Las charlas tienen una duración de 45 minutos, y este año abordarán las temáticas de Astronomía, Ciencias de la Tierra, Electromagnestimo, Física de Burbujas, Física de Fluidos, Física Moderna, Física Nuclear, Mecánica, Ondas, Óptica, Robótica y Termodinámica.
Las exposiciones - que tienen por principal objetivo generar un ambiente pedagógico enriquecedor para todos sus actores- están dirigidas a estudiantes secundarios, y son dictadas por estudiantes del Departamento de Física de la misma Universidad.
Según señala la convocatoria “estas instancias buscan causar asombro y a la vez descubrir los fenómenos físicos implicados en cada una de estas áreas, para así cautivar a las y los estudiantes y romper los paradigmas instaurados acerca de la física, en relación a su carácter exclusivo y altamente abstracto, además de fortalecer nuestros conocimientos, habilidades didácticas y pedagógicas para desenvolvernos en nuestro quehacer, como profesores en formación”.
La novedad para este año es la incorporación de una nueva temática entre las exposiciones: “Física de Burbujas”, que explica conceptos y aspectos de la física a través de las pompas de jabón, porque se considera que ayudan a resolver problemas complejos sobre el espacio y superficie.
“El objetivo es que sean llamativas y romper con el paradigma de que la física es fome y que son sólo fórmulas. Queremos demostrar a los niños que es entretenida, por lo que quisimos orientarlas hacia el lado experimental para llamar la atención y motivación”, explicó el estudiante de Física de tercer año, Sergio Frías, parte del equipo de organización.
A su vez, Sebastián Tapia, de segundo año, destacó la importancia de estas actividades en las que se ven “enfrentados directamente a alumnos en un espacio no formal. A mí siempre me gustó la Física y entré aquí. Ahora estoy en segundo año y tras vivir esta experiencia el año pasado me gustó aún más. Creo que la mayoría de quienes pasamos por este proceso sentimos igual: es algo que te ayuda incluso a apoyar las inseguridades que uno tiene al principio”, sostuvo.
Sergio Frías asegura que es “una primera interacción pedagógica real. Es como una práctica que realizamos todos los años y que nos va poniendo a prueba con escolares, y que nos es lo mismo que exponer frente a nosotros mismos”, dijo.
En la versión anterior, 40 establecimientos de la Región Metropolitana visitaron la UMCE, sumando cerca de mil 200 escolares junto a sus profesores. Tras ser encuestados en esa ocasión, el 74% aseguró haber mejorado su perspectiva acerca de la Física y el 82% declaró haber adquirido nuevos conocimientos.
Más información e inscripciones en: www.umce.cl/semanadelafisica