b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Jueves, 24 Abril 2025 16:27

Rectora de la UMCE participa en seminario internacional sobre educación superior Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

En la jornada, junto a connotados/as especialistas del área, abordaron desafíos como la modernización del financiamiento, empleabilidad y la complejización de los puestos de trabajo, entre otras materias.

La Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Dra. Elisa Araya, participó activamente, este jueves 24 de abril, en el Seminario Internacional “Desafíos para la construcción de un nuevo horizonte en educación superior”, organizado por la Subsecretaría de Educación Superior y el Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, y llevado a cabo en el Auditorio Enrique d´Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

En el marco de este encuentro encabezado por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y desarrollado con el objetivo de analizar el sistema de educación superior chileno actual con miras hacia el futuro, la Dra. Araya integró el panel titulado “Desafíos de trayectorias de formación para el bienestar y aporte al desarrollo de Chile: pluralidad de perfiles, educación inclusiva y formación a lo largo de la vida”, compartiendo espacio con destacados/as especialistas nacionales e internacionales.

Durante su intervención, la Rectora Araya aportó una mirada centrada en la justicia educativa, destacando la necesidad de repensar las trayectorias formativas desde una perspectiva de inclusión con pertinencia, subrayando la importancia de avanzar hacia modelos educativos que promuevan el desarrollo de aprendizajes significativos, guiados por criterios de equidad y bienestar, y que contribuyan a una formación integral de las personas a lo largo de toda su vida. “Repensar las trayectorias formativas en el contexto chileno debe considerar al menos tres dimensiones fundamentales como la pluralización de los sujetos educativos, el reconocimiento de la formación a lo largo de la vida y la articulación interinstitucional y sectorial”, indicó.

Capacitación docente en didácticas inclusivas

Reflexionando sobre la adaptación que deben desarrollar las instituciones de educación superior ante la pluralidad de perfiles del estudiantado, la Rectora de la UMCE sostuvo que “las instituciones deben avanzar en líneas estratégicas complementarias como la transformación curricular, a través del diseño de trayectorias formativas flexibles, interculturales, interdisciplinarias y modulares, que permitan la construcción personalizada de saberes relevantes para diversos contextos y proyectos de vida, incluyendo la integración de competencias socioemocionales, digitales y ciudadanas como parte del currículo; una gestión pedagógica diferenciada que promueva una docencia sensible a la diversidad, que integre metodologías activas, estrategias de nivelación y acompañamiento, y sistemas de evaluación formativa, fortaleciendo la capacitación docente en didácticas inclusivas, con enfoque de género, interseccionalidad y justicia territorial". Asimismo, agregó, es necesario "desarrollar políticas institucionales de equidad y acompañamiento, implementando sistemas de tutoría, mentoría y apoyo psicoeducativo; fortalecer los programas de becas y acceso inclusivo; y garantizar condiciones materiales que permitan el desarrollo efectivo de los aprendizajes”.

Financiamiento de la educación superior

El evento contó con la participación de Lorraine Dearden, economista de la University College London, quien realizó la conferencia central titulada “La reforma al sistema de créditos estudiantiles en Chile. Evaluando la carga financiera y tasas de pago del FES”. La académica es la investigadora principal del proyecto “UCL Knowledge Exchange programme: Creating a new, more efficient and financially sustainable publicly-funded student instrument in Chile”, estudio que ha sido cofinanciado por University College London y la Subsecretaría de Educación Superior, en que se analiza el diseño del Financiamiento público para la Educación Superior (FES) y la reforma al sistema de créditos. En su exposición, la investigadora abordó los resultados obtenidos, así como también las tendencias respecto a las reformas a los sistemas de financiamiento en distintos países y el estado actual en Chile.

Durante el seminario internacional se desarrollaron cuatro paneles temáticos en los que participaron especialistas del área como Harald Beyer, académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Roxana Pey, académica de la Universidad de Chile; José Joaquín Brunner, académico de la Universidad Diego Portales; y Francisco Martínez, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; entre otras/os, quienes abordaron temas relativos a las trayectorias de formación y los aportes al desarrollo de Chile y la modernización del financiamiento de la educación superior. Igualmente, se analizó el instrumento de Financiamiento público para la Educación Superior (FES) que actualmente se discute en el Congreso; la dinamización y reorganización de la generación de conocimiento y los desafíos de empleabilidad y complejización de los puestos de trabajo.

Visto 255 veces Modificado por última vez en Viernes, 25 Abril 2025 11:47