Universidad
Presentación
- Inicio
- Universidad
Presentación
La UMCE es una universidad estatal, pública y acreditada, con más de 135 años de historia formando a las y los mejores profesionales para la educación, las ciencias, las artes y la salud. Heredera del Instituto Pedagógico, fundado en 1889, se consolida como una universidad autónoma en 1985.
Por más de un siglo ha promovido la reflexión crítica sobre políticas públicas, y ha impulsado procesos participativos que fortalecen su institucionalidad, evolucionando, innovando y adaptándose a las necesidades de un mundo en constante cambio, integrando nuevas carreras y perspectivas que miran hacia el futuro. Además, con su sólida formación e investigación aplicada, ha reafirmado su liderazgo en la educación chilena, formando a las y los profesionales capaces de afrontar los desafíos del contexto social y educativo contemporáneo.
Como Universidad Estatal Acreditada, tiene un profundo compromiso con la gratuidad y la calidad de la educación. Su misión es formar ciudadanas y ciudadanos con compromiso con la educación, la investigación y la vinculación con el medio, impulsando la preparación de lideresas y líderes que, a través de la educación, inciden en las transformaciones que requiere el país, desde sus comunidades y territorios.
La diversidad y excelencia se constituyen como una gran fortaleza de la UMCE. Su modelo educativo se basa en la excelencia, la equidad y la inclusión, destacando en la formación de las y los docentes, kinesiólogas, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogas y psicólogos, junto con el desarrollo continuo de programas de perfeccionamiento profesional en Postgrado y Educación Continua. Cuenta con un espacio inclusivo, seguro y abierto, donde cada estudiante encuentra su voz y un lugar en la comunidad para crecer, aprender y contribuir al desarrollo del país a través de las personas.
Su entorno natural privilegiado la convierte en una Universidad parque, única en Santiago. Es en este contexto que sus campus están emplazados en espacios naturales especiales, donde el aprendizaje florece al aire libre e invita a la reflexión y a la inspiración. Un espacio donde todas y todos pueden descubrir y dar vida al poder transformador de la educación.
Su propósito es ser una Universidad estatal, autónoma y pública que forma personas y profesionales para el país, capaces de contribuir en los territorios y escenarios educativos, desde una perspectiva transdisciplinar, plurinacional, inclusiva, no sexista, sustentable e innovadora.
Misión
Formar personas y profesionales en artes, movimiento humano y salud, con enfoque transdisciplinar, inclusivo, sustentable e innovador, mediante docencia, investigación y extensión en sus unidades académicas, aportando a la educación y el bienestar social.
Visión
Ser una Universidad referente en el ámbito educativo a nivel nacional e internacional en clave latinoamericana, vinculando los saberes de los territorios, comprometida con la transformación social e impactando en políticas públicas nacionales.
Principios
El pluralismo, la laicidad, la libertad de pensamiento y de expresión; la libertad de cátedra, de investigación y de estudio; la participación, la no discriminación, la equidad de género, el respeto, la tolerancia, la valoración y el fomento del mérito, la inclusión, la equidad, la solidaridad, la cooperación, la pertinencia, la transparencia y el acceso al conocimiento.
Símbolos Oficiales
La correcta aplicación de los símbolos oficiales de la UMCE es fundamental para mantener la identidad visual institucional.
Su uso debe regirse estrictamente por lo estipulado en el Manual de Normas Gráficas, evitando modificaciones no autorizadas en proporción, color o disposición.
La Oficina de Diseño, de la Dirección de Comunicaciones y Cultura de la UMCE, autoriza, visa y supervisa su correcta implementación.
Para consultas o requerimientos sobre su uso, contactar al coordinador del área de Diseño Héctor Caruz Jara, a través del correo electrónico hector.caruz@umce.cl



Historia
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) remonta su historia hacia fines del siglo XIX, cuando el gobierno de José Manuel Balmaceda propone la creación de una institución que profesionalizara la formación de profesores de la educación secundaria, que hasta ese entonces estaba en manos de profesionales de disciplinas sin formación pedagógica. Así, y gracias al impulso de distintos académicos, entre los cuales destaca el profesor Valentín Letelier, se crea el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (1889).
En 1934, el Instituto Pedagógico, que se encontraba bajo el alero de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, quedó a cargo de la formación profesional de profesores, enfocando su acción a las asignaturas técnico-profesionales y a la práctica pedagógica. Más adelante, con la reforma de fines de 1950, se le asignaron funciones exclusivamente profesionales, no teniendo mayor responsabilidad en la formación académica especializada. En 1969 perdió su denominación original, pasando a ser Escuela de Educación y posteriormente, en 1972, Facultad de Educación de la Universidad de Chile.
En 1981, como parte del proceso de reforma de la educación superior en el país, este cuerpo se separa de la Universidad de Chile, transformándose en un instituto profesional denominado Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, la que luego, en el año 1985, retoma su rango universitario y se convierte en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, cuya denominación mantiene en la actualidad.
En la década de los 90, y acorde a los cambios sociales y políticos que vivía el país, la UMCE, como universidad estatal y respetuosa de su historia, se abocó a construir un modelo educativo que propiciara una educación al servicio de Chile, para formar profesionales con un sentido socio-crítico. Ejemplo de esto es la ampliación de su oferta académica en este período, creando la carrera de Kinesiología el año 1997, en base a la relación fundacional que hubo en Chile en los años 60 entre las carreras de Educación Física y Kinesiología y para contribuir a mejorar la cobertura de este tipo de profesionales en la Región Metropolitana.
Durante el siglo XXI, la universidad crece y se complejiza orgánicamente a través de la creación de unidades académicas (por ejemplo, el Departamento de Kinesiología y el Centro de Investigación en Educación) y de apoyo a la gestión académica (Dirección de Aseguramiento de la Calidad, Gestión Curricular, Vinculación con el Medio, entre otras), las que le permitieron cumplir con las exigencias de la ley y del medio externo, pero, sobre todo, potenciar el logro de los fines y propósitos institucionales.
Es importante resaltar que la UMCE ha formado numerosos profesionales, académicos y académicas que han aportado sustantivamente al desarrollo nacional. Entre ellos destacan nuestros Premios Nacionales de Educación: José Herrera González (1985), Viola Soto Guzmán (1991), Mario Leyton Soto (2009) y, recientemente, la profesora Nolfa Ibáñez Salgado (2021), actual presidenta de nuestra Junta Directiva.