2023
Guerrero, P., Díaz, R., Diez, P., & Ramos, M. (2023). Improvement-focused culture: state basic school principals’ occupational discursive genres. International Journal of Psychological Research. (En revision)
Guerrero P., Silva L. & Ramos M. (2023). Consecuencias socio-psíquicas de la evaluación neoliberal-managerial. La métrica como forma de gobernanza educacional (Falabella, Fernández, y Flores. ) Editorial Alberto Hurtado (En prensa).
Guerrero, P., Díaz, R., Ramos, M., Silva, L., & Balboa, M. (2023). Bienestar y salud laboral de los equipos educativos: Estrategias desde la gestión y el liderazgo. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Wilkinson, R. Bouchard, J. González Temer, V. Kamunen, A. Katila, J. Munhoz Xavier, C y A. Sterie (en prensa, 2023) Participation within multiparty conversation: Responses to indirect complaints about a co-present participant. En Mondada, L & Peräkylä, A (Eds.) New Perspectives on Goffman in Language and Interaction. Routledge.
Cabezas Bravo, D, y Farías, M (2023). English language teachers as transformative agents. A renovated critical perspective. En Fabio Arismendi, Adriana González, and Sergio Lopera (Eds.)“Professional Development for Foreign Language Teachers: A View from the Epistemologies of the South”. Antioquia University Press
Cabezas Bravo, D. (2023). Potencialidades y límites de la Asamblea como espacio deliberativo. En Diego Cabezas Bravo (Comp.) “Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin: una década construyendo educación territorializada emancipatoria y popular. Santiago: Quimantu
Cabezas Bravo, D. (2023). Compilador “Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin: una década construyendo educación territorializada emancipatoria y popular. Santiago: Quimantu
Cabezas Bravo, D. (2023). Educación Popular en Chile (2011-2021): desde el encontrarse hacia hasta la construcción de soberanía educativa. Revista Paulo Freire (Scopus)
2022
Cabezas Bravo, D. (2022). Formación política en Chile, desde arriba y desde abajo. En Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe Septiembre “Formación política, educación popular y pedagogías críticas en América Latina y El Caribe”. Boletín 3 GT Educación Popular y Pedagogía Crítica. https://www.clacso.org/boletin-3-educacion-popular- y-pedagogias-criticas-en-america-latina-y-el-caribe/
Cabezas Bravo,D y Guerreo Lacoste,S. (2022). La formación política en las asambleas territoriales en Chile y la construcción de caminos emancipatorios. En María Mercedes Palumbo, Fabián Cabaluz, Mónica Salazar Castilla y Anahí Guelman (Comps. ) Formación política en américa latina reflexiones desde la educación popular y las pedagogías críticas.
2021
González Temer, V y R. Ogden (2021). Non-convergent boundaries and action ascription in multimodal interaction. Open Linguistics. vol. 7, no. 1, 2021, pp. 685-706. https://doi.org/10.1515/opli-2020-0170
González Temer, V (2021). De elementos cuasi-léxicos a malas palabras: un estudio interaccional en Rogers, B y M. Figueroa (Eds.) Lingüística del castellano chileno/Chilean Spanish Linguistics: Estudios sobre variación, innovación, contacto e identidad/Studies on variation, innovation, contact, and identity (pp. 83-118). Vernon Press.
Acuña, M. "Primera Linea pedagógica: Agobio docente y condiciones laborales en la emergencia sanitaria" p.168-198 en Romero Jeldres, Marcela, & Tenorio Eitel, Solange. (2021). LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO: PERSPECTIVAS DE LO PEDAGÓGICO. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5080939
Cabezas Bravo, D. y Guerrero, S. (2021). Revuelta, Asambleas Territoriales y Educación Popular. En "De la marcha y el salto. Chile, octubre de 2019". Santiago: Tiempo Robado Editoras.
