Universidad
Gestión
- Inicio
- Universidad
- Gestión
El Modelo Educativo de la UMCE se basa en la formación integral de profesionales con compromiso por la transformación social y la equidad, entendiendo la educación como un proceso inherente al desarrollo humano.
Sustentado en principios de inclusión, calidad y justicia, promueve una pedagogía crítica y reflexiva que responde a las demandas contemporáneas.
Con un enfoque sociocrítico, busca formar docentes capaces de analizar y transformar la realidad educativa mediante la investigación, la innovación y el pensamiento autónomo. La formación práctica es central, articulando teoría y acción en contextos reales.
La UMCE ha impulsado procesos participativos de evaluación y actualización del modelo, asegurando su pertinencia y calidad frente a los desafíos del sistema educativo actual y futuro, enmarcando la visión de la profesión en un sentido de trayectoria profesional y valoración de la experiencia práctica e investigativa como aspecto fundamental de su desarrollo.
El Modelo Educativo de la UMCE se basa en la formación integral de profesionales comprometidos con la transformación social y la equidad, entendiendo la educación como un proceso inherente al desarrollo humano.
Sustentado en principios de inclusión, calidad y justicia, promueve una pedagogía crítica y reflexiva que responde a las demandas contemporáneas.


Plan Estratégico

Docencia y resultados del proceso formativo
Se orienta a consolidar aprendizajes transformadores con un enfoque inclusivo y sustentable, así como también a fortalecer la gestión académico-administrativa basada en evidencia para la mejora continua.

Gestión estratégica y recursos institucionales
Se centra en el desarrollo de competencias necesarias para el ejercicio profesional en la Institución, así como también se impulsa la modernización y automatización de procesos administrativos para una gestión eficiente.

Vinculación con el Medio
Busca posicionar a la UMCE como referente educativo a nivel nacional e internacional, y promueve alianzas y convenios con comunidades y territorios para fomentar un aprendizaje bidireccional.

Género, convivencia e inclusión
Se implementa una política institucional de género e inclusión para garantizar una convivencia democrática y pacífica. A la vez, busca institucionalizar estos enfoques en todas las áreas del quehacer universitario para la transformación social.

Docencia y resultados del proceso formativo
Se orienta a consolidar aprendizajes transformadores con un enfoque inclusivo y sustentable, como fortalecer la gestión académico-administrativa basada en evidencia para la mejora continua.

Gestión estratégica y recursos institucionales
Se centra en el desarrollo de competencias necesarias para el ejercicio profesional en la institución, como se impulsa la modernización y automatización de procesos administrativos para una gestión eficiente.

Vinculación con el Medio
Busca posicionar a la UMCE como referente educativo a nivel nacional e internacional y promueve alianzas y convenios con comunidades y territorios para fomentar un aprendizaje bidireccional.

Género, convivencia e inclusión
Se implementa una política institucional de género e inclusión para garantizar una convivencia democrática y pacífica. A la vez, busca institucionalizar estos enfoques en todas las áreas del quehacer universitario para la transformación social.
Organigrama

Organigrama

Autoridades Superiores

Solange Andrea Tenorio Eitel
Rectora
Profesora de Educación Diferencial, Magíster en Educación Diferencial (UMCE) y Doctora en
Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile) con trayectoria en formación inicial docente, inclusión y políticas de equidad. Ha investigado sobre integración escolar, prácticas inclusivas y discapacidad. Fue docente, secretaria académica, directora del Depto. de Educación Diferencial, Decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE y presidenta del Consejo de Decanos/as de
Educación del CRUCH, impulsando ambientes
colaborativos, participación institucional y estudios sobre inclusión en Educación Superior.

Javier Pino Alarcón
Vicerrector de Gestión Institucional
Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O’Higgins.

Fabian Castro Valle
Secretario General
Profesor de Historia y Geografía y Magíster en
Educación con mención en Currículum Educacional (UMCE). Académico asociado del Departamento de Formación Pedagógica, con experiencia en docencia, vinculación con el medio e investigación.
Entre 2011 y 2016 se desempeñó como Secretario
Académico; entre 2016 y 2022, fue Director del Departamento de Formación Pedagógica; y desde 2022 hasta 2025, representó a la Facultad de Filosofía y Educación ante el Consejo Académico.

