
- Organizado por el Departamento de Educación Parvularia y jardines infantiles de la Corporación de Desarrollo Social de Ñuñoa, este congreso fue un espacio para repensar la enseñanza en los primeros niveles educativos y reconocer a las niñeces como agentes activos y ciudadanos.
Con una alta convocatoria y un profundo espíritu de colaboración, el Departamento de Educación Parvularia de la UMCE, junto a jardines infantiles de la Corporación de Desarrollo Social de Ñuñoa, realizó el primer Congreso de Didácticas de la Educación Infantil, un espacio para reflexionar colectivamente sobre cómo enseñar y aprender en los primeros niveles educativos.
La jornada se desarrolló en el Aula Magna del Liceo Manuel de Salas y fue inaugurada por la Rectora Solange Tenorio Eitel, quien destacó el compromiso institucional con el fortalecimiento del conocimiento especializado sobre la primera infancia: “Queremos aportar a la construcción de un conocimiento que reconozca a las niñeces como agentes sociales, activos y ciudadanos”, afirmó. “Valoramos profundamente este espacio de diálogo que nos convoca a ser parte de una comunidad de práctica y pensamiento comprometida con una educación temprana de calidad, inclusiva y transformadora”.
En la misma línea, la decana de la Facultad de Filosofía y Educación, Ximena Acuña, subrayó la importancia de conectar la universidad con las comunidades educativas: “Este congreso fortalece la relación viva entre la universidad, las aulas y los territorios, donde cada día se concreta el derecho a una educación pertinente y significativa. La educación parvularia es el cimiento del desarrollo humano, y sus decisiones didácticas tienen efectos que acompañan toda la vida”.
La directora del Departamento de Educación Parvularia, Sandra Morales, puso el acento en la dimensión política y transformadora de la educación: “Entendemos la didáctica no como una técnica, sino como una práctica social y política, vinculada con la construcción de sentido, de vínculos y de mundos posibles. Reconocer a las niñeces como sujetos políticos implica reconocer su voz, su agencia y su capacidad para interrogar el mundo”.
El encuentro contó con la conferencia magistral del Dr. Daniel Brailovsky, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina, quien invitó a repensar el sentido de la didáctica en la educación infantil. Además, se desarrolló una mesa de discusión sobre ciudadanía en la primera infancia, con la participación de académicas de la Universidad de Chile, Alberto Hurtado, Católica de Temuco y UMCE. El congreso reunió adicionalmente a 35 expositoras y expositores —educadoras en ejercicio y en formación, además de académicos de distintas universidades—, quienes compartieron experiencias y reflexiones a través de ponencias y posters.
La actividad fue apoyada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión UMCE, a través de su concurso anual de proyectos académicos. Su coordinadora, Estefanía Pezoa, destacó que la iniciativa nace del deseo de abrir nuevas conversaciones sobre la enseñanza en la educación parvularia: “Queríamos visibilizar que la educación infantil tiene su propia discusión pedagógica, con identidades, trayectorias y relatos propios”.