2020
Cabezas Bravo, D. y Guerrero, S. (2020). Revuelta popular, Asambleas Territoriales y Educación Popular. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org/revueltapopular-asambleas-territoriales-y-educacion-popular/
Cabezas Bravo, D., Ampudia, M., Torres Carrillo, A. y Pérez Wilke, I. (2020). Compiladores de La Producción Popular Del Saber La Producción Popular Del Saber Claves Latinoamericanas. Buenos Aires: Biblios
Cabezas Bravo, D. (2020). Paulo Freire en Chile: claves para el cambio político-intelectualpedagógico. La Piragua. Edición Especial: O legado de Paulo Freire para una educacao na América Latina e no Caribe. Nº 46
Cabezas Bravo, D., Grob, M., Guerrero, S. y Olivares, C. (2020) “Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin: Propuesta, experiencia, aprendizajes y desafíos.” En Fernando Lazaro, Ezequiel Alfieri y Fernando Santana (Coor) Educaciones Populares y Pedagogías Críticas: Relatos desde el Sur. Buenos Aires: El Colectivo
Una mirada de las estrategias de enseñanza del inglés como lengua extranjera desplegadas por profesores practicantes chilenos. An overview of chilean efl pre-service teachers’ teaching strategies (2020). Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 2020, 57(2), 1-16
ISSN-e 0719-1014, Nº. 46, 2020 EL ENFOQUE POR TAREAS Y EL MANEJO DE AULA EN LAS CLASES DE INGLÉS DE ENSEÑANZA MEDIA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524012
Abarzúa Silva, L.; Cornejo, E.; Sánchez, C. (2020).The task-based language teaching approach as a mechanism to improve classroom atmosphere: a two-year experience with EFL students in their placement process in Santiago. Contextos 46.
Abarzúa Silva, L. (2020). Ethnography and Education Policy, de Claudia Matus (editora): A Critical Analysis of Normalcy and Difference in Schools. Perfiles Educativos, 42(170). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.60042
Abarzúa Silva, L.; Caroca Escauriaza, V.; Soto Concha, C.; Vásquez Zúñiga, S.; Muñoz Araya, J. (2020). Guía didáctica del docente: Inglés Idioma Extranjero 8º Básico. University of Dayton Publishing.
Mejías García, L., Silva Bravo, L., Pichihueche Mellado, R., & Araya Cortez, E. (2020). Abordaje del clima de aula a través de la metodología de aprendizaje entre pares: diagnóstico de factores críticos. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (44). Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1530
2019
Fauré Polloni, D. y Cabezas Bravo, D. (2019). Los sentidos de lo público y lo comunitario en las prácticas de Educación Popular en el Chile postdictatorial (1999-2016). Trenzar. Revista De Educación Popular, Pedagogía Crítica E Investigación Militante (ISSN 2452-4301), (3), 17-46. Recuperado a partir de http://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/46
Acuña, M., & Ortiz, L. D. (2019). Sistema de Desarrollo profesional Docente: Discusiones y narrativas desde su creación. Boletín de Políticas y Gestión Educativa, 5, 71–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8721392
2018
Ramos, M., Cabezas, D., Diaz, L. y Sepulveda, S. (Aceptado-2018). How the use of ICTs impacts upon the development of writing skills in the acquisition of English as a foreign language: the experience at UMCE. Contextos – Número especial TIC.(Latindex)
Cabezas, D. (En proceso de Evaluación). “Pedagogía de la coexistencia: entre la negación, el conflicto y la convivencia”. Estudios Pedagógicos. (Scopus)
Cabezas, D. y Olivares (aceptado-2018) Pensamiento y discurso de acción (propuesta) y resistencia en torno a lo Público, la Autogestión y la Autonomía en/de la Educación Popular : experiencias en Chile(2000-2016). En ALAS 2017
Ramos, M. y Cabezas, D. (aceptado- 2018) “Formación inicial docente: reflexionando en torno a las construcciones colectivas de sentidos en torno a diferencia”. En ALAS 2017.
Cabezas, D., Fauré, D. y Olivares, C. (aceptado-2018) “Lo público-comunitario como discurso emergente en las prácticas de Educación Popular en el Chile postdictatorial (1999-2016): avances de una investigación”. Simposio 31: las propuestas político-pedagógicas de los movimientos sociales. En Encuentro de Investigadores Populares a realizado en la UNICAM SURI
Cabezas, D et.al (aceptado-2018) “Abordando la Memoria Social desde la Educación Popular: Experiencia de “Semana por la Memoria Combativa” de la Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin”. En Educación Popular y Pedagogías Críticas. Co edición UMCE-UCentral.
