UMCE y UFRO comparten metodologías y buenas prácticas orientadas al fortalecimiento de una cultura de aseguramiento de la calidad

Tiempo de lectura:‎ 4 minutos
DAC UMCE UFRO
  • Durante tres jornadas equipos de ambas instituciones desarrollaron un nutrido programa de trabajo conjunto orientado al intercambio de experiencias, metodologías y buenas prácticas vinculadas a la gestión y mejora continua de los procesos institucionales.

 

Consolidando un enriquecedor trabajo desarrollado hace unas semanas en dependencias del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), equipos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad de La Frontera concretaron una nueva visita de acompañamiento en el marco del Proyecto RED 23991 que definió un “Sistema Modelo de Acompañamiento para el Aseguramiento de la Calidad”.

Durante tres jornadas y en distintas dependencias del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera, en Temuco, los equipos desarrollaron un nutrido programa de trabajo conjunto orientado al intercambio de experiencias, metodologías y buenas prácticas vinculadas a la gestión y mejora continua de los procesos institucionales. La agenda incluyó reuniones temáticas sobre planificación y datos, aseguramiento de la calidad vinculación con el medio, docencia, investigación y postgrado.

La iniciativa, impulsada por la Red de Aseguramiento de la Calidad del CUECH, tiene como propósito fomentar una cultura de calidad y fortalecer las capacidades internas de aseguramiento de la calidad en las universidades estatales, en concordancia con los nuevos estándares de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los lineamientos de la Ley N°20.129.

Fortalecimiento de vínculos

“Como delegación UMCE estamos muy agradecidos por la generosidad que han tenido las autoridades y profesionales UFRO, quienes han participado de las reuniones y nos han mostrado su funcionamiento, eso en pos de la colaboración se valora mucho y nos ayuda como universidades estatales a fortalecer los vínculos y a trabajar más de la mano con nuestros desafíos y dolores comunes. Me quedo muy contenta con las referencias que hemos visto en este periodo de cosas que me llevo como buenas ideas y buenas prácticas, y también espero haber aportado un poco desde la perspectiva que tenemos nosotros desde la UMCE sobre el aseguramiento de la calidad”, indicó Carolina Ulloa Rivas, directora de Aseguramiento de la Calidad de la UMCE.

En especial, Carolina Ulloa destacó el desarrollo que tiene la UFRO en términos de plataformas de seguimiento, de monitoreo y orden de su sistema interno de aseguramiento de la calidad, lo que a su juicio está muy imbricado en cada integrante de la comunidad UFRO, además resaltó el buen andamiaje que va acompañado junto al aseguramiento de la calidad. “La calidad, en términos muy coloquiales, es el objetivo por el que trabajamos todos en función de ofrecer una mejor formación para los estudiantes de las distintas casas de estudios y en la medida que fortalecemos nuestros mecanismos de aseguramiento de la calidad, fortalecemos y mejoramos en pos del espíritu de mejora continua de nuestro quehacer tanto en lo administrativo como en lo académico y en todos los aspectos en que la universidad se desenvuelve”, agregó.

“La idea de fondo es que las universidades estatales colaboremos y vayamos creciendo en conjunto porque somos instituciones que tenemos desafíos similares, que enfrentamos unas normativas particulares, entonces el poder colaborar en el ámbito de docencia, de investigación, de aseguramiento de la calidad, es lo que nos permite crecer e ir abordando estos desafíos de manera conjunta. La comunidad tanto académica como estudiantil y funcionaria de la universidad, puede verse favorecida por estos aprendizajes mutuos que estamos teniendo con otras universidades, en este caso en particular con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación”, explicó Marjorie Morales, directora de Aseguramiento de la Calidad de la UFRO.

“Proyectos como estos permiten que las universidades públicas puedan tener una visión global de instituciones hermanas colaboradoras y rescatar las culturas internas y fortalezas territoriales que cada una de ellas tiene. Es importante la vinculación entre instituciones, mirar las buenas prácticas que cada una de ellas puede mostrar, hacer un análisis también de los procesos internos que las universidades de las que uno procede. Todo este esfuerzo nos permite mejorar el servicio hacia el estudiante, mejorar la cultura y calidad interna que tenemos y, en ese sentido, estos tres días de trabajo y reflexión con las distintas direcciones, nos permiten hacer un balance y buscar cuáles pueden ser las mejoras que nosotros podríamos implementar y también las instancias de mutua colaboración que podríamos consolidar a partir de esta instancia”, sostuvo Marisol Hernández, directora de Postgrado de la UMCE.

Fuente: UFRO

 

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias