Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión
Pinacoteca - Colección Mario Toral
- Inicio
- Universidad
- Gobierno Central
- VCMyE – Pinacoteca Colección Mario Toral
Colección Mario Toral
Presentación
Mario Toral Muñoz, pintor, grabador y fotógrafo. Nació en Santiago, Chile, el 12 de febrero de 1934. Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Uruguay y en el Taller de Henri Adam en la Escuela de Bellas Artes de París, radicándose en 1957 en dicha ciudad y volviendo a Chile después de 14 años de ausencia. Más tarde, en 1973 viajó a Nueva York donde vivió hasta 1992, año que regresó nuevamente a su país. Ejerció como profesor de pintura en la Universidad Católica de Chile y como Decano de la Facultad de Arte de la Universidad Finis Terrae. También es Miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile.
Ha utilizado distintas técnicas como el óleo, acrílicos, collages, grabados, dibujos y acuarelas que han ido de acuerdo a las intenciones que ha tenido en cada trabajo. Entre sus obras monumentales se encuentra el mural más grande de Chile y de América Latina, con 1200 metros cuadrados, ubicado en la Estación de metro de la Universidad de Chile, “MEMORIA VISUAL DE UNA NACIÓN”, donde La gran pieza pictórica recrea la historia general de Chile, rescatando sus hitos más significativos desde la mirada del artista, desarrollando una obra heredera de la tradición muralista latinoamericana, fundada en el México de comienzos del siglo XX.
La siguiente colección de obras de Mario Toral, fueron donadas a la UMCE el año 2015 por el mismo artista luego de su exitosa y afluente exhibición individual “La caída de Eros” en Galería Nemesio Antúnez, que incluyó 20 obras inéditas, hecho histórico a nivel comunal y universitario. Las obras de Toral donadas a la pinacoteca UMCE presentes en esta colección, han sido clasificadas en tres ejes temáticos:

Desde sus primeras obras, Mario Toral insistió en la representación del cuerpo humano en su obra. Ya sea con el objeto de hablar de sus propias experiencias y emociones, Toral presenta la figura humana canónica con una expresividad que transmuta y desarticula el modelo, propuesta presente en su obra fuertemente inspirada de la corriente constructivista impartida durante sus estudios en Montevideo. La presente colección de 8 piezas rescata el aspecto figurativo de la obra de Mario Toral, centrada principalmente en la figura femenina y como esta se despliega en una puesta en escena articulada desde una fragmentación de sus modelos.
Otro elemento que se reitera a menudo en sus creaciones es la envoltura, la ensoñación y el misterio frente la incógnita existencial, la falta de certezas y las incertidumbres. En la colección “El gran Rostro” abordamos una arista de la obra de Mario Toral centrada en un imaginario onírico, de seres y espectadores entremezclados en sucesos espacios fragmentados.
Ya desde sus estudios en el taller de Henri Adam en la Ecole des Beaux Arts de París, Toral ha incursionado su obra plástica en el ámbito del grabado, especializándose y experimentado en diversas técnicas de impresión y procesos de desarrollo. Esta colección agrupa una serie de grabados, en su mayoría de la técnica del aguafuerte, que forman parte del proceso de desarrollo de una copia final en la técnica mencionada. En el caso del aguafuerte, los grabadores deben pasar por una serie de procesos de impresión con la matriz de cobre, acídos y copias de prueba en tinta, siendo el término “prueba de autor” utilizado para los resultados finales de una obra de grabado.
Contactos

Daniel Aranguiz Salinas - Encargada de la Oficina
daniel.aranguiz@umce.cl

Jorge Ibarra Suitt - Profesional OE-SIMEDPRO
jorge.ibarra@umce.cl

Jorge Mendez Criado - Secretario Administrativo de OE-SIMEDPRO
jorge.mendez@umce.cl
Coordinaroras/es de Consejeras y Consejeros de Carreras

Organigrama

Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla. Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA)
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.
SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.
Etapas
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.
SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.