Cabezas, D. et.al (aceptado-2018) “Prácticas Carcelarias CET 2015-2016: Experiencias, Reflexiones y Esperanzas”. En Educación Popular y Pedagogías Críticas. Co edición UMCE-UCentral.
Ramos Roa, M. (2018). “El rol de la educación y su contribución en la construcción de una sociedad mejor”. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), 19-38.
Cabezas Bravo, D. (2018) La Naturaleza sufre: elBuen Vivir como salida educativa. Trenzar (Santiago) 1, 1 (2018): 18-36 Disponible en http://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/1/5
Cabezas Bravo , D. (2018). Educación Popular y Universidad: Tensiones, retroalimentaciones y reciprocidades. Memorias del I Encuentro Nuestroamericano de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante.(Santiago) 43-46
Cabezas Bravo, D. y Olivares, C. (2018) Pensamiento y discurso de acción (propuesta) y resistencia en torno a lo Público, la Autogestión y la Autonomía en/de la Educación Popular : experiencias en Chile(2000-2016). En ALAS 2017. En línea Disponible en http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/2422_diego_alejandro_cabezas_bravo.pdf
Sánchez, C.; Abarzúa Silva, L.; Cornejo, E. (2018). La práctica reflexiva como medio para la resolución de conflictos en el ámbito del clima de aula en escuelas de Santiago, Chile. Actas de las VI Jornadas Nacionales y IV Jornadas Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Uso de tecnologías de información y comunicación (tic) en inclusión escolar de estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA) (2018) Co-autoría con Maria E. Sosa. Revista Contextos. Edición Especial 2018
2017
Corvalán, Pablo y Hernández, María Eugenia. http://www.ssllt.amu.edu.pl/
Ortiz Lira, Héctor y Mena, Leonardo. (2017). Alofonía del fonema fricativo alvéolo-dental /s/ en posición codal ante vocal, /s/, pausa y en coda compleja en el habla de profesionales de Santiago. Boletín de Filología de la Universidad de Chile.
Muñoz, Diana; Ramos, Dania; Román, Domingo; Quezada, Camilo; Ortiz Lira, Héctor; Ruiz, Magaly. (2017). El habla ascendente de Chiloé: primeraaproximación. Onomázein, 37, 2017.
Cornejo, E., Mejías, L. y Sánchez, S. (2017) El enfoque por tareas y el manejo de aula en las clases de inglés de enseñanza media. Vol.38
Cabezas, D. y Colima, L. (2017)”El uso del inglés en los mensajes publicitarios en tres revistas chilenas de circulación nacional". Contextos, 1, n.38. En linea Disponible en http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1334/1376 (Latindex)
Ramos, M., Millán, C y Cabezas, D. (2017) "Formación inicial: reflexionando en torno a las construcciones de la diferencia". Contextos, 1, n.37, pp. 41-57 En línea Disponible en http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1263/1268 (Latindex)
Cabezas, D. y Colima, L (2017). Análisis del rap social como discurso político de resistencia. Revista de Estudos do Discurso. v. 12, n. 2. pp. 25-44 En línea Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2176- 45732017000200024&script=sci_arttext&tlng=es (SciELO)
Colima Rubilar, L., y Cabezas Bravo, D.. (2017)”El uso del inglés en los mensajes publicitarios en tres revistas chilenas de circulación nacional". Contextos, v.1, n.38. En linea Disponible en http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1334/1376 (Latindex)
Ramos Roa, M., Millán La Rivera, C., y Cabezas Bravo, D. (2017) "Formación inicial: reflexionando en torno a las construcciones de la diferencia". Contextos, v.1, n.37, pp. 41-57 En línea Disponible en http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1263/1268 (Latindex)
Colima, L y Cabezas Bravo, D. (2017). Análisis del rap social como discurso político de resistencia. Bakhtiniana. Revista de Estudos do Discurso. v. 12, n. 2. pp. 25-44 En línea Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2176- 45732017000200024&script=sci_arttext&tlng=es (Scielo)
2017 UMCE. Revista “Relación y vínculos institucionales de la UMCE con sus titulados y egresados", vol. 1. Publicación de experiencia pedagógica “Los Efectos del Balance de Poder entre el Docente y los Estudiantes en el Manejo de Clase” (p. 13-15).
