b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Nataly  Araneda Linero (28 años) estudió en la UMCE Licenciatura en Educación y se tituló de profesora de Inglés. Hoy trabaja en el Liceo Luis Correa Prieto, de Recoleta. Dentro de su equipo se destaca por tener una visión crítica de la educación y por el manejo de tecnologías que  utiliza para captar la atención de sus estudiantes.

La Facultad de Historia, Geografía y Letras de la UMCE y la ONG EducaLibre han programado para los días jueves 26 y viernes 27 de septiembre el "III Encuentro de Educación y Tecnología" y "Moodle Moot 2013", bajo el tema Ambientes digitales de Aprendizaje para el siglo XXI.

Viernes, 20 Septiembre 2013 00:00

Horarios segundo semestre 2013

Escrito por

BLOQUE ALMUERZO

 

 

 

 

 

CUARTO

14.30 A 16.00

Literatura

Prof. Dino Plaza

MBA-15

Pragmática y comunicación

Prof. Juan Antonio Requena

MBA-15

Evaluación de la Especialidad

Prof. Nilo Rojas

MBA-12

 

Pragmática y comunicación

Prof. Juan Antonio Requena

MBA-15

QUINTO

16.15 A 17.45

 

 

Evaluación de la Especialidad

Prof. Nilo Rojas

MBA-12

 

 








 

MENCIÓN COMPRENSIÓN DEL MEDIO SOCIAL

BLOQUES

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

 

PRIMERO

8.00 A 9.30

Educación Cívica

Prof. Ricardo Heredia

 

Didáctica de la Especialidad

Prof. Victoria Garay

MBA-17

Evaluación

Prof. Nilo Rojas

MBA-12

Geografía General

Prof. Gustavo Araya

MBA-17

 

 

SEGUNDO

9.45 A 11.15

Educación Cívica

Prof. Ricardo Heredia

 

Didáctica de la Especialidad

Prof. Victoria Garay

MBA-17

Evaluación

Prof. Nilo Rojas

MBA-12

Geografía General

Prof. Gustavo Araya

MBA-17

 

 

TERCERO

11.30 A 13.00

 

Geografía General

Prof. Gustavo Araya

MBA-17

BLOQUE

CULTURAL

Historia General

Prof. Guillermo Castro

MME-02

 

BLOQUE ALMUERZO

 

 

 

 

 

CUARTO

14.30 A 16.00

Historia General

Prof. Guillermo Castro

MBA-17

 

 

Historia General

Prof. Guillermo Castro

MBA-17

 

QUINTO

16.15 A 17.45

Economía

Prof. Sara Muñoz

MBA-17

 

 

 

 

SEXTO

18.00 A 19.30

Economía

Prof. Sara Muñoz

MBA-17

 

 

 

 

Continuando con las actividades de la 2º Temporada de Conciertos 2013 de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE, este lunes 23 de septiembre, a las 19:00 horas, se realizará en la Sala América de la Biblioteca Nacional, el recital "Homenaje a grandes compositores de Chile y Sudamérica", a cargo los intérpretes Patricia Vásquez, soprano y Cristian Cancino, tenor; acompañados por la pianista Cecilia Margaño.

Un concierto de compositores chilenos y una muestra de piezas breves de su autoría, denominadas "Micropiezas para Guitarra", en formato DVD, presentó por estos días en Montevideo, Uruguay, la académica del Departamento de  Música de la UMCE María Luz López en el XIX Seminario Latinoamericano de Educación Musical, realizado entre el 16 y el 20 de septiembre, en conjunto con la 19ª Asamblea Anual del Foro Latinoamericano de Educación Musical FLADEM.

Profundizar en la revisión de tendencias, desafíos e implicancias del uso de TIC en el aula y en la formación de profesores es el objetivo de la segunda versión del “Workshop de Integración de TIC en la Docencia Universitaria y el Aula Escolar” que organizan en conjunto la Facultad de Ciencias Básicas y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE para el 2 y 3 de octubre.

