b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Actores, cantantes, locutores, docentes y fonoaudiólogos se reunieron este 5 de diciembre en la UMCE, para compartir experiencias y una mirada integral sobre las prácticas del quehacer vocal, en el 2º Encuentro Nacional de Experiencias Vocales, organizado por Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Asociación Gremial de Profesionales de la Voz, ChileVoz A.G..
Experiencias y propuestas de relaciones pedagógicas orientadas al desarrollo integral, la participación e inclusión presentó la 2ª Feria Pedagógica, realizada en la UMCE y organizada en conjunto con el Foro Nacional por el Derecho a la Educación, la Federación de Estudiantes del Pedagógico, con apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación, SAME 2013. Read More Dentro de la feria fueron programados foros que expusieron experiencias pedagógicas en recitos carcelarios y fuera del aula. Además, se realizó el panel sobre “Educación pública, gestión comunitaria y control comunitario”. Una serie de stands también fueron dispuestos y en las que presentaron tanto propuestas educativas –como juguetes que permitían el ejercicio de operaciones básicas para primer año- así como experiencias de intervención en nuevos espacios pedagógicos y campañas educativas del Zoológico Nacional del Parque Metropolitano –con el que el Departamento de Educación Básica ha suscrito un convenio de colaboración-, institución que se hizo presente con dos ejemplares vivos de aves rapaces: un aguilucho y un peuco. Esta feria busca ser espacio de reflexión y acción para el reconocimiento de los y las docentes como actores claves en la realización del derecho a la educación. Además, en el contexto de la discusión sobre el proyecto de Ley de Carrera Docente, el Foro ha querido problematizar el rol docente en la educación desde la perspectiva del derecho. Desde la concepción del rol docente y la defensa del derecho a la educación, esta campaña busca relevar temas como: la formación inicial docente, la formación continua, las condiciones de trabajo, las prácticas pedagógicas cotidianas y las formas de innovación educativa.
César Sánchez Garat, estudiante de Historia y Geografía de la UMCE, obtuvo el segundo lugar en el V° Concurso para Estudiantes Universitarios de las Carreras de Licenciatura en Historia y Pedagogía en Historia, organizado por la Academia de Historia Militar, premió las mejores investigaciones inéditas en torno a la historiografía castrense.
Viernes, 06 Diciembre 2013 00:00

BECAS DE MOVILIDAD POST DOCTORAL

Escrito por
I N F O R M A C I Ó N A L U M N O S CONVOCATORIA 2014 – BECAS DE MOVILIDAD POST DOCTORAL EMBAJADA DE FRANCIA EN CHILE MAYORES INFORMACIONES : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Ó CONTACTARSE CON LA SRA. LERY MEJÍAS – DIRECTORA RELACIONES INSTITUCIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL. TELÉFONO : 2 2412568 / 2 2412565
Seis estudiantes fueron certificados recientemente en la UMCE tras culminar exitosamente el Programa Semillero de Investigadores 2012. Read More Se trata de los estudiantes Paula Hernández, Jeniffer Romero, Francisca Andrade, Constanza Villavicencio, Diego Escalante y Cynthia Yánez, quienes realizaron durante el primer semestre sus investigaciones. Este programa nació el año 2006 y se encarga de formar a los estudiantes de todas las carreras de pregrado de la UMCE en investigación educativa, brindando a aquellos interesados las herramientas necesarias para poder insertarse temprana y exitosamente en el mundo investigativo. Los estudiantes fueron reconocidos durante la realización de la X Jornada Interuniversitaria de Investigación DIUMCE 2013, que reunió a especialistas de diferentes universidades, en su encuentro anual que promueve la investigación científica y su aplicación en el ámbito educativo para un mejor desempeño docente y de los estudiantes en el aula. Entre ellos Patricio Felmer, ingeniero matemático, investigador en educación en el área de ciencias básicas y Premio Nacional de Ciencias 2011, quien inauguró con una Clase Magistral. En dicha ocasión, la máxima autoridad de la UMCE, Jaime Espinosa, puntualizó en la necesidad de una nueva fuerza para sostener el desarrollo de la educación chilena: “Lo que ha habido es insuficiente (…) La sociedad sigue reclamando, cada vez con mayor determinación que necesitamos un cambio profundo para enfrentar los imperativos actuales y futuros del país y su gente”. Y “son las universidades y sus facultades de educación, bajo ciertas condiciones, las llamadas a colaborar con el Estado para impulsar ese cambio de actitud investigativa que, como hemos dicho, está a la base de la transformación demandada”. A su vez, la directora de Investigación, Tatiana Díaz, reconoció en la creación de conocimiento nuevo “un mecanismo paraÂÂ mejorar el entorno,ÂÂ y al mismo tiempo, laÂÂ divulgación de este conocimiento como una forma de compartir aquellos modos de superar las complejidades del medio en el que estamos insertos”. (foto) Constanza Villavicencio, junto a la coordinadora del Programa, Ana Gálvez Diego Escalante y Cynthia Yáñez, junto a la decana de la Facultad de Filosofía y Educación, Ana María Figueroa

Cumpliendo con su misión de formar profesionales con competencias lingüísticas en la lengua y vasta formación en la cultura alemana, el Departamento de Alemán de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, celebró este viernes 6 de diciembre la llegada de San Nicolás.

