Dirección de Asuntos Estudiantiles
Unidad de Proyectos
- Inicio
- Universidad
- Gobierno Central
- DAE – Unidad de Proyectos
Unidad de Proyectos
La Unidad de Proyectos Estudiantiles tiene como propósito coordinar, supervisar y asesorar las iniciativas estudiantiles en la generación de proyectos tanto en el ámbito interno como externo.
Contacto
Correo electrónico proyectos.dae@umce.cl
Convocatoria
Se convoca a estudiantes de pregrado y postgrado a presentar sus propuestas una vez al año, las cuales deben ser referidas a las siguientes líneas de acción:
a) Bienestar de la comunidad
Promueve el bienestar integral de la comunidad universitaria, abordando aspectos tales como la salud mental, el bienestar emocional y la prevención de situaciones o factores de riesgo, entre otras. Se valorarán iniciativas que fortalezcan el sentido de comunidad, el apoyo entre pares y la construcción de ambientes respetuosos en la Universidad.
Por ejemplo: Talleres, conversatorios, jornadas de sensibilización sobre temáticas, habilitación de espacios de bienestar para la comunidad, entre otros.
b) Vida estudiantil
Se enfoca en enriquecer la experiencia universitaria mediante iniciativas que fortalezcan el sentido de pertenencia, identidad institucional y compromiso con la vida universitaria. Los proyectos pueden incluir actividades orientadas a la integración estudiantil, el desarrollo personal, cultural o académico, y la creación de espacios de encuentro e intercambio entre estudiantes en la Universidad.
Por ejemplo: Realización de “Semanas de…”, actividades entre estudiantes, charlas, concursos organizados por y para estudiantes, encuentros con stands, muestras, ferias, talleres, entre otras.
c) Actividades recreativas o deportivas
Promueve la realización de actividades físicas y/o recreativas que favorezcan el esparcimiento, la salud integral, el desarrollo creativo y el fortalecimiento de vínculos dentro de la comunidad universitaria.
Por ejemplo, torneos, jornadas de juegos recreativos, talleres, iniciativas que promuevan o promocionen el bienestar entre deportistas, entre otros.
d) Actividades culturales
Fomenta la creación, difusión y apreciación de expresiones culturales y artísticas dentro de la comunidad universitaria. Incluye proyectos relacionados con la música, teatro, literatura, artes visuales, patrimonio cultural y otras manifestaciones artísticas que permitan el desarrollo creativo, la identidad cultural y la reflexión crítica en la comunidad universitaria.
Por ejemplo, proyección de películas con posterior foro de discusión sobre temáticas sociales y educativas, creación de murales comunitarios, muestras artísticas para la comunidad, revistas con enfoque cultural, entre otras.
e) Acompañamiento al aprendizaje
Fomenta acciones orientadas a mejorar los procesos de aprendizaje del estudiantado, comunidades de aprendizaje, talleres de habilidades académicas, acompañamiento estudiantil entre pares, alfabetización académica y digital, y otras estrategias que permitan desarrollar competencias FID en el estudiantado de la UMCE.
Por ejemplo, participación en investigaciones, realización de seminarios, semanas de la carrera, talleres entre pares, propuestas de cápsulas de aprendizaje, talleres de IA, entre otras.
f) Participación u organización estudiantil
Apoya iniciativas que promuevan la participación democrática, el fortalecimiento de organizaciones estudiantiles, el liderazgo y la representación del estudiantado. Los proyectos pueden incluir -en la universidad- actividades de formación, encuentro de organizaciones, promoción de derechos estudiantiles, entre otros.
Por ejemplo, ciclo de talleres sobre organización, derechos estudiantiles y habilidades de liderazgo, iniciativas de articulación entre centros de estudiantes para trabajo conjunto e intercambio de experiencias, encuentros, jornadas de diálogo, entre otras.
g) Inclusión, diversidades y convivencia
Esta línea busca apoyar iniciativas que reconozcan, visibilicen y aborden las diversas realidades del estudiantado en cuanto a género, identidad cultural, situación socioeconómica, discapacidad, migración, pueblos originarios, entre otras. Se valorarán proyectos que generen espacios seguros y formativos para el diálogo, el aprendizaje y la transformación cultural en la universidad.
Por ejemplo, semana de la diversidad, iniciativas de accesibilidad universal, acompañamiento a estudiantes en situación de discapacidad, talleres, encuentros, espacios de reflexión, entre otros.
Documentos concurso Proyectos Estudiantiles 2025 (segundo semestre)
Contactos

Elisa Adriana Araya Cortez Rectora
Profesora de Educación Física, Psicomotricista, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con formación en Pedagogía Pikler en el Instituto Pikler-Loczy en Budapest Hungría. Ha asesorado a distintos organismos estatales como el MINEDUC y la JUNJI, en materias como el juego y la creatividad en la primera infancia. La Rectora está a cargo del órgano que gobierna la Universidad, junto a su equipo directivo.

Ana Galvez Comandini Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Doctora en Historia, su línea de especialización en investigación de historia social con perspectiva de género, encabezando proyectos FONDECYT. Docente feminista, formada en pregrado en las aulas de la UMCE, pertenece a varias sociedades científicas con foco en estudios de género. Integra el Claustro Doctoral UMCE e imparte docencia de pre y postgrado.

Javier Pino Alarcón Vicerrector de Gestión Institucional
Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O'Higgins.

Guillermo Castro Palacios Vicerrector Académico
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad - escuela, con experiencia en la gestión, siendo durante dos períodos director del Departamento de Educación Básica UMCE.
Bajada 2
Es la segunda instancia colegiada de la universidad y tiene como función central la asesoría académica y de gestión.
Este organismo actúa como cuerpo consultivo de la Rectora en todas las materias académicas relacionadas con el funcionamiento de la universidad.
Es presidido por el Rector y, en caso dado, subrogado por el Vicerrector Académico. Es integrado por los Decanos de Facultad y un representante académico electo por cada Facultad.
Entre sus funciones se incluye: “Generar Criterios Orgánicos que manifiestan la voluntad de la Institución para discernir entre diferentes opciones para su evolución y desarrollo”.
Organigrama
Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla. Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA)
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.
SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.
Etapas
El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.
Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.
SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.
Tipo de Proyectos
Proyectos Internos
| Nombre Proyecto | Año | Financiamiento |
| Campeonato interactivo matematicas 2016 | 2016 | Interno |
| Escuela para la vida | ||
| II Interescolar de Debate UMCE | ||
| Cartografia textil Imaginario del Pedagógico | 2017 | |
| English Lessons for Free at UMCE | ||
| III Torneo Interescolar de Debate | ||
| Semana de la ciencia | ||
| Biblioteca Parvulo | 2018 | |
| English Lessons for Free | ||
| English Week | ||
| Grafias del cuerpo | ||
| Liga Interna de Basquetbol 2018 | ||
| Plaza ecológica Tirúa (Lugar de Encuentro) | ||
| Cien años de Isidora Aguirre Más allá de la Pérgola de las Flores | 2019 | |
| Familia Primer Agente Educador | ||
| Historia Población Santa Elena | ||
| Semana de la Física | ||
| Semana de la Matemática | ||
| Seminario & Memorias |
Proyectos Externos
| Nombre Proyecto | Año | Financiamiento |
| Estrategias innovadoras en la enseñanza de la lectoescritura para profesores de ciego de la Región Metropolitana | 2016 | Externo |
| Taller de Grabado LIceo A-5 versión 2.0 | ||
| Programa de Formación Docentes que se la juegan | ||
| Biblioteca de juegos online Jugarse en la Escuela | 2017 | |
| Semillero Lúdico jugarse por una escuela inclusiva | 2018 |
Lorem Ipsum
El Departamento de Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional, DRICI, convoca a los estudiantes de pregrado de todos los departamentos de la UMCE a participar en la “Convocatoria Movilidad Estudiantil Segundo Semestre 2024”. En esta versión, la movilidad consiste en la realización de un semestre académico en la institución seleccionada por el estudiante, previa aprobación por la institución de destino, durante el segundo semestre del año académico 2024.
Para postular, los estudiantes deben seguir los siguientes pasos:
Leer en detalle el documento Convocatoria movilidad internacional 1er semestre 2024
1.Leer en detalle el documento
2.Descripción de la convocatoria 2024
Documentos necesarios:
-Carta de apoyo del Director del Departamento al cual se encuentra adscrito (sin formato).
-2 cartas de referencia de profesores de la UMCE (con formato, descargar AQUI)
-Proyecto de retribución (con formato, descargar AQUI).
-Carta de intención (sin formato).
-Registro de actividades como ayudantes, consejeros, tutores u otros similares.
-Certificado de salud compatible.
Importante: Es responsabilidad del estudiante interesado obtener la documentación necesaria y ponerla a disposición del Departamento de Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional. Toda postulación que no contemple la documentación necesaria será considerada inválida.
Una vez reuna y digitalize la documentación, debe enviarla al correo: movilidad@umce.cl
Plazo de postulación: Hasta el martes 30 de abril, hasta las 23:59 hrs.
| Nombre | RUT | Depto | Puntaje | Estado |
|---|---|---|---|---|
| JOSE MAURICIO YEVENES HERNANDEZ | 20.990.337-7 | HISTORIA | 5,786 | Plaza movilidad y Beca UMCE - UPN |
| ANTONIA BEATRIZ MEDINA BARRÍA | 20.597.375-3 | ED PARVULARIA | 5,775 | Plaza movilidad y Beca UMCE - UPN |
| BENJAMIN ANDRES ESPONCEDA MORIS | 20.336.351-6 | ED BÁSICA | 5,681 | Lista de espera |
| DIEGO AARON ACEVEDO BRAVO | 20.812.292-4 | HISTORIA | 5,636 | Lista de espera |
Título Sección
Rectoría
Lorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectus
Rectoría
Lorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectusLorem ipsum ultrices viverra in neque nunc pellentesque amet dignissim aenean at vitae turpis viverra lorem tempor adipiscing morbi dictumst egestas enim ac aenean enim ut lobortis nunc pretium id proin neque eu volutpat velit tortor lobortis nisi lacus ac commodo augue mi dictum at lobortis fames pellentesque lectus
UMCE Noticias
Título

