b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

D. Diferencial (169)

Una reunión de coordinación e intercambio de experiencias sostuvieron el pasado jueves 18 de abril dos representantes del Programa Perkins Internacional, con el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Jaime Espinosa.

Encabezados por el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce), Jaime Espinosa, y acompañados por Directora Nacional Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), María Ximena Rivas, se desarrollará este jueves 9 de mayo la ceremonia de inauguración del Postítulo Lengua de Señas Chilena.

Ante una concurrida audiencia, Marcela Toscano, consultora de la Fundación Perkins, organización de educación de personas ciegas, sordociegas o con discapacidades visuales, presentó una conferencia sobre Atención Temprana a niños con  Discapacidades Múltiples, para las estudiantes de Educación Diferencial de nuestra casa de estudios.

Un ciclo de charlas  para reflexionar sobre las necesidades educativas especiales, la inclusión educativa y las actuales barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación, ha organizado el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI), las que se iniciarán el miércoles 29 de mayo, a las 11:30 horas, en el Aula Virtual de nuestra casa de estudios.

CRONOGRAMA

Miércoles 29 de mayo.
Tema: Tecnologías inclusivas.
Invitado: Víctor Astaburuaga.

Miércoles 5 de junio.
Tema: Aulas Hospitalarias.
Invitado: Orlandina Segovia.

Miércoles 12 de junio
Tema: Deportes Adaptados.
Invitados: Manuel Antillanca y César Pino.

Miércoles 26 de junio
Tema: Diseño Universal de Aprendizaje.
Invitados: Erika Valenzuela y Verónica Caris.

Con la charla “Deportes Inclusivos” este miércoles 12 de junio se dio vida a una nueva sesión del ciclo “Abriendo Puertas”, espacio con el que se busca reflexionar sobre las necesidades educativas especiales, la inclusión educativa y las actuales barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación, organizado por el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI).

Read More Espacio que estuvo a cargo del los profesores de educación física Manuel Antillanca y César Pino, quienes pudieron compartir su trabajo en las disciplinas de actividad física adaptada, oportunidad en la que aprovecharon de hacer una llamado a investigar y aprehender más en nuevas posibilidades de estos deportes.


“La idea era poder hacer un barrido cubriendo la mayor parte de las necesidades con que se encontraran en su trabajo diario los futuros docentes” comentó Antillanca.

En su exposición, el especialista aprovecho para relatar la historia de algunos deportes adaptados, su contexto y el cómo nacieron, “como se desarrollan a nivel internacional y como estamos acá en Chile en su desarrollo” subrayó

Tengo mucha experiencia, pero me falta mucho por investigar, aclaro, “es que el deporte adaptado es amplio y engloba una serie de prácticas deportivas, realizadas por personas con discapacidad apuntando a la inclusión y las mejoras en la difusión motora, pudiendo llegar a tener características generales y especificas” comento el especialista, quien incentivo a los alumnos a ir perfeccionándose en alguna de estas nuevas disciplinas.

“El deporte es una imagen simbólica que para las personas con necesidades especiales es importante y para nosotros como profesionales es una obligación buscar a través del método científico buscando cubrir sus necesidades, darle solución a sus inquietudes, sobretodo estando muy bien informado” enfatizó Antillanca.

(foto)

Con la charla “Escuelas y aulas hospitalarias, un nuevo desafío para la educación especial”, este miércoles 05 de junio se dio inicio al ciclo “Abriendo Puertas”, espacio con el que se busca reflexionar sobre las necesidades educativas especiales, la inclusión educativa y las actuales barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación, organizado por el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI).

Read More Espacio que en esta primera sesión estuvo a cargo de Orlandina Segovia, educadora diferencial con mención a deficiencia metal de la universidad de chile y profesional de la escuela hospitalaria Cardenal Juan Francisco Fresno del Hospital Clínico de la Universidad Católica.


Una jornada que sirvió para que los alumnos se interiorizaran del trabajo de apoyo que realizan este tipo de profesionales, sobretodo en lo psicosocial, en un trabajo integral al niño enfermo y a su familia, destacó la directora del departamento de Diferencial, Solange Tenorio.

Instancia que para la académica y directiva de la UMCE “nos permitió además de compartir y conocer su trabajo, darnos cuenta de un esfuerzo que tenemos que multiplicar y aprender. Es conmovedora para las personas que hemos tenido la oportunidad de haber asistido a las Escuelas Hospitalarias esta labor, la que además nos presenta un gran desafío para quienes formamos profesores en educación especial, el que implica no solo formar en los aspectos técnicos, sino que también entregarles a nuestros alumnos aspectos emocionales, empatía, entre otros recursos para afrontar su trabajo en el aula” enfatizó.

Aulas Hospitalarias

En su exposición Segovia hizo un catastro de los que es la realidad de las Aulas Hospitalarias en el país, las que según cifras entregadas por la especialista alcanza un número cercano a las 36, la mayoría concentradas en la Región Metropolitana.

