49 Alumnos se dieron cita el martes 28 de mayo para la inauguración del curso “Introducción a la Química de los Materiales” actividad organizada por Departamento de Química de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la que estuvo a cargo del Investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón de la Universidad de Zaragoza-CSIC, Dr. Miguel Laguna Bercero. Read More Un trabajo organizado y patrocinado por el Grupo de Nanomateriales Inorgánicos de la UMCE, que se enmarca dentro del Proyecto FONDECYT No. 11110138 y Proyecto Basal FB-0807 CEDENNA “el que está destinado a fortalecer y reforzar conceptos que se abarcan en las unidades de soluciones, química de materiales, polímeros en la asignatura de química para el plan común y electivo, las que están contenidas en los programas de segundo a cuarto medio en los colegios”, señaló la científica de ambos proyectos y académica del Departamento de Química de la UMCE, Dra. Lorena Barrientos. “La idea es principalmente abordar los tópicos de la Química del estado sólido, caracterización estructural de materiales como cerámicas, cementos, arcillas, junto con aplicaciones en la vida cotidiana de estos materiales y sus aplicaciones bio-medicas” aclaró. “Esfuerzo destinado principalmente a nuestros estudiantes de Pedagogía en Química con sus respectivas menciones, egresados y titulados de la UMCE, a modo de actualizar conceptos y estar a la frontera del conocimiento en su especialidad”. “como ex-estudiante y actual académica investigadora de esta casa de estudios ha sido un desafío y un orgullo poder organizar y patrocinar, a través de mis proyectos, un curso gratuito a los estudiantes de la UMCE y de los programas de doctorado en química de las mejores universidades del País. Espero poder seguir repitiendo estas experiencias de perfeccionamiento y actualización universitaria en la UMCE” resaltó Barrientos. “Hoy marcamos un punto de inflexión, un desafío, para asumir otra instancia en la formación y enseñanza de la ciencias, la que, como todo proceso educativo, requiere del delicado equilibrio entre el saber, el saber enseñar, para... saber descubrir” resaltó Carlos Hernández, Director del Departamento. Ejemplo que toma más valor, reafirma Hernández, “ya que somos una casa de estudios que tiene una tradición más que centenaria en la formación de profesores de química y, es también, la que contribuye con más Profesores al sistema nacional de educación” enfatizó. Cabe señalar que en este curso hay inscritos estudiantes de Pedagogía en Biología, Química y profesores titulados de la UMCE, además de alumnos de la carrera de Química industrial e ingeniería en química de la UTEM, estudiantes del doctorado en Química de la Universidad de Chile, del doctorado en Ingeniería con mención en ciencia de materiales de la USACH y estudiantes del doctorado en fisicoquímica molecular de la UNAB. (foto)

“Biomateriales en ingeniería de tejidos como regeneradores celulares” es el nombre del seminario que organiza el Departamento de Química de la UMCE, que se llevará a cabo el jueves 1 de agosto, a partir de las 9:00 horas en nuestra casa de estudios, y que pretende abordar temáticas relevantes al uso de biomateriales en ingeniería de tejidos y dar a conocer la investigación y la innovación nacional asociada a ella.

Interesantes temáticas sobre el uso de biomateriales así como investigaciones, aportes e innovación nacional en química, fueron presentadas en el seminario “Biomateriales en ingeniería de tejidos como regeneradores celulares” que organizó el Departamento de Química de la UMCE, en el marco del proyecto INNOVA-CORFO 12IDL1-15132 “Desarrollo de nanobiomateriales tridimensionales elaborados con compuestos bioactivos naturales como regenerador de tejidos” a cargo de los académicos de nuestra casa de estudios, Dr. Elisa Zúñiga y Dr. Alberto Miranda.