La primera reunión de investigadores sobre la obra del pensador chileno Francisco Bilbao, organizan la UMCE y la Universidad de Valparaíso, en un encuentro de tres jornadas en torno al pensamiento de uno de los más significativos filósofos latinoamericanos del siglo XIX, en el Coloquio Internacional "Francisco Bilbao 1848. Entre geopolítica y emancipación", programado para los días 9, 10 y 11 de diciembre.

El Coloquio forma parte del Proyecto Fondecyt: "Francisco Bilbao y el proyecto latinoamericano", de los investigadores del Departamento de Filosofía de la UMCE Álvaro García, Alejandro Madrid y Rodrigo Naranjo, organizadores del encuentro.

Se trata de un filósofo chileno, cuya obra será discutida en este coloquio por primera vez en Chile, aseguró Álvaro García, “Francisco Bilbao, conocido por el escándalo que le lleva a su excomunión tras publicar, en 1844, "Sociabilidad chilena"; por sus cercanías con escritores franceses como Lamennais, Quinet y Michelet y el polaco Miczkiewicz; por la organización en Santiago de la Sociedad de la Igualdad en 1850 y su participación en la revolución liberal del 20 de abril de 1851; su exilio en el Perú entre 1851 y 1855, donde tiene parte en la abolición de la esclavitud; por la creación del nombre América Latina durante su segunda estadía en París entre 1855 y 1856; y por su actuación en Argentina entre 1857 y 1864, tiempo de publicación de "La América en peligro" (Buenos Aires, 1862) y "El Evangelio americano" (Buenos Aires, 1864)”.


_______________________________________________________________________________

Lunes 9 de diciembre
U. Metropolitana, Departamento de Filosofía, Sala de Conferencias,
Avda. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa)
_______________________________________________________________________________

Mesa I
Ponencias:
10:00 — Jaime Bassa (U. DE VALPARAÍSO)Una cultura jurídica como dique a la emancipación en Chile
10:30 — Alejandra Castillo (UMCE)Martina Barros. Traductora de John Stuart Mill
11:00 — José Santos (USACH)Jenaro Abasolo: receptor de idealismo alemán en Chile
Moderador: Álvaro García

Café

Conferencia:
11:45 — Michèlle Riot-Sarcey (U. PARIS 8) L’actualité de la révolution de 1848
Comenta: Alejandro Madrid (UMCE)

Almuerzo

Mesa II
Ponencias:
15:00 — Carlos Contreras (U. DE CHILE)Lastarria y Artaud. Literatura y política.
15:30 — Carolina Pizarro (USACH) La revolución como estructura: una lectura literaria de Sociabilidad Chilena

Modera: Nicolás Fuster (UMCE)

16:00 — Nicolás Fuster (UMCE)La cuestión médica: Augusto Orrego Luco y la disputa sobre lo social

Café

Conferencia:
16:45 — Rafael Mondragón (UNAM)1849: Un pensamiento salvaje.Diálogo de Francisco Bilbao con las tradiciones radicales de la periferia de Europa
Comenta: Eduardo Devés (USACH)

___________________________________________________________________________
Martes 10 de diciembre
U. Metropolitana, Departamento de Filosofía, Sala de Conferencias,
Avda. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa
___________________________________________________________________________

Mesa III
Ponencias:
10:00 — Braulio Rojas (U. CENTRAL)La insociable sociabilidad chilena: entre la potencia política y la ingobernabilidad democrática
10:30 — Jorge Hernández (UMCE)El abismo romántico en Francisco Bilbao
11:00 — Matías Reyes (UMCE) Introducción epistolar a Santiago Arcos y Francisco Bilbao

Modera: Diego Gallardo (UMCE)

Café

Conferencia: 
11:45 — Cecilia Sánchez (U. ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO)Recuerdos Literarios: escenas de lectura y episodios de la fundación de una voz inaugural
Comenta: José Santos (USACH)

Almuerzo

Mesa IV
Ponencias:
15:00 — Cristián ValdésLa Filosofía de la Historia en el Pensamiento de Francisco Bilbao
15:30 — Maribel Mora (U. DE CHILE)¿Pancho el Araucano o el winka Bilbao? Asedios a una propuesta intercultural decimonónica
16:00 — Alejandro Fielbaum (U. DE CHILE)Las fronteras de la civilización. Francisco Bilbao y la filosofía en la ciudad
Modera: Rodrigo Naranjo (UMCE)

Café

Conferencia:
16:45 — Adriana Arpini (U. NACIONAL DE CUYO)Nuestra América: la lucha por la significación. Francisco Bilbao y José Martí
Comenta: Álvaro García (UMCE)

______________________________________________________________________________
Miércoles 11 de diciembre U. de Valparaíso, Instituto de Filosofía,
calle Serrano 546)
______________________________________________________________________________

Mesa V
Ponencias:
16:00 — Luis Corvalán (U. DE VALPARAISO)Bilbao: una nueva visión sobre EE.UU. y Europa
16:30 — Leopoldo Benavides (U. DE VALPARAISO)Efectos de la Revolución del 48, en la política chilena.
17:00 — Pablo Solari (U. DE TALCA)Bello y Letelier: filosofía, política y rectorado
Modera: Alejandro Madrid (UMCE)

Café

Conferencia:
18:00 — Vicente Romero (U. PARIS 8) Los mapuches y Bilbao
Comenta: Rafael Mondragón

Cierre

Ante la imperiosa necesidad de abrir el debate y generar instancias de reflexión sobre el reposicionamiento de la Universidad Pedagógica de Chile, UMCE, la “Agrupación de Estudiantes Manuel Rojas Sepúlveda” de nuestra casa de estudios superiores, llevó a cabo el conversatorio “Recuperando la Memoria del Pedagógico, Repensando la Educación Chilena”.

La profesora del Departamento de Matemática María Cecilia Tapia, participó en la premiación de la XI versión del Campeonato Escolar de Matemática, CMAT, correspondiente al presente año.

El torneo en el que compitieron cerca de 3 mil estudiantes de enseñanza Básica y Media se realiza en 10 regiones del país, participando en la organización de este  año  10 universidades, entre ellas la UMCE.

En esta versión del campeonato que se ha realizado desde el mes de abril de 2013 los equipos y colegios desarrollaron pruebas  de conocimiento diferenciando los niveles de Enseñanza Media en individual por nivel, por equipos y por nivel, y por colegios.

Cabe señalar que la profesora es parte del Comité Académico del Campeonato en el marco de un Proyecto de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE e incluye a estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Matemática de nuestra casa de estudios.

Más información en: www.cmat.cl

La idea principal señalaron sus organizadores Mario Fabregat y Victoria Garay, es “nutrir el desarrollo interno de la Universidad a partir de los espacios de intercambio pedagógico para favorecer la integración con la comunidad nacional”. Para ello, han asumido -desde el año 2010- la tarea de proporcionar a las nuevas generaciones “mayores argumentos y compromiso a la sociedad para la cual están siendo formados”. En sus exposiciones, los especialistas destacaron la importancia de Chile y su cobre: “Chile no es un productor más, sino la única superpotencia mundial del cobre”, señalaron. En detalle, añadieron, nuestro país con una superficie de 742.000 km2 -equivalente al 0,5 % de la superficie terrestre- concentra entre el 40 y 50% de los recursos explotables de cobre del mundo: “una anomalía de la naturaleza que un país tan pequeño concentre la riqueza mineral más importante después del petróleo”. Sin embargo, también aseguraron que existe una serie de mitos al respecto, como que la minería es el sueldo de Chile y que proporciona un gran número de empleos. Al respecto, aclararon que no está en manos de Chile, sino de empresas internacionales - la producción y participación de Codelco ha caído del 75,25%, en 1990, a 28,48% en el 2007-. A su vez, revelaron que representa menos del 1% de los empleos del país y que son los responsables no solo de gran daño al suelo y al medio ambiente, sino además del crecimiento de la demanda energética y la crisis hídrica del norte del país: “El modelo minero no representa beneficios sociales y económicos para el país”. A juicio de los organizadores estas iniciativas “ayudarán a los estudiantes a relevar, a partir del énfasis curricular, la importancia de los recursos naturales más allá de lo económico, a saber: como medio para desarrollar identidad nacional y como defensa democrática, por medio de la deliberación ciudadana de los recursos propios”. El trabajo realizado por los profesores de Educación Básica forma parte de los Proyectos de Extensión seleccionados en el Concurso 2013. (foto) Julian Alcayaga, presidente del Comité de Defensa del Cobre y de la Organización No Gubernamental (ONG) Recuperemos el Cobre de Chile.