Cada día estamos mejorando en la cobertura pero según la especialista “lo más importante es seguir esforzándonos en tratar realizar un trabajo con los chicos los más normal posible, esto para que el proceso de reinserción en la escuela tradicional sea lo menos dificultoso posible”.

“El desafío es que tenemos que modificar la forma enseñar, los programas deben flexibilizarse, en la escuela hospitalaria se trabaja con adecuaciones, planificaciones individuales, se trabaja a ritmos distintos por que la prioridad siempre va a ser la salud” enfatizó Segovia.

“El profesor en nuestras aulas tiene un rol fundamental en el proceso de enseñanza, para enseñar, guiar, contener y para saber escuchar”.

Para ello, concluyó la especialista, “en nuestro quehacer la familia es el pilar base en la relación entre los niños, el hospital y la escuela, por lo que es muy importante tenerla presente en cada una de nuestra decisiones” subrayó.

 

(foto)

Continuando con el ciclo de charlas “Abriendo Puertas” que organiza el Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI), se llevó a cabo en nuestra casa de estudios, la conferencia “Tecnologías inclusivas”, a cargo del profesor egresado de la UMCE, Víctor Astaburuaga.

En el marco del desarrollo del Proyecto "Elaboración de Estándares para la Formación Inicial de Docentes en la disciplina de Educación Especial" a cargo de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) y en el que participa el Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), se llevó a cabo en nuestra casa de estudios la jornada "Levantamiento de indicadores de estándares con integrantes del sistema escolar”.
 
Read More
A través de la iniciativa convocada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, se pretende establecer elementos comunes en la formación de profesores de las distintas universidades chilenas; es por ello que, según comentó la profesora y coordinadora del proyecto en la UMCE, Valeria Rey, la UCV está trabajando en conjunto con la Red de Instituciones Formadoras de Profesores de Educación Especial o Diferencial, integrada por representantes de las diez universidades pertenecientes al Consejo de Rectores que forman educadores diferenciales, entre las que se encuentran las universidades de La Serena, UMCE, de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Católica del Maule, de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco, de Los Lagos y Austral de Chile.
 
Como explicó Valeria Rey, el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE organizó una jornada con directivos de escuelas especiales, coordinadores de proyectos de integración escolar, profesionales no docentes, y profesores que ejercen en el sistema escolar, quienes aportaron su experiencia laboral y expusieron las dificultades del ejercicio docente así como las fortalezas y propuestas para mejorar los estándares de la formación de los profesores que se desempeñan en la educación especial.
 
Como argumentó la académica de la UMCE, el objetivo de las distintas jornadas que se realizaron en las casas de estudios participantes del proyecto, apuntó a establecer el perfil que caracterizará la profesión y  a reflexionar en torno a los estándares, así como plantear y consensuar una nueva orientación para asegurar la calidad de los docentes que se incorporarán al sistema escolar.

Aportes cercanos a los 32 millones de pesos, entre recursos técnicos y tecnológicos de apoyo para uso exclusivo de estudiantes y para la institución, recibió nuestra casa de estudios de parte del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

Una serie de mitos en torno al origen y tratamiento del Trastorno de Espectro Autista (TEA) fueron desacreditados durante una charla que el sicólogo español, especialista en autismo y trastornos del desarrollo, y director del Centro Deletrea, Juan Martos realizó en la UMCE, organizada por la Facultad de Filosofía y Educación y el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE. Read More Es necesario aclarar, dijo “que no existe responsable de lo que le ocurre a un niño autista”, en relación a la carga de responsabilidad que en ocasiones se atribuye a los padres: “estudios científicos han demostrado que existe un problema en la estructura, función, tamaño y forma de algunas partes del cerebro. También se sabe que hay un componente genético que unido a aspectos ambientales podrían ser factores determinantes en el desarrollo de esta condición, pero aún no ha sido demostrado con exactitud”, sostuvo. Un diagnóstico precoz, agregó, “posibilita una mejora clara en el pronóstico, la evolución y un mayor desarrollo de habilidades sociales”. Para ello, dijo, existen instrumentos de detección que han sido validados experimentalmente, los que pueden ser aplicados desde los 18 meses de edad. Las tendencias actuales han acabado con las categorías, afirmó, y en cambio se ha solucionado denominándolo Trastorno de Espectro Autista, porque es difícil establecer los límites entre síndrome y trastorno. De esta forma, se pone énfasis en los niveles de apoyo y en el tipo de programa de ayuda. Juan Martos realizó una detallada descripción de las características del Trastorno de Espectro Autista, y, aunque este se asocia a una discapacidad intelectual, enfatizó que muchos de ellos presentan un alto nivel de funcionamiento: tienen un cociente intelectual normal o superior, aspectos estructurales del lenguaje no están alterados, capacidad para almacenar información y habilidades especiales en áreas específicas. Sin embargo, son otras las características que requieren atención, aclaró, como sus habilidades sociales débiles, inflexibilidad, problemas de conducta y aprendizaje, escasa comprensión emocional y respuestas empáticas, limitación para adaptar las conductas sociales a los contextos, dificultad para comunicarse o tener relación con pares, hablar de su propio mundo de experiencias internas.

(foto)

Página 12 de 13