b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

D. Diferencial (164)

Con la charla “Escuelas y aulas hospitalarias, un nuevo desafío para la educación especial”, este miércoles 05 de junio se dio inicio al ciclo “Abriendo Puertas”, espacio con el que se busca reflexionar sobre las necesidades educativas especiales, la inclusión educativa y las actuales barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación, organizado por el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI).

Read More Espacio que en esta primera sesión estuvo a cargo de Orlandina Segovia, educadora diferencial con mención a deficiencia metal de la universidad de chile y profesional de la escuela hospitalaria Cardenal Juan Francisco Fresno del Hospital Clínico de la Universidad Católica.


Una jornada que sirvió para que los alumnos se interiorizaran del trabajo de apoyo que realizan este tipo de profesionales, sobretodo en lo psicosocial, en un trabajo integral al niño enfermo y a su familia, destacó la directora del departamento de Diferencial, Solange Tenorio.

Instancia que para la académica y directiva de la UMCE “nos permitió además de compartir y conocer su trabajo, darnos cuenta de un esfuerzo que tenemos que multiplicar y aprender. Es conmovedora para las personas que hemos tenido la oportunidad de haber asistido a las Escuelas Hospitalarias esta labor, la que además nos presenta un gran desafío para quienes formamos profesores en educación especial, el que implica no solo formar en los aspectos técnicos, sino que también entregarles a nuestros alumnos aspectos emocionales, empatía, entre otros recursos para afrontar su trabajo en el aula” enfatizó.

Aulas Hospitalarias

En su exposición Segovia hizo un catastro de los que es la realidad de las Aulas Hospitalarias en el país, las que según cifras entregadas por la especialista alcanza un número cercano a las 36, la mayoría concentradas en la Región Metropolitana.

Cada día estamos mejorando en la cobertura pero según la especialista “lo más importante es seguir esforzándonos en tratar realizar un trabajo con los chicos los más normal posible, esto para que el proceso de reinserción en la escuela tradicional sea lo menos dificultoso posible”.

“El desafío es que tenemos que modificar la forma enseñar, los programas deben flexibilizarse, en la escuela hospitalaria se trabaja con adecuaciones, planificaciones individuales, se trabaja a ritmos distintos por que la prioridad siempre va a ser la salud” enfatizó Segovia.

“El profesor en nuestras aulas tiene un rol fundamental en el proceso de enseñanza, para enseñar, guiar, contener y para saber escuchar”.

Para ello, concluyó la especialista, “en nuestro quehacer la familia es el pilar base en la relación entre los niños, el hospital y la escuela, por lo que es muy importante tenerla presente en cada una de nuestra decisiones” subrayó.

 

(foto)

Continuando con el ciclo de charlas “Abriendo Puertas” que organiza el Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI), se llevó a cabo en nuestra casa de estudios, la conferencia “Tecnologías inclusivas”, a cargo del profesor egresado de la UMCE, Víctor Astaburuaga.

En el marco del desarrollo del Proyecto "Elaboración de Estándares para la Formación Inicial de Docentes en la disciplina de Educación Especial" a cargo de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) y en el que participa el Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), se llevó a cabo en nuestra casa de estudios la jornada "Levantamiento de indicadores de estándares con integrantes del sistema escolar”.
 
Read More
A través de la iniciativa convocada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, se pretende establecer elementos comunes en la formación de profesores de las distintas universidades chilenas; es por ello que, según comentó la profesora y coordinadora del proyecto en la UMCE, Valeria Rey, la UCV está trabajando en conjunto con la Red de Instituciones Formadoras de Profesores de Educación Especial o Diferencial, integrada por representantes de las diez universidades pertenecientes al Consejo de Rectores que forman educadores diferenciales, entre las que se encuentran las universidades de La Serena, UMCE, de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Católica del Maule, de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco, de Los Lagos y Austral de Chile.
 
