UMCE es sede de capacitación nacional sobre actualización del Código Matemático Braille 2025

Tiempo de lectura:‎ 3 minutos
45633c51 81b2 4799 baf4 a73d30a9e61e
  • La iniciativa, realizada por primera vez en el país, busca fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos en matemáticas para estudiantes con discapacidad visual

 

El Ministerio de Educación, la Biblioteca Central para Ciegos, COALIVI y el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE dieron inicio a la capacitación “Actualización del Código Matemático Unificado – Braille 2025”, que se desarrolla los días 5, 6 y 7 de noviembre en el Campus Joaquín Cabezas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

La actividad está dirigida a profesionales que se desempeñan en establecimientos educacionales o instituciones que trabajan con personas con discapacidad visual, especialmente aquellos que atienden a estudiantes ciegos o con baja visión. Su propósito es actualizar los conocimientos en Braille matemático, promoviendo una enseñanza más accesible e inclusiva en el área de las matemáticas.

La capacitación es dictada por las especialistas en discapacidad visual, Bernardita León y Violeta Grandón,  y organizada por la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación, junto a la Biblioteca Central para Ciegos, DEMRE, COALIVI, ICEVI Latinoamérica y la UMCE.

Formación pionera a nivel nacional

Érika Valenzuela, secretaria académica del Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, destaca que “es primera vez que en el país se realiza una capacitación relacionada con esta temática. Partimos en la Región Metropolitana y luego vienen regiones como Coquimbo, Valparaíso, Biobío y Los Lagos. Esperamos seguir realizando estas instancias para que todos los profesionales vinculados a la enseñanza de estudiantes con discapacidad visual puedan actualizarse en la materia”, destacó.

Un código acorde a los avances tecnológicos

La académica UMCE explicó que la actualización del Código Matemático Unificado Braille responde a los nuevos avances internacionales en la enseñanza de las matemáticas a personas con discapacidad visual, con el fin de simplificar la escritura del código y alinearlo con los desarrollos tecnológicos recientes.

“Es muy importante que todos los profesionales del país estén informados y actualizados, para enseñar acorde a los tiempos. En la medida en que actualicemos los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas Braille, estaremos acercando a nuestros estudiantes a los nuevos avances que se están llevando a cabo a nivel latinoamericano y europeo”, señaló.

Compromiso institucional con la educación inclusiva

La profesora Valenzuela destacó además que el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE participa activamente en una alianza interinstitucional junto a la Unidad de Educación Especial del MINEDUC, la Biblioteca Central para Ciegos, COALIVI, DEMRE y la Agencia de Calidad de la Educación, con el fin de actualizar y fortalecer la formación de profesionales en distintas temáticas relacionadas con la discapacidad visual.

“La UMCE tiene un fuerte compromiso con los procesos inclusivos y de mejora en la enseñanza y el aprendizaje de todos los estudiantes del país. Ser parte de equipos que promueven nuevos procesos formativos en inclusión enriquece la educación a nivel nacional e impacta directamente en los resultados de aprendizaje”, afirmó.

Finalmente, subrayó que esta actualización cobra especial relevancia considerando que, a partir de 2026, las evaluaciones nacionales como el SIMCE y la PAES incorporarán el nuevo código matemático Braille, por lo que resulta urgente preparar a los profesionales del sistema educativo para esta transición.

 

Escrito por:

Comparte esta noticia:

UMCE Noticias