado por el Ministerio de Educación Superior y las Universidades de la República de Cuba. La Habana, febrero 2018 
  • Michel, J (2016): Reseña: Cristián Bellei: “El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena”. LOM Ediciones. educación ciencias sociales y humanas. Primera reimpresión, 2016, 252 páginas. En Boletín Políticas y Gestión Educativa. Editado por el Departamento de Formación Pedagógica, Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE.
  • Michel, J. (2015): ¿Cómo conciben los docentes su proceso de aprendizaje y su integración a la práctica de aula?. Boletín Educativo. Revista Perspectiva Educacional. Escuela de Pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Boletín N°3, octubre 2015  
  • Michel, J (2015): “La Práctica Pedagógica de Profesores de Enseñanza Básica. Estudio de Caso”. Publicado en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación. Mérida Venezuela, número 21/2015. ISSN 1316-9505. Revista indexada: REVENCIT-FUNDACITE. Código RV009. Mérida
  • Michel, J (2015): “El Aprendizaje en los docentes y su integración a la práctica de aula”. Publicada en la Revista Perspectiva Educacional, en el número 54 (1) de Prácticas Educativas, 2015. Editada por Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Filosofía y Educación, Escuela de Pedagogía. Revista indexada: Comité Editorial; Comité Científico. http://www.perspectivaeducacional.cl
  • Michel, J. (2015): “Fundamentación ideológica de ayer y de hoy: la educación como función del estado y el estado subsidiario”. Publicado en el Boletín de Políticas y Gestión Educativa. Año 1 N° 1, junio del 2015. Editado por El Departamento e Formación Pedagógica, Facultad de Filosofía y Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Michel, J. (2006): “Sobre el estatuto epistemológico de las Ciencias de la Educación. Publicado en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación. Mérida Venezuela, número 11. ISSN 1316-9505. Enero-diciembre, 2006. Revista indexada: REVENCIT-FUNDACITE. Código RV009. Mérida
  • Michel, J. (2005): “Los conocimientos que son necesarios desarrollar en la formación Universitaria”. Publicado en la Revista Foro Educacional, de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Hernríquez, septiembre, 2005, ISSN, 0717-2710, Comité Editorial
  • Michel, J. (2004): “Políticas Educativas en América Latina. Década de los 90, momento de consenso social”. Publicado en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación. Mérida Venezuela, enero-diciembre, 2004Revista indexada: REVENCIT-FUNDACITE. Código RV009. Mérida
  • Michel, J. (2001): “El Estudio y la enseñanza de la Historia en Escuelas y Liceos en Chile en la Segunda Mitad del Siglo XIX. Publicado en la Revista de la Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Mérida, Venezuela, número 6,2001. Revista indexada: REVENCIT-FUNDACITE. Código RV009. Mérida
  • Michel, J. (2003): “Las nuevas tecnologías y su influencia en el aprendizaje. Reflexiones a partir de la Práctica“. Publicado en la Revista Electrónica Foro Educacional, de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Mayo, 2003, ISSN, 0717-2710, Comité Editorial 

Gestión Académica

  • Coordinador Evaluación Educacional, Departamento de Formación Pedagógica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2018                 
  • Miembro Comité Autoevaluación Carrera Pedagogía en Física y Licenciatura en Educación en Física, Departamento de Formación Pedagógica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2015, 2018
  • Miembro Comité Autoevaluación Carrera Pedagogía en Castellano y Licenciatura en Educación en Castellano. Departamento de Formación Pedagógica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación  2018.
  • Miembro Claustro Doctoral. Programa Doctorado en Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Miembro Consejo Editorial “Revista Perspectiva Educacional”. Editada por la Facultad de Filosofía y Educación, Escuela de Educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Miembro Consejo Académico de Evaluación de la “Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho”. Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • Miembro del Comité Editorial del “Boletín de Políticas y Gestión Educativa”, que Edita el Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación, de la UMCE.

CURSOS

  • Curriculum Educacional 
  • Curriculum Educacional
  • Identidad y Ética Profesional Docente
  • Curriculum Educacional
 

 Contacto

E-mail: jose.michel@umce.cl

Ricardo Pérez Valdés. Es Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Formación Pedagógica UMCE en el Área de Filosofía de la Educación, Académico del Programa de Magíster, con menciones UMCE y Coordinador de Extensión y Vinculación con el Medio.

e-mail: ricardo.perez@umce.cl

 

 

 

 

Líneas de investigación
Filosofía de la educación, Filosofía Clásica, Moderna, Contemporánea, Maurice Blanchot, Postmodernidad, Escritura, Literatura y Comunidad.

Investigación Doctoral:
El académico realizó su investigación doctoral titulada, “La concepción de la soledad en el pensamiento de Maurice Blanchot” En la investigación doctoral, se abordó la filosofía del pensador francés Maurice Blanchot estableciendo articulaciones analítico-hermenéutica de nociones atingentes al reparto vital, social, político, ético, estético y deconstructivo, de los sujetos sociales (individuo, pensamiento, corporalidad, soledad, escritura, deseo, otredad, conocimiento/saber, comunidad, entre otras) y su interacción con sus dimensiones lógicas, existenciales y comunitarias que conforman, la comprensión de un mundo. El documento permite reconocer una resignificación del pensamiento metafísico de la tradición filosófica, considerado pensadores claves como Platón, Descartes, Hegel, Heidegger, entre otros, y ofrecer contrapuntos respecto del discurso filosófico oficial y cómo incide en la conformación de un pensamiento objetivo del mundo. El pensamiento de Blanchot logra irrumpir en la interioridad discurso metafísico para advertir los supuestos que éste conlleva en la forma de representar la realidad, comprenderla, enseñarla y así, exponer los límites del pensar (filosófico, lógico, metafísico, dialéctico, científico, común) a un afuera radical, permitiendo por otra parte, expresiones de pensamientos de la diferencia que dan cuenta del advenimiento de otras formas narrativas, discursivas, éticas, educativas, políticas y/o estéticas, de obrar filosóficamente.

Cursos realizados UMCE:
Identidad y ética profesional docente; Saber pedagógico en contextos educativos, Reflexión crítica y filosófica de los procesos educativos, Filosofía de la Educación; Educación y Pedagogía; Práctica I y Práctica II, Modelos y Enfoques; Fundamentos Filosóficos de la Educación, Fundamentos de la Educación, Docencia Inclusiva en la Educación Superior.

Publicaciones:
1. “La escritura y el habla sagrada, una correspondencia anónima Lecturas del silencio en Maurice Blanchot”. En, Guardar (el) silencio. En torno a Maurice Blanchot, Noelia Billi e Idoia Quintana Domínguez (ed.), Santiago. Qual Quelle, (2021).

2. “La dimensión del cuerpo-encarnado en la obra de arte. Aproximaciones desde Merleau-Ponty”. Ricardo Pérez Valdés. Ubicado en: ISBN-13: 978-987-27772-2-5. Versión digital. En, Actas I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas Editorial: Investigaciones en Artes Escénicas y Performáticas Edición: 1a Ed. Fecha publicación: (8/2012)

Información Académica
2018. Doctor en Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
2013. Magíster en Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
2010. Licenciado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
2000. Instituto Nacional. José Miguel Carrera

Paola Quintanilla Godoy es Profesora Titular del departamento de Formación Pedagógica, Magíster en Gestión Educacional y Doctora en Procesos Soiales y Políticos de América Latina. Líneas de investigación políticas educativas y su implementación en los espacios educativos, y desde el 2013 abordando diversos trabajos tanto de investigación como en Vinculo con el Medio sobre Aprendizajes en Tiempos de incertidumbre.

 

 

Marcela Romero Jeldres es Doctora en Ciencias de la Educación por la  Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Comunicación Social mención Comunicación y Educación por la  Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Secretaria Académica de Facultad de Filosofía y Educación. Desde 2018, es la Coordinadora de la mesa de Educación UMCE ante el CUECH y Coordinadora de la zona centro de la Red de Investigación en educación del CUECH.

E-mail: marcela.romero@umce.cl

Sitio web:https://opinion.cooperativa.cl/opinion/marcela-romero-jeldres/2019-02-01/174910.html

 

Títulos y Grados académicos

  • Profesora de Educación General Básica mención matemática por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1994)
  • Licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1994)
  • Magister en  Comunicación Social, Mención Comunicación y Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2000)
  • Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010)

Principales área de Investigación

  • Formación de profesores y carrera docente
  • Educomunicación 
  • Aprendizaje y Servicio
  • Pedagogía en Ingeniería / EMTP

Investigaciones recientes

  • Cariño malo. Funas y violencia de género en el pololeo. DIP-UMCE 15-2021-PGI. Investigadora Responsable
  • El vínculo docente-estudiantes y su aporte al fortalecimiento de la resiliencia de profesores principiantes: la mirada de los actores. Co investigadora.2019-2020 DIUMCE.01-2020-CEI
  • Desarrollo y validación de un modelo predictivo de competencias pedagógicas para profesores en formación en los ciclos iniciales, intermedios y avanzados de la FID: UMCE-UCSC-UCN. Programa de investigación e Innovación en Educación PMI UMC1501.Investigadora responsable. 2017-2019.
  • Pedagogía en Ingeniería en Universidades Chilenas Universidad Tecnología de Dresde (TUD), UMCE, Universidad Autónoma de Chile, Universidad de Magallanes, Universidad de Talca. Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD) Alemania. Coordinadora Académica para Chile. 2016-2018.
  • Competencias predominantes para la acción profesional de los docentes y directivos que se desempeñan en modalidad Técnico Profesional. Hacia la construcción de una Pedagogía para Educación Media Técnico Profesional” Fondecyt Iniciación 2014 Nº 11140650. CONICYT.Investigadora responsable. 2015-2016.
  • Pedagogía en Ingeniería en Universidades Chilenas Universidad Tecnología de Dresde (TUD). Universidad Autónoma de Chile Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD) Alemania. Coordinadora Académica para Chile.2014-2015.

Publicaciones  recientes

  • Romero, Marcela, Mardones, Tricia, y Müller,Valeska  ( 2021).Representaciones discursivas de los estudiantes de Educación Media Técnico Profesional en el discurso docente. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, Vol.52. 
  • Romero Jeldres, Marcela, Faouzi Nadim, Tarik. (2020) Modelo estructural de Competencia Profesional Didáctica para profesores-técnicos no pedagogos. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. vol. 13, núm. 27.1-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.mecp
  • Díaz Mónica, Mardones Tricia, Romero Jeldres, Marcela (2020)”Competencias Didácticas Para La Formación Inicial De Profesores De Chile. Un Análisis Comparado”. Revista Sophia Austral.
  • Romero Jeldres, Marcela (2020) Competencias pedagógicas. Hacia la construcción de una didáctica para la Educación Media Técnico Profesional”. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación.http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201940romero3.
  • Zúñiga, A. A. E., Villagra, C. P. V., Mella, P. I. G., & Jeldres, M. R. (2019). English for specific purposes for the strengthening of employability in students of technical and professional secondary education in Chile. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 35-53. DOI: 10.21703/rexe.20191836espinoza16
  • López, L. y Romero-Jeldres, M. (2019). ApS en la Educación Superior: La formación práctica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas en el Centro Interdisciplinario de Atención Educativa de la Universidad Autónoma de Baja California. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 7, 112-121. DOI10.1344/RIDAS2019.7.7 
  • Romero Jeldres, Marcela& Faouzi Nadim, Tarik. (2018) Validación de un modelo de competencias pedagógicas para docentes de Educación Media Técnica. Revista Educación y Educadores. Vol. 21 (1).114-132. DOI: 10.5294/edu.2018.21.1.6.
  • Silvia Mercado Saavedra, Marcela Romero Jeldres (2018) Preuniversitarios populares y/o sociales. El forcejeo curricular entre un modelo crítico y uno técnico para el Acompañamiento Pedagógico de los Tutores-docentes. Revista de Estudios y experiencias en educación Vol. 17 N°34, pp, 79-98. doi: 10.21703/rexe.20181734smercado8
  • Romero-Jeldres, M.; Ramos, R.; Castillo, C.; Pérez, D.; Hernández, N. (2018). Aprendizaje servicio en la educación superior: desde la participación individual a la participación institucionalizada. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 5, 123-141. DOI10.1344/RIDAS2018.5.9
  • Hortsch,Gormaz,Galarce, Kersten, Calisto, Maldonado, Lagos, Romero, Hinojosa, Fuentes, Rojas, Schaffeld, Paulette, Millan (2018) Pedagogy in Engineering: A proposal to improve the training of chilean engineers”. 9th International Symposium on Project Approaches in Engineering Education (PAEE) 15th Active Learning in Engineering Education Workshop (ALE)”Advances in Engineering Education by Inclusion and Diversity”. Brasília, Brazil. ( 28 February, 01 and 02 March 2018)

Capítulos de Libros

  • Villalobos, P; Romero Jeldres, M; Araya Cortez, E; Marió, A. (2020). Profesores principiantes: resiliencia y reflexiones de cara a una docencia de emergencia. En Romero Jeldres, M. R., &  Tenorio Eitel, S. A. (Edits.). La Educación en tiempos de confinamiento: Perspectivas de lo Pedagógico (1 ed.). (pp.111-136)  Santiago, Chile: UMCE. 
  • Méndiz Rojas, H., Paramio Pérez, G., Romero-Jeldres, M., Aguaded Goméz, J. I., Patricia De Casas Moreno, P., & De Casas Moreno, P. (2018). La Radio como medio para promocionar la salud: experiencias exitosas en Chile y España. En J. Silva Quiroz (Ed.), Educación y Tecnología: una mirada desde la Investigación e Innovación (págs. 142-144). Santiago: © Centro de Innovación e Investigación en Educación y Tecnología (CIIET) USACH &Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías (EDUTEC).

Producción Audiovisual

  • 2019-2020. Asesora Pedagógica. Hola Flinko. CNTV Consejo Nacional de Televisión.. 
  • 2018. Asesora de Contenidos educativos. Disco Hola Flinko. FONDART Fondo de la Música. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 
  • 2013-2015. Productora General de Contenidos. Pasmanik, Diana et al. “Recursos pedagógicos” en el marco del Proyecto Anillo SOC 1110 PIA – CONICYT. Investigadora universidades asociadas.
  • 2011. Coordinación General. Cárdenas J.L; Loncon, E; Romero, M.; Figueroa, G; (2011). REWE. Plataforma Educacional Plurilingüística para el Conocimiento del Cuerpo humano y sus Funciones. Centro de Medicina Aeroespacial; Agencia Chilena del Espacio. Centro Rangin Wenumapu USACH. Centro de Medicina Ancestral USACH. 
  • 2010. Productora General. Comité Barbaverde (2010) Las aventuras de Barba Verde y Grumetín. Programa Orientado al Público Infantil mayor de 6 años, género de comedia infantil en animación 3D. Preseleccionado por el Fondo CNTV. 

Gestión universitaria

  • Secretaria Académica Facultad de Filosofía y Educación
  • Coordinadora de la mesa de Educación UMCE ante el CUECH 
  • Coordinadora de la zona centro de la Red de Investigación en educación del CUECH.
  • Miembro Comité Académico Programa de Doctorado en Educación

Cursos

Pregrado

  • Educación y Pedagogía
  • Práctica I
  • Modelos y Enfoques Educativos
  • Práctica II

    Postgrado

  • Enfoques educativos: Epistemología y Métodos ( Troncal)
  • Métodos de Investigación Mixtos ( Troncal)
  • Tesis de grado

Contacto E-mail: marcela.romero@umce.cl

Ana María Soto Bustamante es Doctora en Educación y Sociedad por la  Universidad de Barcelona, España.Magister en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política, por la Universidad de Chile.Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Coordinadora Institucional Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE UMCE).

E-mail:ana.soto@umce.cl

 

Títulos y Grados académicos

  • Licenciada en Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Licenciada en Humanidades, mención Lengua y Literatura Hispánica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Magister en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política. Universidad de Chile
  • Diploma en Modularización. Universidad Ramón llull. Barcelona, España
  • Doctorado Educación y Sociedad, Universidad Ramón llull. Barcelona, España

Principales Áreas de Investigación

  • Saber pedagógico
  • Juventud,
  • Trayectoria,
  • Ethos,
  • Convivencia.

Investigaciones recientes

  • Descripción de factores de contexto psicosocial y trayectoria escolar vinculados a experiencias de exploración vocacional e interés por ingresar a carreras de Pedagogía en la UMCE de jóvenes del programa PACE
  • Desarrollo de habilidades de comunicación académica para estudiantes en su primer año de Formación Inicial Docente. (Proyectos de innovación pedagógica para el acompañamiento al aprendizaje).
  • Saber pedagógico en la acción de profesores y profesoras de Educación Básica y estándares pedagógicos para egresados de esta carrera.
  • La escuela como espacio de re-significación del ser profesor y de su acción profesional. Una descripción del proceso de aprendizaje del saber pedagógico en estudiantes de pedagogía.
  • Representaciones en el discurso de formadores de profesores y estudiantes de pedagogía: una lectura del saber docente
  • Efectos de la implementación de una asignatura con modalidad interdisciplinaria – directiva sobre el proceso de formación inicial docente.
  • Aportes de un enfoque interdisciplinario en la formación inicial docente.

Publicaciones recientes

  • Cárdenas, A., Dobbs, E., Soto, A.M. y Bobadilla, M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización. Revista Educación y Educadores. Chía: Universidad de la Sabana, v. 15, p. 479–496, sep/dic. 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942012000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • Cárdenas, A. Dobbs, E. y Soto, A. M. (2012) El rol de la escuela en la construcción de saber pedagógico en estudiantes de Pedagogía. Actas VII Encuentro Iberoamericano de Educación. Reflexiones, realidades, sobre la educación desde la perspectiva iberoamericana. Santiago de Chile, P. 205-214.
  • Soto, A. M., Cárdenas, A., Dobbs, E. y Bobadilla, M. (2009) Representaciones en el discurso de formadores de profesores y estudiantes de pedagogía. Una lectura del saber docente. Encuentro de Investigadores En Educación [ENIN], XX nacional y VI internacional, Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas: MINEDUC-CPEIP, 4-6nov. 2009.
  • Bobadilla, M., Cárdenas, A., Dobbs, E., y Soto, A.M. (2009) Estudio comprensivo de representaciones del saber pedagógico. En: Revista Perspectivas Docentes. Año 2009, Nº 40. Mayo – Agosto Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, p. 43–50.
  • Bobadilla, M., Cárdenas, A., Dobbs, E., y Soto, A.M. (2009) Los rodeos de La práctica. Representaciones sobre el saber docente. Revista Estudios Pedagógicos. Vol. XXXV Universidad Austral de Chile. Valdivia. Año 2009. p. 239 – 252.
  • Bobadilla, M., Cárdenas, A., Dobbs, E., y Soto, A.M. (2008) Estudio comprensivo de representaciones del saber pedagógico. V Encuentro Internacional. Las transformaciones de la Profesión Docente frente a los actuales desafíos. Pontificia Universidad Católica del Perú. (ISBN 978–9972–9472–1–6)
  • Bobadilla, M., Cárdenas, A., Dobbs, E., y Soto, A.M. (2008) Representaciones en el discurso de estudiantes de pedagogía: una propuesta de lectura del saber docente. En: http://www.umce.cl/investigacion/avances_investigacion.html.
  • Soto, A. M. (2006). Dimensión subjetiva de la convivencia: necesidad de una nueva lectura. Revista Perspectivas Educacionales. Nº 5. Facultad de Filosofía y Educación.
  • Cabrera, I. y Soto, A. M. Palabra memoria didáctica: Encuentro interdisciplinario de identidades en Chile. Identidades y educación. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Universidad de Chile. En: http://www.identidades.uchile.cl/Art%EDculos%20Finales/Entre%20lo%20local%20y%20lo%20global/Identidades%20y%20Educaci%F3n/Irene%20Cabrera.pdf
  • Soto, A. M. (2003) Hacia una lectura del habitar humano. Cyber doc Editorial virtual Facultad Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. En: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2001/soto_a/html/index-frames.html (Publicación del Proyecto FONDECYT 1010971)
  • Errázuriz, J. y Soto, A. M. (2003) Los aportes de un enfoque interdisciplinario en la formación inicial docente. Revista Electrónica Diálogos Educativos. Año 3, N° 05. P. 62 – 73.
  • Soto, A. M. (2003). Bases de la Educación: una propuesta de evaluación de desempeño estudiantil desde la interdisciplina. Revista Contextos: Estudio de Humanidades y Ciencias Sociales. Vol. 6. Nro. 10. pp 165 – 170
  • Errázuriz, J. y Soto, A. M. (2003). Aportes de un enfoque interdisciplinario en la formación inicial docente. En: Investigando y Educando: Estudios para el análisis y la aplicación. Actas de las II Jornadas Interuniversitarias de Investigación. DIUMCE
  • Cárdenas, A. y Soto, A. M. (2001). Hacia una reconceptualización de la interdisciplinariedad en la formación docente. 2001 International Yearbook on teacher Education. 46 th World Assembly, USA.
  • Cárdenas, A. Castro, R. y Soto, A. M. (2001). El desafío de la interdisciplinariedad en la formación de docentes. Revista Electrónica Diálogos Educativos, Año, 1, N ° 1. Dpto. de Formación Pedagógica, UMCE p. 17 – 30
  • Serracino, G., Valdebenito, A. y Soto, A. M. (1998). Notas en torno a una experiencia innovadora. Revista Temas Pedagógicos Dpto. de Formación Pedagógica, UMCE

Gestión universitaria

  • Coordinación Institucional Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior
  • Integrante Equipo Técnico Académico del Programa Propedéutico Pedagógico UMCE, (Programa de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior).
  • Directora Revista Electrónica Diálogos Educativos.

Links de Interés

https://comunidadpace.umce.cl/

Contacto

Email: ana.soto@umce.cl

Fono : +56 2 23229033 – +56 2 23229034

Francisco Vidal Velis es Doctor en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado y Magister en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesor Titular  del Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

E-mail: vidalvelis@yahoo.com

 

Títulos y Grados académicos
  • Licenciado en Educación por la Universidad Austral de Chile (1993)
  • Magister en Sociología por la Universidad Católica de Chile (1996)
  • Doctor en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado (2015)
Principales Áreas de investigación
  • Sexualidad
  • Género y Diversidad
  • Familia
  • VIH/SIDA
  • Educación no sexista
Investigaciones recientes

2019 – 2018 Representaciones de familia, género y sexualidad en profesores de enseñanza media de establecimientos de enseñanza media adscritos al programa PACE, Proyecto DIUMCE FGI 11-18.

2015  La familia representada en las teleseries chilenas. Un análisis comparativo de programas de los años 80 y post 2000. Tesis para optar al grado de Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2015.

Publicaciones recientes

Vidal, Francisco (2019): Familia, género y sexualidad en las teleseries chilenas contemporáneas. Artículo enviado a Revista Polis, aprobado por el Comité de redacción en diciembre de 2018, en arbitraje de expertos.

Vidal, Francisco; Barrientos, Jaime; Gutiérrez, Geraldine (2019) La educación en los tiempos del género. ¿Es sexista el sistema educacional chileno? Artículo enviado a Revista Estudios Pedagógicos en diciembre de 2018. En revisión.

Vidal, Francisco (2017): Transformaciones familiares en Chile. Modelos familiares emergentes. Argumentos. Documentos para el debate, Corporación Miles Chile, Santiago. http://mileschile.cl/?p=4838

Vidal, Francisco (2016): Sociología del reconocimiento y diversidad sexual: Desafíos para la inclusión educativa. Diálogos Educativos, Vol. XVI, nro 31. Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación. http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n31/vidal.pdf

Vidal, Francisco; Donoso, Carla (2015). Los nuevos modelos de género y sexualidad presentes en las teleseries chilenas. V Coloquio Internacional de estudios sobre varones y masculinidades, Santiago, 2015, enero. https://mega.co.nz/#F!IhZAwDhT!NqwiIFCcYBlsi_Tw94ckqg

Vidal, Francisco (2015) La familia representada en las teleseries chilenas. Un análisis comparativo de programas de los años 80 y post 2000. Tesis para optar al grado de Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Santiago.

Gestión universitaria
  • Coordinador del área de Sociología, Departamento de Formación Pedagógica
  • Representante de Departamento en la Comisión de Jerarquización de la Facultad de Filosofía y Educación
  • Representante de Departamento en Unidad de Gestión Curricular de la carrera de Pedagogía en Filosofía
  • Integrante Cátedra UNESCO, Facultad de Filosofía y Educación
  • Integrante Claustro Doctoral UMCE
Cursos
  • Carrera : Filosofía:FPE 0066.Filosofía y Educación.Semestre: I
  • Carrera: Música. FPE 0080. Investigación educacional.Semestre: I
  • Carrera: Filosofía.FIL 2171.Práctica II. Sociología de la educación. Semestre: II
  • Carrera: Artes visuales. FPED 201.Contexto socioantropológico del proceso educativo. Semestre II
Contacto

E-mail: vidalvelis@yahoo.com

Fono: +56997990703

Hernán Villarroel Morales

Hernán Villarroel Morales, es Profesor AsociadoDoctor en Educación (UMCE), y Magíster en Educación Comparada Instituto de Educación Universidad de Londres

 Investigaciones recientes: 

           2017. Co Autor del Libro   Del Diagnóstico al Desarrollo Organizacional en las Instituciones Educativas. ISBN/ 978-956-7062-80-5. Taller de impresiones UMCE
            2018. Co Autor del Libro La Formación Docente: El Gran Desafío en la Nueva Era. ISBN: 978- 956-7062-86-7. Talleres de Impresiones UMCE

 

Gestión universitaria: 

  • Coordinador del Magíster con mención gestión educacional
  • Cursos de pre y postgrado
  • E-mail: hernan.villarroel@umce.cl
  • Fono: 994188675
Pilar Pilar Mazo Figueroa es Académica Jornada Completa del Departamento de Formación Pedagógica ára Currículum Educacional. Formación Académica: Magíster en Currículum. Profesora de Matemáticas, Universidad de Chile. Cargos: Actualmente se desempeña como Secretaria Académica del Departamento de Formación Pedagógica. Investigaciones y Presentaciones: Investigación: “Emociones en la Docencia Virtual Universitaria: Interacciones comunicacionales y subjetividades en contexto de pandemia” (Investigador Principal). Proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2021-2022) Expositora en XXV Congreso ENIN – Encuentro Nacional e Internacional de Investigación en Educación: “Escuela, Profesorado e Investigación: Transformaciones en el marco constituyente 2021” con la ponencia: “Cámaras apagadas: Narrativas docentes y subjetividades en la docencia universitaria en contexto de pandemia“. Universidad de Los Lagos. (2021)

Oferta Académica

Vinculación con el medio

Investigación

Publicaciones

Equipo Directivo

Emily Ann Dobbs Díaz

Directora

Pilar Mazo Figueroa

Secretaria Académico

223229089

Gema Carrasco Alvarado

Secretaria

UMCE Noticias

Centro de Prácticas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.