- El Laboratorio de Físicoquímica y Analítica (PACHEMLAB) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), liderado por la Dra. Lizethly Cáceres-Jensen, presentó avances relevantes sobre el comportamiento de herbicidas en suelos volcánicos del sur de Chile durante el XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, realizado en La Serena.
Con una sólida representación integrada por académicos, investigadores y estudiantes de pregrado, el Laboratorio de Físicoquímica y Analítica (PACHEMLAB), el cual pertenece al Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la UMCE, participó activamente en el XV Congreso Nacional de Ciencia del Suelo, desarrollado recientemente por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SCHCS) en la ciudad de La Serena.
El grupo, dirigido por la Dra. Lizethly Cáceres-Jensen, presentó una serie de investigaciones que forman parte del proyecto Fondecyt Regular N°1221634 (2022–2025), financiado por ANID y realizado en colaboración con un equipo interdisciplinario de investigadores nacionales conformado por Jorge Rodríguez-Becerra, Mauricio Foguett-Torres, Mauricio Espinoza-Villanueva, Mauricio Molina-Roco, Jonathan Suazo-Hernández y Mauricio Escudey.
Entre los aportes más destacados, el equipo presentó la ponencia oral titulada “Extractos húmicos y lixiviación de Clorsulfurón en suelos volcánicos bajo dos regímenes de precipitación en condiciones semi-controladas”, a cargo de Álvarez-Pérez, A., Espinoza-Villanueva, M., Rodríguez-Becerra, J., Cáceres-Jensen, L. y Molina-Roco, M.. Este trabajo aborda la influencia de los extractos húmicos en la movilidad y persistencia del herbicida Clorsulfurón en suelos de origen volcánico, contribuyendo a la comprensión de los riesgos ambientales asociados a su uso agrícola.
Asimismo, el grupo presentó el póster científico: “Optimización de un método de extracción de Clorsulfurón desde suelos derivados de ceniza volcánica y su determinación por HPLC-DAD”, de López, M., Fuentes, E., Molina, M., Álvarez, A., Espinoza, M., Rodríguez, J. y Cáceres, L., enfocado en el desarrollo de técnicas analíticas más eficientes para la detección del herbicida en matrices complejas.
La Dra. Cáceres-Jensen destacó la importancia de la participación de estudiantes y jóvenes investigadores en este tipo de instancias, que permiten fortalecer la formación científica y proyectar nuevas colaboraciones. “El congreso fue una oportunidad valiosa para compartir resultados, discutir metodologías y establecer redes con otros grupos que también trabajan en la comprensión de la dinámica de los contaminantes agrícolas en los suelos de Chile”, señaló.