Miércoles, 11 Octubre 2017 20:46

Historias de vida de mujeres en primera Mesa Redonda Cultura, Género y Educación, del Ciclo 2017 ‘Mujeres en la Educación’ Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Patricia Castañeda, académica e investigadora en ciencias del Departamento de Biología UMCE; Macarena Ruiz, directora ejecutiva de Artequin Viña del Mar; y M. Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral Patricia Castañeda, académica e investigadora en ciencias del Departamento de Biología UMCE; Macarena Ruiz, directora ejecutiva de Artequin Viña del Mar; y M. Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral

El encuentro formó parte de un proyecto de Extensión UMCE encabezado por la decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la UMCE, Carmen Balart.

Macarena Ruiz, directora ejecutiva de Artequin Viña del Mar; M. Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral y Patricia Castañeda, académica e investigadora en ciencias del Departamento de Biología UMCE integraron la primera Mesa Redonda Cultura, Género y Educación, del Ciclo 2017 ‘Mujeres en la Educación’.

El encuentro formó parte de un proyecto de Extensión UMCE encabezado por la decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la UMCE, Carmen Balart, para “rescatar historias de vida de mujeres destacadas, conocidas o anónimas” para que “nuestra comunidad conozca la realidad desde sus protagonistas para producir una mirada bidireccional que permita mejorar nuestra visión de formadores de profesionales de la educación”, según da cuenta la propuesta.

En la ocasión, Macarena Ruiz presentó la experiencia “¿Y dónde están las mujeres? Las artistas en la historia del arte”, una exposición temporal que se extendió durante un año, y que revisó estereotipos y roles de género que afectan el desarrollo y el bienestar de niños y niñas. Según explicó, esta presentación, junto a otras en las que ha participado el museo, permite visibilizar a nivel académico el trabajo en educación artística que Artequin Viña del Mar ha realizado durante nueve años. A su juicio, este espacio educativo “intenta acercarse a los niños, crear y comprender el desarrollo de un proyecto artístico y su valoración”.

Luego, Isabel Orellana -del Museo de la Educación- presentó su investigación “Inicios de la Educación Científica Femenina en Chile (1870 - 1930) y que constituyó parte del libro presentado el 2015, que analiza el contexto histórico inicial de la educación científica femenina, la trayectoria de algunas de sus pioneras, y los obstáculos que debieron enfrentar a falta de políticas públicas que garantizaran su acceso a la educación superior. Dicho estudio refleja fuertes estereotipos históricos: “uno de ellos tiene que ver con que la mujer era la encargada de custodiar el hogar y criar a los hijos, por lo tanto, no tenía la posibilidad de acceder al espacio público. Otro tiene que ver con que se pensaba que las mujeres en la medida que se acercaban a la ciencia y se iban a alejar de Dios y, un tercero para evitar que las mujeres, de alguna manera, empezaran a asemejar su comportamiento al de los hombres”, explicó. 

El material también formó parte de la muestra “Mujeres en la Ciencia”, que el Museo de la Educación Gabriela Mistral exhibió este año, con imágenes, paneles y documentos que dan cuenta de cómo la mujer se insertó en el área a finales del siglo XIX.

Tras la presentación de este estudio, Patricia Castañeda daría cuenta de su “experiencia personal, junto a datos duros que reflejan la realidad de la diferencia entre hombres y mujeres en las ciencias”. Entre ellos, citó cifras de UNESCO que señalan que las mujeres constituyen sólo un 28% de los investigadores existentes en el mundo y que recién en los años ’90 crearon un premio que reconocía su aporte a las ciencias, el que ha sido recibido por 3 chilenas. Otro antecedente, dijo, es que según Naciones Unidas, existen menos mujeres en cargos de liderazgo en actividades y carreras científicas (73 % al lado de un 23%), y que de 843 entregas de Premios Nobel, 48 han premiado a mujeres, 17 de ellas de ciencias básicas. 

“¿Somos diferentes hombres y mujeres desde la capacidad cognitiva? No”, aseguró: “en Chile tenemos la posibilidad, pero hay más abandono en mujeres que ingresan a carreras científicas, a pesar de que logran mayor permanencia en el primer año”. Las oportunidades están, agregó, “pero dejamos la carrera principalmente por los hijos”, aunque “hoy tardan más en reproducirse por un tema laboral”, señaló.

En tanto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, invitada a inaugurar la conversación, hizo llegar su saludo destacando que el “derecho a la educación, tal como muchos otros derechos, fue motivo de lucha para las mujeres. Tener la posibilidad de formarnos en una sala de clases en la escuela y luego en l universidad, fue durante mucho tiempo un privilegio al que no teníamos acceso (…). Hoy bregamos para que más mujeres estudien carreras consideradas tradicionalmente ‘masculinas’, logren traspasar sus prejuicios, desarrollarse integralmente y aportar al país desde estas áreas”.

Reconocer el aporte de tantas mujeres que se han destacado en sus disciplinas, agregó, “implica resignificar nuestra historia y comprender que para construir un mejor país se requiere de los talentos de todos y tosas. Pero también significa que la formación de docentes y formadores también demanda igualdad de género”.

 

 

Visto 1826 veces Modificado por última vez en Jueves, 12 Octubre 2017 12:58