Educación Continua

Diplomado Educación Popular y Pedagogías Emancipatorias

Diplomado en Educacion popular y pedagogias emancipatorias

Diplomado Educación Popular y Pedagogías Emancipatorias

Propósito

El diplomado busca profundizar en el conocimiento de políticas públicas críticas y neoliberales, fundamentos político-pedagógicos, metodologías, proyectos y experiencias educativas emancipatorias de Chile y América Latina, a través del análisis pedagógico y elaboración de propuestas que contribuyan al fortalecimiento teórico-práctico de la Educación Pública, Comunitaria y Popular, según el contexto en que se desenvuelven sus participantes.

Periodo de admisión

Postulaciones

Inicio: noviembre 2025
Término: 14 de abril 2026 

Matrículas

 
Inicio:  diciembre 2025

Fecha de inicio

 
mayo 2026

Valeria Abarca Cabello. Chilena. Psicóloga infanti-Juvenil Magíster en Cs. Sociales Aplicadas Especializada en Políticas Públicas sobre Género. Integrante de MapuPraxis.

Patricia Isela Ojeda Millahueque. Chilena. Profesora de Enseñanza Media mención Historia y Geografía de la Universidad de Chile. Magíster en Educación, mención Evaluación de Aprendizajes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integrante de MapuPraxis.

Diego Parra. Chileno. Doctor en Psicología, Universidad de Chile. Programa Equipo de Psicología y Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Observatorio Chileno Política Educativas (OPECH). Cooperativa de Trabajo Centro Alerta. Programa de Radio Alerta Educativa. Integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública.

Juan González. Chileno. Doctor en Filosofía Moral y Política, Universidad de Chile. Programa Equipo de Psicología y Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Observatorio Chileno Política Educativas (OPECH). Cooperativa de Trabajo Centro Alerta. Integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública.

Claudia Korol (Argentina): Comunicadora feminista e integrante del Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”. Investigadora del Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos, con amplia trayectoria en educación popular, pedagogías críticas y feminismos latinoamericanos.

Cristian Olivares Gatica (Chile): Docente del Departamento de Educación Básica de la UMCE. Profesor de Historia, Geografía y Formación Ciudadana (UMCE) y doctorante en Historia por la Universidad de Chile. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO “Educación Popular y Pedagogías Críticas” y educador popular de la Escuela Pública Comunitaria.

Diego Cabezas (Chile): Docente del Departamento de Inglés de la UMCE. Doctor (c) en Estudios Americanos y Magíster en Lingüística por la Universidad de Santiago de Chile. Editor de la Revista Trenzar y educador popular de la Escuela Pública Comunitaria, con experiencia en estudios culturales y educación crítica.

Fabián Cabaluz (Chile): Docente e investigador de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Integrante del Movimiento Emancipación y educador popular de la Escuela Pública Comunitaria, con líneas de trabajo en pensamiento crítico latinoamericano y movimientos sociales.

Leonora Reyes Jedlicki (Chile): Profesora Asociada del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Doctora en Historia por la misma institución. Integrante de la Mesa Coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios del Trabajo Docente (Red Estrado), dedicada a la investigación sobre formación docente, políticas educativas y trabajo pedagógico.

Norma Michi (Argentina): Licenciada en Educación Permanente y Doctora en Educación. Profesora Adjunta del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina. Vinculada al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), con una destacada trayectoria en educación popular, formación docente y movimientos sociales.

Requisitos de Postulación

  • Carta de intención: Explicitar sintéticamente su trayectoria formal e informal como “educador/a”, por qué y para qué quiere tomar este diplomado, y cuál sería su propuesta inicial de trabajo que desarrollará para aprobarlo (tres hojas máximo).
  • Currículum Vitae.

Puedes revisar los criterios de selección en el siguiente documento:  -> Clic aquí <-
También puedes revisar la pauta de evaluación en el siguiente documento:  -> Clic aquí <-

Invitación al Diplomado

Realizar una evaluación postural pertinente y actualizada en adolescentes que cursen 6° o 7° básico de la educación regular chilena, de acuerdo a las normas de control de patologías ortopédicas del programa de Salud del estudiante de JUNAEB y en base a la evidencia actual

Objetivo

Programa

Este curso tiene como propósito actualizar y habilitar a los profesionales kinesiólogos, junto con unificar criterios, para la realización de evaluaciones posturales en población infanto-juvenil, respondiendo así a la necesidad del Programa de salud del estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

Coordinación de
Programas.

Correo electrónico: contacto.educacioncontinua@umce.cl
Teléfono: 2 2322 9363
Whatsapp: +56 9 9385 3450

Contacto

Contacto