El Foro por el Derecho a la Educación, junto a representantes de UNESCO, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Federación de Estudiantes del Pedagógico (FEP) y actores de sociedad civil vinculados al ámbito educativo, lanzarán en la UMCE, el próximo 2 de octubre, la Semana de Acción Mundial por la Educación 2013, que busca problematizar, la formación inicial docente, la formación continua,  las condiciones de trabajo, las prácticas pedagógicas cotidianas y las formas de innovación educativa.
‘Ambientes digitales de aprendizaje para el siglo XXI’ es el tema que se desarrolla hasta mañana viernes 27 de septiembre, en el III Encuentro de Educación y Tecnología y Moodle Moot 2013, organizado por la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la UMCE y la ONG EducaLibre, con el objetivo de difundir iniciativas, ideas y experiencias pedagógicas relacionadas al uso de tecnología en ambientes educativos. Durante la inauguración del evento, la decana de la Facultad de Historia de nuestra casa de estudios, Carmen Balart, sostuvo que el tiempo presente exige a los formadores de profesores el indagar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje a la luz de las demandas sociales que impulsan el aprender de forma distinta a la tradicional. Este proceso de aprendizaje, agregó la decana, debe considerar los requerimientos de los contextos actuales, caracterizados por la integración de las nuevas tecnologías, la innovación y el protagonismo de sus participantes. El cambio tecnológico, enfatizó Carmen Balart, debe plantearse como una oportunidad que tiene el proceso educativo de mejorar sus estrategias de enseñanza – aprendizaje y no solo como un consumo tecnológico actualizado. Según argumentó la decana Balart, más importante que la innovación tecnológica en sí, es el método pedagógico que la sustenta y le dará sentido a la estrategia digital: "se puede seguir con el modelo de enseñanza tradicional e incorporarle nuevas herramientas tecnológicas de información y comunicación", señaló. En este sentido, Carmen Balart valoró las posibilidades que ofrece la tecnología en contextos educativos: “la representación de la información no es únicamente textual, sino que se dan otros modos de conocer, investigar y aprender como el lenguaje audiovisual, multimedia, espacios virtuales, ambientes digitales, realidad virtual aumentada, portales de conocimiento, entre otros, que permiten al estudiante el desarrollo competencias en el complejo y cambiante contexto tecnológico, social y cultural actual”, aseveró. Durante la primera jornada realizada este jueves 26 de septiembre se presentaron ponencias y talleres prácticos sobre experiencias entorno a la incorporación de estrategias didácticas con el uso de TIC en el aula universitaria y escolar, dictadas por especialistas de instituciones de educación nacionales y extranjeras, entre las que se incluyeron: “Asignatura institucional, diseño e implementación de computación básica”, a cargo del profesor de la Universidad de Magallanes, Mario Garay; “Formación de especialistas en Innovación educativa con TIC. Experiencias concretas”, del académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Barragán; y “Principios de diseño de aplicaciones educativas”, del experto de la Universidad de Chile, Federico Arias. Igualmente, se presentaron las ponencias: “Estrategia didáctica para el desarrollo de competencias informacionales en estudiantes de pedagogía”, de Daniela Olivares y Héctor Bugueño. Universidad de La Serena; “Medición de competencias digitales basadas en los mapas de progreso K-12 en muestra a estudiantes de 5 básico matriculados en colegio municipal y particular subvencionado de la región Metropolitana”, a cargo de Brenda Bastías. Universidad de Chile; “Aprendizaje Invisible: la integración tecnológica como elemento comprensivo en la formación de docentes inclusivos”, de Aldo Ocampo. Universidad de Chile.; “Podcast: recurso TIC para apoyar el aprendizaje y retroalimentación efectiva en docencia universitaria”, de Ángela Guzmán. Universidad del Desarrollo; “Recursos digitales de matemática en el aula”; de Jorge Hormazábal. Universidad Tecnológica de Chile; “Evaluación dinámica en matemáticas integrando Wiris en Moodle 2.x., de Jorge Gaona. Consultora Educacional QUINAN”; “Integración de TIC y experimentación en el aula como apoyo a la enseñanza en la educación superior”, de Catalina Negrete. Universidad de Santiago de Chile; “Uso de foros como herramientas de role playig, una experiencia en la formación de líderes pedagógicos”, de Carlos Aguilar. Universidad de Ciencias de la Informática; e “Inclusión de las TIC en el control de gestión de procesos de coordinación académica y docente”, de Ricardo Lozano y Daniela Silva. Universidad Andrés Bello. (foto) Por otra parte, se desarrollaron los talleres: “Más que un blog “Weebly”, de Miguel Angel Paidican. Colegio Abraham Lincoln College; “Crea tu propia/o personaje para videojuego”, de Luis Cortés, Gerson Figueroa. Universidad Autónoma de Chile, sede Talca; “Uso educativo de Evernote, una libreta virtual para guardar todo”, de Ricardo Matta. Universidad de Concepción; “Edmodo es una plataforma educativa que funciona igual que una red social”; de Miguel Ángel Paidican. Colegio Abraham Lincoln College; “Scratch. Programación para la Integración Curricular”, de Ignacio Nieto. Universidad Andrés Bello; “Pizarra virtual para video conferencia”, de Ricardo Matta. Universidad de Concepción. (foto) Fecha: jueves 26 y viernes 27 de septiembre. Lugar: Aula Virtual y Laboratorios de computación la Facultad (LISIM) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa. Hora: Jueves (9:00 a 18:00 horas). Viernes (9:00 a 13:30 horas).