Luis Flores Prado
Vicerrector de Investigación y Postgrado
Profesor de Biología, Magíster y Doctor en Ciencias. Realizó su Postdoctorado en la Universidad de Chile y estadías de investigación en Estados Unidos y Europa.
Ha sido investigador en proyectos nacionales e internacionales, con autoría en decenas de publicaciones de corriente principal. Es autor de libros y capítulos de libros, publicados en Chile y el extranjero. Ha realizado docencia y dirección de tesis de pregrado, magíster y doctorado, durante diecisiete años. Cuenta con ocho años de experiencia en gestión académica en la UMCE, formando parte del Comité Académico del Doctorado en Educación, como Coordinador del Magíster en Entomología y Director del Instituto de Entomología.

Tatiana Díaz Arce
Vicerrectora Académica
Profesora de Educación Diferencial con mención en trastornos del aprendizaje (UMCE), Doctora de Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile). Académica titular del Dpto. de Educ. Diferencial, con experiencia tanto en el sistema escolar, como en la formación docente a nivel pre y postgrado. Autora de textos escolares de lenguaje y comunicación e investigadora FONDECYT y DIUMCE. Se ha especializado en el ámbito de la diversidad, el currículum y la educación hospitalaria. Entre los años 2010 y 2013 cumplió las funciones de vicerrectora académica y entre los años 2013 y 2014 fue Directora de Investigación.

Belén Barahona Rodríguez
Directora Asuntos Estudiantiles
Trabajadora social de la Pontificia Universidad Católica, con experiencia profesional en educación superior en instituciones como el Ministerio de Educación y diversas universidades estatales durante 20 años, trece de los cuales ha desarrollado en la UMCE, desempeñando roles de acompañamiento estudiantil.

Dante Martínez Benavides
Contralor Interno
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho con mención en Derecho de la Empresa y el Trabajo, Master en Tributación de la Empresa y Diplomado en Planificación y Estrategia Tributaria Nacional.
Antes de incorporarse a la UMCE, se desempeñó como Contralor Interno de la Universidad de Atacama y, anterior a ello, como Secretario Abogado del Tribunal Tributario y Aduanero de la Región de Atacama.

Víctor Higueras Seguel
Director de Gestión Institucional y Presupuesto
Administrador público por la Universidad de Los Lagos, y Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile, en su trayectoria profesional se ha desempeñado como analista en el Gobierno Regional de Los Lagos, coordinador financiero del Programa de Investigación Asociativo en CONICYT, hoy ANID, y como director económico y administrativo en la Universidad de O’Higgins. Además, ha impartido regularmente cursos en temáticas subnacionales en diferentes universidades del país.

Mª Ester Sepúlveda Veloso
Directora de Administración y Finanzas
Ingeniera en Control de Gestión y Sistemas de Información de la U de Chile, contadora Auditora de la misma Universidad, y profesora de Estado en Matemática y Computación, de la USACH. Sus áreas de especialidad son presupuesto, planificación, finanzas, gestión de proyectos y docencia.

Elisa Adriana Araya Cortez
Rectora
Profesora de Educación Física, Psicomotricista, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con formación en Pedagogía Pikler en el Instituto Pikler-Loczy en Budapest Hungría. Ha asesorado a distintos organismos estatales como el MINEDUC y la JUNJI, en materias como el juego y la creatividad en la primera infancia. La Rectora está a cargo del órgano que gobierna la Universidad, junto a su equipo directivo.

Ana Galvez Comandini
Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Doctora en Historia, su línea de especialización en investigación de historia social con perspectiva de género, encabezando proyectos FONDECYT. Docente feminista, formada en pregrado en las aulas de la UMCE, pertenece a varias sociedades científicas con foco en estudios de género. Integra el Claustro Doctoral UMCE e imparte docencia de pre y postgrado.

Javier Pino Alarcón
Vicerrector de Gestión Institucional
Administrador público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeñó en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y como Vicerrector de Gestión Institucional de la Universidad de O’Higgins.

Guillermo Castro Palacios
Vicerrector Académico
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Desarrollo Cognitivo, vinculado a temas de didáctica específica de las ciencias sociales, a la formación práctica en diferentes niveles y a la experimentación pedagógica, reformulando la relación universidad – escuela, con experiencia en la gestión, siendo durante dos períodos director del Departamento de Educación Básica UMCE.

Pablo Corvalán Reyes
Secretario General
Pablo Corvalán Reyes, Profesor de Inglés (UMCE), Magíster en Lingüística con mención en Lengua Inglesa de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como profesor por casi 30 años, incluyendo establecimientos de educación media y diversas universidades. Ingresó como académico a la UMCE en 1995, y en esta institución, ha desempeñado diversos cargos de gestión.