b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Rectoría (240)

La autoridad, junto a otros/as especialistas revisaron visiones y reflexiones sobre temas como los desafíos de la digitalización en los sistemas de la educación superior, la acreditación y calidad de la enseñanza online y la educación en línea como un instrumento para corregir desigualdades.

Para profundizar discusiones respecto a la función estratégica que la educación superior juega en el crecimiento del país, fue organizado el Seminario Internacional “Educación Superior: modernización y desarrollo humano para Chile”.

Encabezado por el Presidente Gabriel Boric, contó además con la presencia del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, además de otras autoridades

Proyectos, investigaciones y programas de la Universidad fueron parte de la primera versión del encuentro desarrollado por la Dirección de Equidad de Género de la Universidad de la Frontera (UFRO) junto al proyecto Red Temática Stem Género y la colaboración de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores (CRUCH).

La encargada del área de Violencia de Género de la Oficina, Lorena Pezoa, y Alex Valdivia, psicólogo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), expusieron el trabajo en red entre ambas unidades.

El “Primer seminario de convivencia universitaria: Salud mental, género y comunidad” espera marcar un hito en la educación superior del país. Tiene por objetivo transformarse en un espacio de discusión entre distintas comunidades.

La iniciativa de la Oficina de Género y Sexualidades y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión fue lanzada el miércoles 27 de septiembre y busca que las interacciones comunicativas en los distintos ámbitos de la universidad sean no sexistas e incluyan a todas las personas de la comunidad. Está disponible en biblioteca central y en digital.

La Rectora de la UMCE, Elisa Araya, señaló que el convenio da un especial énfasis en los adultos mayores, “tanto para el acceso a las actividades como para poder -posterior a los juegos- realizar deporte en los recintos que van a quedar como legado cultural y social de los panamericanos, pero también para promover la actividad física y el deporte en la población general”.

Página 3 de 18