b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Sábado, 18 Junio 2022 16:25

Profesoras/es comparten enriquecedoras experiencias de práctica en espacios no convencionales Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Profesoras/es expusieron el trabajo que desarrollan en aulas hospitalarias, escuelas comunitarias, centros carcelarios, preuniversitarios populares y escuelas rurales, entre otros espacios educativos.

Sensibilizar y socializar con las carreras y estudiantes las diversas experiencias de práctica en contextos no tradicionales fue el objetivo del conversatorio “Lo que sabes o no sabes de las modalidades no convencionales de práctica”, actividad organizada por la Coordinación general de práctica de la UMCE, que se desarrolló en dos jornadas, y que contó con la presentación del trabajo que se realiza en preuniversitarios populares, aulas hospitalarias, escuelas comunitarias, centros carcelarios, guaguatecas y en la escuela rural de Melipilla, entre otros.

Dando la bienvenida al encuentro virtual dirigido a estudiantes de práctica inicial e intermedia, la coordinadora general de práctica de la UMCE, Graciela Muñoz, enfatizó que es necesario relevar estas experiencias en la formación práctica de las educadoras y educadores: “Queremos mostrar que la práctica docente tiene también un ejercicio profesional en contextos no formales, fuera del aula escolar tradicional y, desde la perspectiva del derecho a la educación, es importante considerar este tipo de práctica situada en los territorios”.

Durante la primera sesión, el coordinador de la Red de Educación Comunitaria Pudahuel (REDUCC), Alonso Salas, expuso el trabajo desarrollado en el Preuniversitario comunal de Pudahuel, instancia gratuita orientada a apoyar la preparación de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y que se plantea como un espacio formativo no tradicional que cuenta con un equipo docente con amplia experiencia en esta modalidad.

Mostrando otros contextos de desarrollo de práctica profesional, la profesora Dania Quezada presentó la experiencia de la escuela hospitalaria El Carmen de Maipú y proyectos situados en Chiloé, San Antonio y otras ciudades del país. Las aulas hospitalarias, dijo, surgen como una necesidad ya que “trabajamos con estudiantes que además son pacientes. Hay un tema de salud que impide que ellos/as asistan a una escuela convencional, entonces pueden estar con nosotros/as un tiempo breve o más prolongado”.

Lo interesante, señaló Dania Quezada, “es que yo inicié mi práctica profesional en la misma institución que trabajo actualmente y algo que me motivó mucho es que bajo esta modalidad se ayuda a estudiantes que no tienen otra posibilidad de exigir su derecho educativo, y, gracias a las escuelas hospitalarias, hoy es posible”.

Todas las carreras de pedagogía pueden ser parte de las escuelas hospitalarias, agregó la profesora: “nosotros/as buscamos entregar a los/as alumnos/as todas las asignaturas y ofrecemos educación significativa y de calidad. En este contexto, lo más importante es cómo sean los/as profesores/as, ya que el avance académico depende del rol nuestro”.  

Asimismo, la psicóloga clínica Gianinna Mori, quien trabaja en escuelas hospitalarias Padre Hurtado de la comuna de San Ramón, Dra. Eloísa Díaz de La Florida, y Red Salud de Estación Central, explicó que las aulas hospitalarias ofrecen educación compensatoria mientras se transita por el proceso de enfermedad con el objetivo de que el/la estudiante no deserte escolarmente, continúe con estimulación y siga desarrollando habilidades sociales: “recibimos a niños/as que nunca han sido escolarizados/as por una condición médica o que han desertado académicamente por enfermedad o que debieron interrumpir sus estudios por procedimientos médicos”, indicó.

Desde que llegan los/as estudiantes, se piensa en su reinserción escolar y trabajamos para que ello ocurra, aclaró Giannina Mori, ya que, según dijo “propiciar la inserción o reinserción escolar de los/as alumnos/as en su ámbito comunitario contribuye a la mejoría desde el punto de vista médico y a una mejor integración social. Por ello, consideramos el contexto biopsicosocial enfocándonos en su potencial de crecimiento para su óptimo desarrollo”.

Compromiso con los sectores excluidos

Relevando el trabajo con los territorios, los profesores titulados de la UMCE Cristian Olivares y Tomás Loiza, expusieron la propuesta de la Escuela Pública Comunitaria de Educación Básica del Barrio Fránklin, iniciativa que surgió en el año 2011 en el contexto de las movilizaciones estudiantiles,  donde se hace mención a la necesidad de incidir en la formación inicial docente para poder construir un nuevo sistema educacional, que debiera ser financiado por el Estado, y bajo el control de las comunidades territoriales.

Describiendo el detalle de la construcción de la escuela que fue posible en base a actividades comunitarias y autofinanciadas, los profesores comentaron que actualmente trabajan con niños y niñas de 6 a 12 años, de primero a sexto básico, en modalidad multigrado.

Entre los desafíos para quienes elijan a la escuela pública comunitaria como centro de práctica, sostuvo Tomás Loiza, está generar procesos de identificación y apropiación con la experiencia educativa: “no respondemos a las mismas lógicas ni tiempos de otros establecimientos educativos y por eso requiere de una responsabilidad y compromiso distinto al de una escuela convencional”.

Visto 929 veces Modificado por última vez en Lunes, 20 Junio 2022 01:50