Elisa Adriana Araya Cortez Rectora
Profesora de Educación Física, Psicomotricista, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con formación en Pedagogía Pikler en el Instituto Pikler-Loczy en Budapest Hungría. Ha asesorado a distintos organismos estatales como el MINEDUC y la JUNJI, en materias como el juego y la creatividad en la primera infancia. La Rectora está a cargo del órgano que gobierna la Universidad, junto a su equipo directivo.

Ana Galvez Comandini Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Doctora en Historia, su línea de especialización en investigación de historia social con perspectiva de género, encabezando proyectos FONDECYT. Docente feminista, formada en pregrado en las aulas de la UMCE, pertenece a varias sociedades científicas con foco en estudios de género. Integra el Claustro Doctoral UMCE e imparte docencia de pre y postgrado.

Javier Pino Alarcón Vicerrector de Gestión Institucional
Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O'Higgins.

Guillermo Castro Palacios Vicerrector Académico
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad - escuela, con experiencia en la gestión, siendo durante dos períodos director del Departamento de Educación Básica UMCE.
Contacto
Informaciones
Coordinación Web y Marketing Institucional – Centro de Información al Postulante.
Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa
Teléfono: 223229550
Whatsapp: 9 9385 3450
Correo electrónico: postulantes@umce.cl
Facebook: Admisión UMCE |Instagram: @admisionumce
Educación Continua
Departamento de Educación Parvularia
Av. José Pedro Alessandri 774 (interior)
Teléfonos: 223229102
educacion.continua@umce.cl