Read More En la cita, el vicerrector de la UMCE, Claudio Almonacid, felicitó la labor de los profesores de la Universidad Metropolitana, destacando que la investigación de alto nivel junto a una formación de profesores de excelencia es altamente necesaria para los desafíos educativos que se plantean actualmente en el país: “estos aportes tienen que ver justamente con la formación que están recibiendo nuestros estudiantes y con las competencias que debieran adquirir para luego trasladarlas a su desempeño profesional docente”, afirmó.

Asimismo, el director del Departamento de Química de la UMCE, Carlos Hernández, se refirió al arduo trabajo que realizan los docentes e investigadores de su Unidad y al interés de los estudiantes por participar en las actividades académicas: “no se puede enseñar química si no se sabe química, no es posible hablar y enseñar la química, una ciencia experimental, sin haber estado en alguna instancia de la formación como profesor de química sometido a la rigurosidad que ello implica, sólo así se desarrollan las competencias que hemos declarado en el perfil de la carrera”, enfatizó. Por ello, agregó, asumimos esta instancia de formación que, como todo proceso educativo, requiere del "delicado equilibrio entre el saber y el saber enseñar para saber descubrir".

Durante el desarrollo del seminario se presentaron las conferencias “Polisacáridos con aplicación en biomateriales”, de la especialista de la USACH Dr. Betty Matsuhiro; “Sistema de regeneración de piel compuesto por células integradas en un biomaterial”, de la académica de la Universidad de Valparaíso, Dr. Caroline Weinstein; “Biotecnología con biomateriales de origen natural”, a cargo del Dr. Gustavo Cabrera; “Complejos, nanosistemas y microsistemas: Nuevas alternativas terapéuticas para humanos y animales”, del Dr. Felipe Oyarzún; “Principios activos naturales y análogos hemisintéticos de importancia en farmacología”, del Dr. Miguel Zárraga; y “Compuestos bioactivos de plantas nativas y su potencial uso en regeneración de tejidos”, a cargo de la profesora de la UMCE, Dr. Elisa Zúñiga.

En el evento participaron investigadores, académicos y estudiantes de las universidades de Chile, USACH, UMCE, de Concepción, de la Santísima Concepción, de Antofagasta, de Valparaíso, Andrés Bello, Bernardo O`Higgins, Santo Tomás y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

(foto)

El Departamento de Química de nuestra casa de estudios, nuevamente tiene a su cargo la realización de las dos primeras etapas de la XXI versión de las Olimpíadas Chilenas de Química (OChQ) 2013, las que se llevarán a cabo en la Región Metropolitana. El proceso de inscripción de alumnos culmina el 23 de agosto.

El director del Departamento de Química de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Carlos Hernández, participará como evaluador de la propuesta de Bases Curriculares de 7º Básico y II° Medio para la asignatura de Ciencias Naturales, tras la solicitud de colaboración que le cursara el Consejo Nacional de Educación.

El académico del Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dr. Cristian Villagra presentará próximamente su investigación sobre polinización, en el Congreso Internacional de Química Ecológica en Melbourne, Australia, tras ser seleccionado como conferencista por el panel de expertos a cargo de dicho evento. Read More La reunión científica que convoca a destacados especialistas a nivel mundial, este año es realizada en conjunto con la Asociación Asia - Pacífico de Química Ecológica y la Sociedad Latinoamericana de Ecología Química, de la cual el profesor Villagra es socio fundador. Según comentó el experto del Instituto de Entomología de la UMCE, la Ecología Química reúne los conocimientos de la Biología y la Química para resolver distintos aspectos de las interacciones ecológicas. La química ecológica, explicó, “fusiona desde los estudios de la conducta olfatoria y neurobiología hasta el estudio del valor de las resistencias químicas naturales de las plantas contra los herbívoros y el estudio de otros fenómenos naturales como la polinización”. La investigación del académico del Instituto de Entomología UMCE, pretende ayudar a resolver los problemas relacionados con la extinción de polinizadores como las abejas de miel entre muchos otros. También contribuye a buscar alternativas ecológicas al control de plagas y desarrollar nuevos conocimientos de los compuestos naturales de especies nativas. Para el investigador, es imprescindible que el conocimiento de la ecología química sea transferido al aula: “nuestros estudiantes de pedagogía en Ciencias, principalmente Biología y Química, deben estar al día en los contenidos que se están desarrollando en la actualidad en torno a la química ecológica, ya que ellos son quienes forjarán el futuro en la educación”. Una preparación de excelencia para los pedagogos del mañana, añadió el especialista, contribuye a una mejor calidad de educación y un mejor futuro para Chile en su conjunto: “promover el conocimiento en Ciencias en los colegios contribuye en la formación de los niños y niñas de nuestro país en temáticas tan relevantes como el cuidado ambiental, el reciclaje, y la contaminación acústica, entre otros muchos tópicos actuales”. Nuestros estudiantes, tesistas y colaboradores del Instituto de Entomología, agregó Villagra, están enfocados en desarrollar conexiones para la aplicación del conocimiento que estamos creando en terreno y laboratorio, para aplicarlo y trabajarlo en el aula. Cabe señalar que la investigación del profesor Villagra y su participación en el evento internacional de Química Ecológica en Australia es financiado íntegramente por fondos estatales del proyecto FONDECYT de iniciación, adjudicado al académico por su destacada investigación y curriculum. (foto)

Profundizar en la revisión de tendencias, desafíos e implicancias del uso de TIC en el aula y en la formación de profesores es el objetivo de la segunda versión del “Workshop de Integración de TIC en la Docencia Universitaria y el Aula Escolar” que organizan en conjunto la Facultad de Ciencias Básicas y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE para el 2 y 3 de octubre.

Compartir experiencias  de trabajos de integración de TIC en la docencia universitaria y sus implicancias en la formación de profesores y en el aula escolar fue el objetivo central del Workshop “Integración de TIC en la en la docencia  universitaria y el aula escolar. Tendencias y Desafíos”, desarrollado en la Umce.

España será el destino que el estudiante de Cuarto Año de Química de la UMCE, Jonhatan Poblete Leyton, escogió para cursar un semestre académico en el extranjero, tras obtener la Beca de Movilidad Internacional de Santander Universidades, en su versión 2013. Mayores oportunidades de estudio y perfeccionamiento son las principales motivaciones de miles de estudiantes que año a año postulan al Programa de Becas de Movilidad Internacional para que alumnos de pregrado, que cursen los últimos 2 años de carrera o que hayan aprobado satisfactoriamente los primeros tres años de sus estudios, rindan un semestre académico en una universidad extranjera. Como otros cien becarios chilenos –y unos 20 mil alrededor del mundo, Jonhatan participó hace unos días en una ceremonia de premiación, en la que recibió un galardón que lo acredita como ganador de una beca –que se hará efectiva durante el 2014- y que asciende a US $5,000 para apoyar los costos de matrícula, desplazamiento, seguro de viaje, manutención y alojamiento. Autoridades de la UMCE expresaron su satisfacción por el logro conseguido por este estudiante, quien además apoya como ayudante el desarrollo de actividades del ejercicio de la físico química. Para felicitarlo, organizaron un desayuno en el que participaron todos los profesores del Departamento de Química, encabezado por su director, Carlos Hernández. En esa ocasión, además fue presentada una nueva integrante del grupo académico: Ximena Briones -Licenciada y Doctora en Química de la Universidad de Chile- especializada en las áreas de síntesis de polímeros y polielectrolitos y modificación de superficies sólidas. La académica se integrará a la UMCE para ejercer la docencia en Físico Química II.

Charlas sobre fenómenos físicos basados en experimentos sencillos, son presentadas hasta el miércoles 30 de octubre en la ya tradicional "Semana de la Física", evento a cargo de los estudiantes de Licenciatura en Educación en Física y Pedagogía en Física de la UMCE, en el que participan establecimientos educacionales de distintas comunas de la Región Metropolitana y de la V Región.