Reseña: Jane Arnold, Zoltan Dörnyei Y Chaz Pugliese: The Principled Communicative Approach (2017) Co-Autoría con Corvalán, P. Revista Contextos, N°35, Primer Semestre Cuadernos de facultad, Colección Metodología (2016) Publicaciones UMCE
2016
1. Abrahams, M.J. and Silva, P. Innovating in Initial Teacher Education: A new integrated curriculum for meaningful English The Career Trajectories of English Language Teachers. Edited by Penny Howarth and Cheryl Craig..Oxford Studies in Comparative Education.Oxford ISBN 978-1-873927-87-8
2015
1. Ortiz Lira, Héctor y Mena, Leonardo. Alofonía del fonema fricativo alvéolo -dental /s/ en posición codal preconsonántica en el habla de profesionales de Santiago. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 50, 2, 123-148.
2. Soto-Barba, Jaime; Pereira, Daniel I.; Pérez, Hernán E.; Ortiz Lira, Héctor; Ruiz Mella, Magaly. Apreciación subjetiva acerca de la variación diatópica en el habla de los profesionales chilenos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), 53, 1, 131-147.
3. Cabezas, D. y Farías. M. Identity imposition in EFL textbooks for adult secondary education en Chile. En : Ineke van de Craats, Jeanne Kurvers and Roeland van Hout (Eds.), Adult Literacy, Second Language and Cognition. Nijmegen: Centre for Language Studies (CLS)
2014
1. Cabezas, D. Educación, Estandarización y Educación Comunitaria en Chile. En: P. Frisch y N. Stoppani (Eds.), II Encuentro hacia una pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Buenos Aires: Centro Cultural De La Cooperación Floreal Gorini. En línea Disponible en: https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/11/cabezas.pdf
2012
1. Pichihueche, Roberto. The ‘ARGUMENT-IS-WAR’ and the Dialectical Discoursal Patterns: Their Acquisition and Use by TEFL Students in Written Argumentative Texts. Lenguas Modernas, 40, 79-102.
2. Dobbs, Emily. Representaciones del saber pedagógico: componentes para una reconceptualización epistemológica de este saber. Revista Educación y Educadores de Colombia, x, xxx-xxx.
3. Dobbs, Emily. El rol de la escuela en la construcción del saber pedagógico en estudiantes de pedagogía. Actas VII Encuentro Iberoamericano de Educación, xxx-xxx.
2011
1. Ortiz Lira, Héctor; Fuentes, Marcela y Astruc, Lluisa. Chilean Spanish intonation. En Prieto, P. y Roseano, P. (eds.) Transcription of intonation of the Spanish language. Muenchen: Lincom, pp. 255-283.
2010
1. Abrahams, M. J and Farías, M. Struggling for change in Chilean EFL teacher education. Colombian Applied Linguistics Journal, 12, 2, xxx-xxx.
2. Abrahams, M. J. Innovation and change in the Chilean initial teacher training curriculum for teachers of English. Colecao NPLA, 4, xxx-xxx.
3. Pichihueche, Roberto. Grice’s Cooperative Principle at work in the teacher- student interaction. Exemplum, 2, 197-208.
2009
1. Dobbs, Emily. Los rodeos de la práctica: representaciones sobre el saber docente en el discurso de estudiantes de pedagogía. Estudios Pedagógicos (Valdivia), xx, xxx-xxx.
2. Pichihueche, Roberto. Effects of attention: a replication study. Exemplum, 3, 367-376.
3. Corvalán, Pablo y Zenteno, Carlos. La gramática textual: un paradigma en la enseñanza de la gramática del inglés como lengua extranjera. Lenguas Modernas, 34, 97-116.