Coordinación Nuevas
Carreras
Ampliamos nuestra formación
para los desafíos sociales de Chile
- Inicio
- Coordinación Nuevas Carreras
PSICOLOGÍA
Propósito
Psicología de la UMCE tiene como propósito producir, trasmitir y certificar el saber disciplinario y profesional de la Psicología, y ofrecer una formación académica y profesional de alta calidad en el nivel de pregrado, postgrado y formación continua, aportando de esta manera a la consolidación y desarrollo del campo académico-profesional de la psicología. Lo anterior a partir de la apertura a los diálogos interdisciplinares, la vinculación con la sociedad y las problemáticas de su tiempo, la interacción en redes nacionales e internacionales, y comprometida con los principios del pluralismo y la equidad, la interdisciplinariedad, la orientación pública, inclusiva, sustentable e innovadora; contribuyendo de este modo al desarrollo humano y al bienestar psicosocial de personas, grupos y organizaciones.
Formación de pregrado
El programa de Psicología en la UMCE se fundamenta en los principios y propósitos institucionales que promueven la formación de profesionales comprometidos/as con el desarrollo integral del país, desde una perspectiva pluralista, interdisciplinaria, con equidad de género, inclusiva, sustentable e innovadora. La visión de la UMCE, como universidad estatal y pública, referente en el ámbito educativo y comprometida con la transformación y la justicia social, guía el diseño del programa de Psicología para responder a las demandas sociales actuales y futuras.
El programa de pregrado en Psicología, basado en las ciencias sociales y del comportamiento, tiene como propósito formar profesionales con un profundo compromiso ético con la transformación social, en un espacio de crecimiento personal y profesional, orientado a responder los desafíos contemporáneos de la sociedad, con una sólida base científica e interdisciplinaria, con un fuerte compromiso público, orientado por la justicia social y la innovación desde su acción profesional. Este programa promueve un enfoque centrado en el bienestar de la persona, grupos y comunidades desde una perspectiva interdisciplinaria, desarrollando habilidades críticas y prácticas para abordar los desafíos contemporáneos, fomentando una visión inclusiva y colaborativa.
TERAPIA OCUPACIONAL
Propósito
Terapia Ocupacional de la UMCE tiene como propósito aportar al desarrollo de las personas, comunidades y sociedad, con un enfoque centrado en el bienestar y el desarrollo, desde una perspectiva interdisciplinaria. Espera producir, trasmitir y certificar el saber disciplinario y profesional de la Terapia Ocupacional, analizando y proponiendo alternativas para las problemáticas de su tiempo, teniendo en cuenta el trabajo en red, y comprometida con los principios del pluralismo y la equidad, la interdisciplinariedad, la orientación pública, inclusiva, sustentable e innovadora.
Carrera de Terapia Ocupacional
La carrera de Terapia Ocupacional en la UMCE está alineada con la misión institucional de formar profesionales que contribuyan a las personas, grupos y comunidades a promover la participación activa, autonomía y bienestar desde un enfoque de derecho. La visión de la UMCE como una universidad comprometida con la transformación social se refleja en su modelo educativo, que valora un enfoque pedagógico integrador y multidimensional, centrado en el estudiantado y en el desarrollo de competencias para enfrentar los desafíos actuales y emergentes que demanda la sociedad chilena e internacional. La carrera, basada en orientaciones curriculares actualizadas, busca preparar terapeutas ocupacionales capaces de intervenir en diversos contextos: tales como psicosocial, educativos, de salud y otros.
Mision
Ser una Universidad estatal, autónoma y pública que forma personas y profesionales para el país, capaces de contribuir en los territorios y escenarios educativos, desde una perspectiva transdisciplinar, plurinacional, inclusiva, no sexista, sustentable e innovadora.
Visión
Proyectar un liderazgo educativo reconocido por su aporte en la formación de profesores y profesoras del país, fortaleciendo la influencia, proyección y reconocimiento del quehacer académico de las unidades que integran la Facultad.
Liderazgo
La Facultad asume su compromiso con la educación pública como espacio de creación e investigación con altos estándares, proyectando un liderazgo que potencie la influencia y reconocimiento del quehacer académico de sus unidades y docentes.
Presentación
Equipo Académico
Dra. Paulina Arango Uribe
https://orcid.org/0000-0002-9942-6997
Psicóloga, Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista en Niños con énfasis en Terapia Cognitivo Conductual y Neuropsicología Infantil, Especialista en Terapia Cognitivo Conductual.
Más de 12 años de experiencia docente de pre y posgrado en distintas instituciones de Educación Superior del país.
Amplia experiencia en investigación en Chile (FONDECYT, FONDEF) y el mundo, lo que le ha permitido aportar sistemáticamente a la comprensión y desarrollo de propuestas relacionadas con la discapacidad intelectual y familia, trastornos del desarrollo, neuropsicología, desarrollo infantil. Asimismo, cuenta con una extensa producción de artículos relacionados.
Ha participado como revisora en distintas revistas Forma parte del Comite de diversas revistas, entre las que destacan, Frontiers in Public Health (Review Editor, desde 2022); Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities. (Associate Editor, desde enero de 2025), entre otras.
Forma parte del Grupo de Estudio de Psicología FONDECYT, desde 2022.
María Paz Ossandón Pérez
Terapeuta Ocupacional, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad y con formación de postítulo en temáticas de género, derechos humanos y gestión pública.
Su experiencia profesional se centra en la docencia, gestión académica y en el diseño, evaluación y consolidación de programas de estudio de terapia ocupacional en instituciones de educación superior estatales en Chile.
Comprometida personal y profesionalmente con los procesos de transformación social vinculados a la inclusión y exclusión, la promoción de la participación y la reivindicación de derechos de personas y colectivos en situación de vulneración.
Marcela Rivera Hutinel
https://orcid.org/0000-0002-7456-105X
Licenciada en Psicología y Filosofía por la Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile.
Más de 20 años de experiencia en docencia de pre y post grado. Ha sido Secretaria Académica del Doctorado en Educación de la UMCE. Forma parte del Centro de Desarrollo de Investigación (CEDI-UMCE) y participa del área Psicosocial de la carrera de Psicología.
Sus principales áreas de interés son Estética y Filosofía del arte, Filosofía del lenguaje, Filosofía y Literatura, trabajando principalmente con autores/as del pensamiento francés moderno y contemporáneo.
Es autora de los libros Figuras anómalas de la lectura (Ediciones Macul, 2024) y Lo que la mano da (Ediciones Mundana, 2022). Cuenta también con diversos ensayos publicados en revistas y capítulos de libros.
Academia y Vinculación
Detalle
NOMBRE COMPLETO DEL ACADÉMICO | Título | Año | Fuente financiamiento |
Marcela Rivera Hutinel (Investigadora principal) | Ojos desobedientes. Crítica feminista a la mirada vertical | 2025-2027 | Concurso DIUMCE – InES Género 2025 |
Paulina Arango Uribe (Investigadora principal) | Estudio de factibilidad y viabilidad de la adaptación cultural a Chile del programa “STORM: Standing Up for Myself” | 2025-2026 | MICARE |
Paulina Arango Uribe (Investigadora principal) | Un Camino hacia la Inclusión: Abordando las Necesidades de Salud Mental de Personas con Discapacidad Intelectual | 2024-2026 | Fondo BICI ANID |
Paulina Arango Uribe (Investigadora principal) | Exploración del estigma hacia las personas con Discapacidad Intelectual en el contexto de Medellín, Colombia | 2024-2026 | Fondo interno Universidad CES, Medellín Colombia |
Paulina Arango Uribe (Investigadora principal) | La crianza de niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual y conductas desafiantes: Estudio de métodos mixtos | 2022-2025 | FONDECYT Regular |
Paulina Arango U. (Coinvestigadora) | Pavimentando el camino para la autonomía: aproximación interdisciplinaria a la relación entre interacciones tempranas y conductas adaptativas en bebés con síndrome de Down | 2022-2025 | FONDECYT Regular |
Paulina Arango U. (Directora Alterna) | Un camino hacia la inclusión: abordando las necesidades de salud mental de personas con discapacidad intelectual | 2024-2025 | Fondo BICI Universidad de los Andes |
Oferta Académica
Contactos

Psicología
Campus Macul - Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa
Correo electrónico: psicologia@umce.cl

Terapia Ocupacional
Campus Joaquín Cabezas - Dr. Luis Bisquertt 2765, Ñuñoa
Correo electrónico: tocupacional@umce.cl

Carlos Luque Morales - Soporte Informática
Contacto: Teléfono: 223229400 Correo Electrónico: arlos.luque@umce.cl