Una serie de mitos en torno al origen y tratamiento del Trastorno de Espectro Autista (TEA) fueron desacreditados durante una charla que el sicólogo español, especialista en autismo y trastornos del desarrollo, y director del Centro Deletrea, Juan Martos realizó en la UMCE, organizada por la Facultad de Filosofía y Educación y el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE. Read More Es necesario aclarar, dijo “que no existe responsable de lo que le ocurre a un niño autista”, en relación a la carga de responsabilidad que en ocasiones se atribuye a los padres: “estudios científicos han demostrado que existe un problema en la estructura, función, tamaño y forma de algunas partes del cerebro. También se sabe que hay un componente genético que unido a aspectos ambientales podrían ser factores determinantes en el desarrollo de esta condición, pero aún no ha sido demostrado con exactitud”, sostuvo. Un diagnóstico precoz, agregó, “posibilita una mejora clara en el pronóstico, la evolución y un mayor desarrollo de habilidades sociales”. Para ello, dijo, existen instrumentos de detección que han sido validados experimentalmente, los que pueden ser aplicados desde los 18 meses de edad. Las tendencias actuales han acabado con las categorías, afirmó, y en cambio se ha solucionado denominándolo Trastorno de Espectro Autista, porque es difícil establecer los límites entre síndrome y trastorno. De esta forma, se pone énfasis en los niveles de apoyo y en el tipo de programa de ayuda. Juan Martos realizó una detallada descripción de las características del Trastorno de Espectro Autista, y, aunque este se asocia a una discapacidad intelectual, enfatizó que muchos de ellos presentan un alto nivel de funcionamiento: tienen un cociente intelectual normal o superior, aspectos estructurales del lenguaje no están alterados, capacidad para almacenar información y habilidades especiales en áreas específicas. Sin embargo, son otras las características que requieren atención, aclaró, como sus habilidades sociales débiles, inflexibilidad, problemas de conducta y aprendizaje, escasa comprensión emocional y respuestas empáticas, limitación para adaptar las conductas sociales a los contextos, dificultad para comunicarse o tener relación con pares, hablar de su propio mundo de experiencias internas.

(foto)

Como brillante fue calificada la presentación del Coro del Departamento de Música (DEMUS) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, que dirige el profesor Guillermo Vergara, en el Festival Folclórico Coral realizado recientemente en la Iglesia San Miguel Arcángel.