El académico del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, Dr. José Michel, participó recientemente en el Tercer Congreso de Investigación en Docencia y Educación Superior en América Latina, instancia que reunió a especialistas de España, Portugal, Brasil, Argentina y Chile, entre otros países, para reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación universitaria.
En el marco del encuentro, el profesor presentó, junto a la académica Arlette Reyes, la ponencia “Derechos Humanos y Formación Ciudadana: Una experiencia de posgrado”, donde compartió los aprendizajes y resultados del curso electivo impartido en el Magíster en Educación de la UMCE, orientado a fortalecer la mirada crítica y socioeducativa de futuros profesionales.
“El propósito fue dar a conocer a la comunidad internacional una experiencia formativa que vincula derechos humanos, ciudadanía y educación, ofreciendo herramientas conceptuales y metodológicas situadas en el contexto chileno”, explicó el Dr. Michel durante su presentación.
Formación ciudadana para una educación superior más democrática
La propuesta pedagógica presentada se enmarca en una investigación cualitativa desarrollada mediante observación participante y análisis de contenido, a partir de las percepciones de las y los estudiantes que cursaron la asignatura. Entre las actividades destacadas, se incluyeron conversatorios temáticos, simulación de una audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, análisis de sentencias y elaboración de propuestas didácticas contextualizadas.
Para el académico UMCE, fortalecer estos enfoques en la educación superior es hoy una necesidad urgente: “aprender a vivir en democracia se ha convertido en una tarea ineludible, y las universidades tienen el deber de promover valores para la convivencia, la justicia social y el respeto irrestricto de los derechos humanos”, destacó Michel
Valoración estudiantil y desafíos emergentes
Los testimonios recogidos en la evaluación del curso dieron cuenta del impacto positivo de la experiencia pedagógica. Uno de ellos destacó que los contenidos fueron “pertinentes, pues incorporaban una perspectiva situada de formación ciudadana y derechos humanos, considerando tanto el ámbito universitario como el escolar”.
Otro de los comentarios valoró la incorporación de enfoques críticos, señalando que “se debería profundizar aún más en la descolonización de los derechos humanos y la ciudadanía, integrando perspectivas del sur global para enriquecer la mirada crítica del curso”.
La ponencia concluyó subrayando la necesidad de avanzar hacia políticas institucionales más claras y articuladas en formación ciudadana en la educación superior, superando esfuerzos aislados o dependientes de iniciativas individuales.