Como explicó Valeria Rey, el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE organizó una jornada con directivos de escuelas especiales, coordinadores de proyectos de integración escolar, profesionales no docentes, y profesores que ejercen en el sistema escolar, quienes aportaron su experiencia laboral y expusieron las dificultades del ejercicio docente así como las fortalezas y propuestas para mejorar los estándares de la formación de los profesores que se desempeñan en la educación especial.
 
Como argumentó la académica de la UMCE, el objetivo de las distintas jornadas que se realizaron en las casas de estudios participantes del proyecto, apuntó a establecer el perfil que caracterizará la profesión y  a reflexionar en torno a los estándares, así como plantear y consensuar una nueva orientación para asegurar la calidad de los docentes que se incorporarán al sistema escolar.

Aportes cercanos a los 32 millones de pesos, entre recursos técnicos y tecnológicos de apoyo para uso exclusivo de estudiantes y para la institución, recibió nuestra casa de estudios de parte del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

Una serie de mitos en torno al origen y tratamiento del Trastorno de Espectro Autista (TEA) fueron desacreditados durante una charla que el sicólogo español, especialista en autismo y trastornos del desarrollo, y director del Centro Deletrea, Juan Martos realizó en la UMCE, organizada por la Facultad de Filosofía y Educación y el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE. Read More Es necesario aclarar, dijo “que no existe responsable de lo que le ocurre a un niño autista”, en relación a la carga de responsabilidad que en ocasiones se atribuye a los padres: “estudios científicos han demostrado que existe un problema en la estructura, función, tamaño y forma de algunas partes del cerebro. También se sabe que hay un componente genético que unido a aspectos ambientales podrían ser factores determinantes en el desarrollo de esta condición, pero aún no ha sido demostrado con exactitud”, sostuvo. Un diagnóstico precoz, agregó, “posibilita una mejora clara en el pronóstico, la evolución y un mayor desarrollo de habilidades sociales”. Para ello, dijo, existen instrumentos de detección que han sido validados experimentalmente, los que pueden ser aplicados desde los 18 meses de edad. Las tendencias actuales han acabado con las categorías, afirmó, y en cambio se ha solucionado denominándolo Trastorno de Espectro Autista, porque es difícil establecer los límites entre síndrome y trastorno. De esta forma, se pone énfasis en los niveles de apoyo y en el tipo de programa de ayuda. Juan Martos realizó una detallada descripción de las características del Trastorno de Espectro Autista, y, aunque este se asocia a una discapacidad intelectual, enfatizó que muchos de ellos presentan un alto nivel de funcionamiento: tienen un cociente intelectual normal o superior, aspectos estructurales del lenguaje no están alterados, capacidad para almacenar información y habilidades especiales en áreas específicas. Sin embargo, son otras las características que requieren atención, aclaró, como sus habilidades sociales débiles, inflexibilidad, problemas de conducta y aprendizaje, escasa comprensión emocional y respuestas empáticas, limitación para adaptar las conductas sociales a los contextos, dificultad para comunicarse o tener relación con pares, hablar de su propio mundo de experiencias internas.

(foto)

A los seis años, tras padecer de rubéola, parotiditis, sarampión y varicela, Claudia Sofía Indalécio quedó sorda. Doce años después, producto de una retinosis pigmentaria, perdió totalmente la baja visión que tenía. Hoy es sordociega y se comunica con las personas usando el método Tahoma, medio de comunicación que utilizó para la charla que realizó en la UMCE junto a sus dos intérpretes de lengua de señas, Vula Maria Ikonomidis y Sandra Mesquita.
 
Read More Al inaugurar el encuentro, el rector de la UMCE, Jaime Espinosa, valoró la lucha por encontrar soluciones a la inserción de personas sordociegas: “Me parece un esfuerzo extraordinario, maravilloso, pleno de humanidad y que a nosotros no solo nos interesa, desde el punto de vista académico, sino también en lo que atañe a nuestra postura como Universidad consagrada a la educación”.
 
A su vez, la decana de la Facultad de Filosofía y Educación, Ana María Figueroa, señaló que si bien los avances tecnológicos y la educación como derecho esencial han logrado mejorar la calidad de vida de muchas personas, “millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas”. Esto, agregó “nos hace visible que como sociedad no hemos sido capaces de hacernos cargo de su singularidad. Por eso estamos acá. Para aprender, perfeccionarnos y avanzar en la construcción de una sociedad más inclusiva”.
 
Cada una de estas frases fue seguida atentamente por Claudia Sofía Indalécio, colocando su mano sobre la cara de la mediadora para sentir sus palabras en las yemas de los dedos -el pulgar recibe las vibraciones de la garganta, el resto de los dedos los movimientos de los labios y las mejillas-. En esto consiste el método Tahoma.
 
Como Claudia Sofía Indalécio se educó en escuelas para oyentes, solo requiere de traducción para escuchar. En su presentación, además de compartir su historia de vida, dio a conocer diferentes formas de comunicación disponibles actualmente para las personas sordociegas, que se refiere a todo el conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas relacionadas con el tacto.
 
Claudia Sofía es presidenta del Consejo Deliberativo de la Asociación Brasilera de Sordociegos, del Grupo Brasil de Apoyo al Sordociego y Multideficiente sensorial y coordinadora del Day Center "Yolanda de Rodríguez y encabezó el encuentro organizado por la especialidad de Problemas de la Visión, del Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, y el Programa Milton Perkins.
 
(foto)

Especialistas coinciden en la necesidad urgente de una formación docente que permita reconocer y abordar adecuaciones para la inclusión de personas con Trastorno de Espectro Autista. Concientes de ello, la UMCE y Fundación Asperger Chile han programado, para este lunes 21 de octubre, la Clase Magistral “El concepto de Neurodiversidad como factor decisivo en el proceso de Inclusión en la escuela”, a cargo del director del Equipo de Investigación de Autismo y Asperger de Perú (EITA), psicólogo y lingüista peruano, Ernesto Reaño Carranza.

Cuarenta y nueve años de existencia celebró el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, en una ceremonia cargada de emotivos saludos, y en la que participaron profesores y académicos que han conformado y forman parte de sus años de historia.

Siete centros de práctica, de distintas instituciones educacionales y de salud vinculadas a la discapacidad intelectual participaron en el 2º Encuentro con Profesores Guías de los Centros de Práctica de la especialidad de Retardo Mental de la carrera de Educación Diferencial de la UMCE. Read More Según explicó una de las académicas del comité organizador, Delma Riquelme, “el objetivo en esta ocasión fue establecer un diálogo para analizar el desempeño en el quehacer docente de estudiantes de Práctica IV y Evaluación Aplicada”. Esta actividad, agregó, forma parte de las estrategias diseñadas en el Plan de Mejoramiento, para consolidar el vínculo con el medio y sistematización de las experiencias prácticas: “la carrera considera estas acciones muy valiosas”, señaló Delma Riquelme “toda vez que los referentes externos entregan su retroalimentación acerca de la forma en que se puede optimizar la formación a través de los aportes y sugerencias a nivel curricular, constituyendo un trabajo colaborativo con las instituciones”. Entre los centros de formación práctica que participaron en esta oportunidad están: la Escuela Especial La Espiga, Escuela Francisco Varela, Escuela Hans Aspeguer, Escuela Especial Open Door, Escuela Especial San Nectario, Tu Esperanza, Escuela Especial Sol de La Reina.
Actores, cantantes, locutores, docentes y fonoaudiólogos se reunieron este 5 de diciembre en la UMCE, para compartir experiencias y una mirada integral sobre las prácticas del quehacer vocal, en el 2º Encuentro Nacional de Experiencias Vocales, organizado por Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Asociación Gremial de Profesionales de la Voz, ChileVoz A.G..
Página 12 de 12