Seminario regional abordó los desafíos de la educación con enfoque de género y diversidad en América Latina

Tiempo de lectura:‎ 5 minutos
Captura de pantalla 2025 11 07 110934

Académicos y académicas de Chile, Colombia, Argentina y Brasil participaron este viernes 7 de noviembre en el Seminario Regional “Educación en disputa: género y diversidades en América Latina”, organizado por el Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, Fundación Crea Equidad y la Universidad de San Andrés de Colombia.

El encuentro virtual congregó a una masiva audiencia y reunió a especialistas de distintos países para debatir en torno a los avances, tensiones y desafíos que enfrenta la región en la construcción de una educación no sexista y con enfoque de género. Los investigadores Francisco Vidal, del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, y José Serrano, de la Universidad de San Andrés, presentaron resultados de proyectos financiados por la agencia inglesa ODI Global, junto a los aportes de Claudia Vianna (Universidad de São Paulo) y Jesica Báez (Universidad de Buenos Aires). Las conclusiones fueron compartidas por Natalia Sánchez (Universidad de La Salle) y Marina Carrasco (Fundación Crea Equidad), con la moderación de Carmen Leon Himmelstine, en representación de ODI Global.

Avances legislativos sin cambios culturales profundos

Las exposiciones coincidieron en que, si bien en la mayoría de los países latinoamericanos se han logrado avances importantes en materia legislativa, estos no siempre se traducen en transformaciones culturales al interior de las escuelas. En el caso argentino, se destacó que el marco normativo ha permitido sostener iniciativas institucionales en educación con enfoque de género, incluso sin una política pública integral. En contraste, en países como Chile, los avances normativos no se han traducido en una política pública que promueva la capacitación del cuerpo docente y  la formación del estudiantado de pedagogía en los temas de género contenidos en las normas.

Otro aspecto discutido fue la fragilidad de los marcos legales frente a los cambios de gobierno y el avance de los movimientos antigénero, que se oponen a que el Estado tenga un rol en la formación de menores y adolescentes en este ámbito. Según las y los expertos, surge la pregunta, en este contexto, si la educación debe orientarse hacia la formación de ciudadanos y ciudadanas o hacia la conveniencia de los apoderados. “Estos grupos utilizan mecanismos democráticos para socavar la propia democracia, disputando los sentidos, los discursos y las categorías con las que se construyen los derechos”, advirtieron las y los panelistas.

Resistencias culturales y desafíos para el cambio educativo

En representación de la UMCE, el académico Francisco Vidal presentó los resultados de la investigación realizada en la que, entre otros aspectos, advierte los obstáculos que enfrentan las comunidades escolares para incorporar el enfoque de género en los procesos educativos. El estudio, desarrollado en el marco de la convocatoria de ODI Global, analiza las resistencias que emergen entre docentes, familias y estudiantes frente a los contenidos de educación no sexista.

Vidal señaló que uno de los obstáculos mayormente mencionados para la incorporación del género es el rol de los apoderados, quienes “tienden a percibir estos temas más como una imposición del sistema educativo que como una herramienta de formación”. A ello se suman las barreras culturales derivadas del machismo, la religión y las ideologías políticas, especialmente visibles en contextos rurales o de mayor vulnerabilidad. “En muchas localidades pequeñas, las formas de crianza siguen siendo muy tradicionales, con roles rígidamente asignados según el género. Además, en entornos, particularmente entre los más vulnerables, donde la cultura religiosa está profundamente arraigada, hablar de educación no sexista se vuelve particularmente desafiante”, explicó el académico.

Desde un punto de vista práctico, no parece razonable que los establecimientos educacionales dependan del partido político al que pertenezca el Alcalde o Alcaldesa de turno, sino de los lineamientos emanados de organismos internacionales con experticia en la materia, como la UNESCO, agregó Vidal, enfatizando la necesidad de fortalecer la formación docente y el trabajo con las familias, de modo que el enfoque de género pueda consolidarse no solo como una exigencia normativa, sino como una convicción pedagógica y ética compartida por las comunidades educativas.

Desafíos para los gobiernos progresistas y nuevos sentidos en las juventudes

El seminario también reflexionó sobre la dificultad de los gobiernos progresistas en la región para reinstalar agendas de género y diversidad con fuerza transformadora. Si bien los ciclos políticos han permitido recuperar espacios democráticos, se observan debilidades en la articulación de políticas sostenidas y en la comunicación de sus sentidos con la ciudadanía.

En este contexto, se destacó la necesidad de fortalecer la investigación y la articulación entre movimientos sociales, instituciones educativas y comunidades, así como de generar discursos accesibles y estrategias de cuidado para quienes trabajan en estas temáticas. Un punto de especial preocupación fue el distanciamiento de algunos sectores juveniles frente a las luchas por la igualdad de género. “Es clave comprender por qué ciertos jóvenes perciben la igualdad como una pérdida de derechos, y encontrar nuevas formas de diálogo y construcción de sentido”, concluyeron las y los participantes.

 

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias