Martes, 09 Mayo 2017 20:26

UMCE diseña Cátedra Indígena para sus programas de formación docente Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)

Los cursos son impartidos por educadores tradicionales y profesores mapuche, provenientes de escuelas rurales de la Región de La Araucanía, en su mayoría, y con la mayor parte de sus estudiantes de origen mapuche.

Investigaciones realizadas en los últimos años confirman la percepción de muchos: “la diversidad en interculturalidad es una necesidad pendiente en el aula y la formación docente tampoco se hace cargo de ella”. Así de categórica es Nolfa Ibáñez, directora del Programa de Doctorado de la UMCE, y gestora de una innovadora iniciativa: una cátedra indígena sobre la base de un trabajo colaborativo interdisciplinario, que durante esta semana se imparte de manera piloto en la UMCE.

El trabajo es resultado de su línea de investigación sobre educación e interculturalidad desarrollada por Nolfa Ibáñez desde fines de los años ‘90, para contribuir a relevar esta temática en la formación y situarla como uno de los ejes en el trabajo interdisciplinario educación - antropología social.

“La queja general de todo el mundo –mapuche y aymara – es que los profesores no tienen idea de esto”, sostuvo la investigadora, e ideando cómo responder a esa necesidad, decidieron crear un plan piloto para la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE: “todo profesor que se interese, incluirá de manera voluntaria en su asignatura una Unidad de Interculturalidad una vez en el semestre (2 o 3 bloques por semana)”.

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) apoya este proyecto a través de su Programa de Subsidio a la Capacitación y Especialización de Indígenas, desde el componente “Convenio con Universidades para la Formación en Educación Intercultural”.

Tras la consulta a los académicos de la Facultad, más de 20 docentes de Educación Básica, Diferencial y Formación Pedagógica comprometieron 72 bloques horarios para impartir durante esta semana la Unidad de Interculturalidad a más de 700 estudiantes en formación: “no es una clase de mapudungun ni historia mapuche, es una conversación sobre temas que a los estudiantes les interesa con una persona de otra cultura”, aseveró la coordinadora.

Los cursos son impartidos por educadores tradicionales y profesores mapuche, provenientes de escuelas rurales de la Región de La Araucanía, y con la mayor parte de sus estudiantes de origen mapuche, detalló: “el propósito es que los futuros profesores en formación cuenten con una instancia de interacción directa con una persona que piensa, habla, hace y jerarquiza las cosas de modo distinto. Es el único modo de conocerla, comprenderla y valorarla”, señaló.

Para el piloto, además fueron reclutados 4 ayudantes, 3 de ellos egresados mapuche de la UMCE (Música, Filosofía, Historia y Educación Diferencial) y que hablan mapudungun: “ellos fueron capacitados para sistematizar y registrar por diferentes vías la experiencia para obtener un informe que nos permita darle proyección”. Si el plan resulta exitoso, agregó, “podría expandirse a toda la Universidad, e impartirse cada semestre, lo que sería un aspecto de la formación contundente y robusto. Nos convertiríamos en la primera Universidad intercultural del país”, concluyó.

 

Visto 2366 veces Modificado por última vez en Miércoles, 10 Mayo 2017 13:35