Con telerehabilitación, Kinesiología da inicio a seminarios web en alianza universitaria

Tiempo de lectura:‎ 2 minutos
f8b47abb20d040148d203711524f8de9 e61

Cuatro prácticas concretas del uso de la tecnología para la atención kinésica a distancia serán presentados durante el Seminario Web: “Experiencias en Telerehabilitación”, programado para el próximo sábado 26 de septiembre, con acceso gratuito a profesionales y estudiantes del área. La iniciativa forma parte de una alianza de trabajo conjunto entre las Escuelas de Kinesiología de las Universidades de Atacama, de Magallanes, de Santiago de Chile y UMCE, con el apoyo de sus respectivas Direcciones de Extensión y de Vinculación con el Medio.

Así lo dio a conocer la docente y kinesióloga Paloma Herrera, quien explicó que la telerehabilitación y la telekinesiología son “una necesidad poblacional que no puede verse limitada por las distancias o al aislamiento que debemos vivir en el contexto de la pandemia”. En este contexto, agregó, “hemos avanzado en establecer directrices comunes para transformar cómo brindamos atención y cómo hacemos las cosas”.

El Colegio de Kinesiólogos de Chile considera la telerehabilitación como “un método de prestación de servicios de rehabilitación que utiliza la tecnología para atender a personas, médicos y sistemas minimizando las barreras de distancia, tiempo y costo. Puede definirse como la aplicación de tecnologías de telecomunicación, teledetección y de operación, y tecnologías informáticas para ayudar en la prestación de servicios de rehabilitación médica a distancia”.

La especialista destacó la importancia de generar estos espacios  para “compartir las experiencias que existen, conocer lo que se está haciendo en distintas áreas y cómo nos podemos aproximar a nuevas tecnologías que la faciliten, porque no ha sido parte de nuestra formación. Nuestra idea es ir profundizando en distintas áreas y trabajar en red para promover estas prácticas junto a otras Universidades”.

Parte de la telerehabilitación, agregó, permite atender, por ejemplo, a personas con secuelas de Covid 19 “porque se ha visto que pacientes que han sido afectados y han estado en unidades de pacientes críticos, mucho tiempo inmovilizados y con ventilación mecánica llegan con un deterioro importante, tanto de la funcionalidad, como de su capacidad respiratoria”.

El primer encuentro incluirá experiencias en atención primaria, también las tecnologías disponibles y la formación de kinesiólogos, así como sobre neurorehabilitacion en área infantil. Gabriel Araya, egresado y académico del Departamento de Kinesiología UMCE será quien aborde los desafíos para la formación de especialistas.

Inscripciones en: Alejandra.fernandez@umag.cl

 

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias