b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Lunes, 28 Abril 2025 07:32

80 años del Nobel a Mistral: Museo Institucional celebra el Día del Libro en la Casa de la Cultura de Ñuñoa Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

La actividad se desarrolló en la Biblioteca Municipal Gabriela Mistral y fue organizada por diferentes agrupaciones.

Por Andrés Latorre
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica
Comunicaciones Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier

El Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier colaboró activamente en la celebración del Día del Libro 2025 de Ñuñoa, rememorando a la poeta y pedagoga Gabriela Mistral a los ochenta años desde la entrega del Nobel de Literatura. El evento “Aparta la Piedra del Camino: una jornada para Gabriela” fue organizado por la Business and Professional Women en conjunto con la Municipalidad de Ñuñoa, mediante su Departamento de la Mujer, el Centro Integral de las Personas Mayores y la Biblioteca Gabriela Mistral; y la destacada participación y colaboración del Museo institucional y la Fundación de Personas Mayores “Más Activados”.

Un viaje con Gabriela

En primera instancia, durante la jornada matutina, se llevó a cabo el espacio “Un viaje con Gabriela” donde participaron setenta niñas y niños de quinto básico del colegio Juan Moya Morales de la comuna ñuñoína, junto con su director Manuel González Álvarez y parte del equipo docente. La ocasión estuvo llena de alegría y entusiasmo por parte de las niñeces que demostraban su curiosidad por la figura de Gabriela Mistral mediante la introducción por parte de las profesoras en formación de la UMCE e integrantes de la Coordinación Patrimonial Estudiantil del Museo institucional, Martina González y Catalina Fuentes de Pedagogía en Castellano.

Posteriormente, la actividad estuvo cargada de risas y exploraciones de los sentidos con la clase preparada por Lucía Godoy, coordinadora del Patrimonio Histórico-Cultural de la UMCE y fundadora del Museo del Instituto Pedagógico, en conjunto con las practicantes de Educación Básica de la UMCE, Melanie Araya y Nicole Saavedra y la importante colaboración de Martina Quiroz de Pedagogía en Castellano y Enrique Ruiz de Pedagogía en Historia y Geografía, en una Biblioteca Municipal repleta al interior del antiguo Palacio Ossa, que actualmente es la Casa de la Cultura comunal.

Además, se contó con la participación del profesor normalista Enrique López y la profesora normalista Nancy Cortés, quienes son testimonios vivos que presenciaron y conocieron directamente a la poeta Gabriela Mistral y compartieron con las niñas y niños presentes.

Tertulia Mistraliana

El evento vespertino estuvo enfocado hacia la gente adulta que llegó en un día nublado, fresco y con gotas esporádicas que dieron una atmósfera más coloquial y cercana en la Biblioteca Municipal Gabriela Mistral y estuvo moderado por Clara Gacitúa, vicepresidenta de la Business and Professional Woman, donde hubo palabras de bienvenida y afecto para escuchar lecturas poéticas de las creaciones mistralianas.

A continuación, Alejandro Ancalao, doctor en Historia y jefe del Departamento de Patrimonio de la Municipalidad de Ñuñoa dictó una charla magistral sobre la figura de Gabriela Mistral, develando datos de interés, además de un análisis necesario sobre la vida de la escritora y pedagoga, que fue recibido con interés y aplausos. Posteriormente, se invitó a las y los asistentes a jugar un poco, a desordenar la compostura y generar vínculos a la usanza de las tertulias con una actividad didáctica grupal donde daban cuenta del significado, en palabras, dibujos, acrósticos y relatos que la Mistral inspiraba en sus vidas, además de presenciar varios y animados pies de cueca, a cargo de la Fundación de Personas Mayores “Más Activados”, en la pinacoteca de la Casa de la Cultura, bajo un hermoso y reluciente candelabro, que iluminaba la avanzada de la oscuridad en el palacio de estilo neoclásico.

Finalmente, la conversación sobre aspectos anecdóticos sobre la Mistral, su vida, sus logros, su personalidad y su relación con distintos personajes, incluído varios emanados desde el Pedagógico, estuvo a cargo de Lucía Godoy y la profesora María Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral y doctora en Museología, quiénes establecieron un diálogo en base a preguntas y participación del público presente que disfrutó de este episodio cultural.

En esta tertulia también participaron las profesoras en formación de la UMCE Nicole Muñoz y Estybaly Panguilef, ambas de Educación de Párvulos/as de la universidad, quienes con guión preparado, estuvieron dispuestas a hablar sobre datos de interés sobre la poeta chilena con las y los asistentes.

Testimonios de la jornada

María Isabel Orellana, nos entregó algunos comentarios al finalizar la actividad sobre la celebración del octogésimo aniversario de la entrega del Nobel de Literatura a Mistral señalando que “yo creo que independiente de las razones que estemos celebrando los ochenta años y no setenta y nuevo u ochenta y uno, ya esta altura no es importante. Lo importante es tomar la ocasión para que, efectivamente, Gabriela Mistral se visibilice en todas sus dimensiones, como educadora, como poeta, como gran escritora que fue, como la prosista destacada. Que rescatemos su pensamiento reflexivo, crítico con respecto a la sociedad y la educación. Así es que mientras todo esto suceda, bienvenidos los 80. No sé si a ella le haría tanto sentido que estuviéramos celebrando los 80, pero lo importante es rescatarla y visibilizar”, indica la museóloga.

Mientras que la profesora normalista, Nancy Cortés nos relató parte de su testimonio de cómo conoció a la destacada escritora: “Fuimos al puerto cuando ella vino en 1954. Yo tenía alrededor de ocho años y la recibimos con todas las rondas y con todo lo que significaba para nosotros las bandas escolares. Y bueno, también desde el valle del Elqui porque mis papás son de Elqui, así es que tuve una experiencia con ella. Como dije, la recibimos en Coquimbo y cuando falleció también en La Serena, hicimos un desfile de estudiantes. Ella tuvo ideas avanzadas, pero le hacían bullying por su estatura, por una figura masculina, entonces no la querían en La Serena, la verdad”, mencionando el clasismo de la época y donde Nancy Cortés, se ve reflejada como muchas y muchos niños pobres tuvieron una vida difícil e incluso tuvieron que mentir para entrar a las Escuelas Normales, por lo que su testimonio es un ejemplo vivo de la historia educacional de nuestro país.

Visto 83 veces Modificado por última vez en Lunes, 28 Abril 2025 14:59