b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Viernes, 22 Junio 2018 04:15

Comitiva UMCE asiste a seminario sobre brechas de género en educación superior y otros sectores del país Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

La iniciativa fue organizada por las universidades del Consejo de Rectores y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), en conjunto con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Las movilizaciones protagonizadas por estudiantes en todo el país han dejado en evidencia la necesidad de una educación no sexista, políticas de equidad de género y atención a la violencia de género. Un movimiento histórico e inédito a nivel latinoamericano que llevó a las universidades del Consejo de Rectores, junto a la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), en conjunto con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a organizar el seminario “Brechas y políticas de igualdad de género en la educación superior y otros sectores del país”, que se realizó el pasado 19 de junio, en la Biblioteca del Congreso Nacional, en Valparaíso.

El evento tuvo una gran concurrencia de representantes del mundo político y académico, donde una importante comitiva de la UMCE, encabezada por Erika Castillo, vicerrectora académica, junto a representantes de distintos departamentos estratégicos y las cuatro facultades, estuvo presente para conocer el diágnóstico actual, la visión de expertos y también experiencias de otras instituciones.

En la inauguración del seminario, Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente ejecutivo del CRUCh, se refirió a las actuales demandas del movimiento estudiantil y al deber de los rectores de hacerse cargo de un deuda pendiente con la educación no sexista. "Mirarnos de frente es una responsabilidad social, una responsabilidad académica, una responsabilidad intelectual y una responsabilidad moral. El Consejo de Rectores debe hacer un esfuerzo institucional por establecer políticas de igualdad de género. Hay que hacer muchos cambios, porque la educación no sexista es una necesidad: la educación sexista es un resabio, un primitivismo al que no se puede llamar de otra forma”, declaró.

Posteriormente, la senadora Yasna Provoste, presidenta de la Comisión Educación del Senado, se refirió a la importancia de abordar lo que está sucediendo en el país en materias de género. "Es importante compartir en un tema que ha remecido y estremecido, esperamos, muchas concienica para generar una transformación verdadera en lo que creemos es necesario, en materia no solo de alcanzar libertades, sino también en el pleno ejercicio de cada uno de nuestros derechos", expresó. "Creemos que iniciativas como esta nos permiten establecer una agenda muy concreta que no se reduce solo a establecer protocolos en las universidades, sino que claramente s etarduce a que las universidades sean un motor que iluminen el resto de la sociedad", añadió.

Luego, Patricio Sanhueza, presidente de Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad de Playa Ancha, destacó el rol que están jugando movilizaciones. "Este movimiento es muy bienvenido. Llega tarde a Chile, pero por fin lo hace. Nosotros debemos pedir disculpas por esta porque no hemos cumplido en las universidades. Y para que realmente este cambio sea profundo, no solo tiene que ser sincero y franco, sino tienen que constituirse en un nuevo pacto social. La sociedad debe reconocer estos problemas", señaló.

Con el panel sobre brechas de desigualdad se dio inicio al seminario. Su moderadora fue Javiera Arce, de la Universidad de Valpaíso. La investigadora Antonia Santos, de la Universidad Arturo Prat, realizó una presentación, a modo de diagnóstico, que reveló datos y cifras sobre las desiguales condiciones de las mujeres en la educación superior. "Con el creciente acceso de las mujeres a la universidad, se han evidenciado algunas problemáticas. En primer lugar, la violencia y el acoso sexual en todos los niveles y en todos los estamentos. En segundo lugar está la desigualdad en la promoción y participación de las académicas al interior de las instituciones. En tercer lugar está la segregación en las áreas de conocimientos en función del género, reproduciendo la desigualdad, lo que tiene que ver con el androcentrismo en la ciencia. Con todo esto, las universidades más que espacios de igualdad, son lugares de producción de la desigualdad", expuso.

Posteriormente, Vania Figueroa, académica de la Universidad de O’Higgins, socia de la Red de Investigadoras y miembro de la Comisión de Igualdad de Género AUR–CRUCH, se refirió a la situación de las mujeres en las ciencias: "Si miramos el largo camino que hay que recorrer para convertirse en investigadora, donde tenemos que realizar magíster, doctorado y postdoctorados, vemos que en todos los niveles de esta progresión de la carrera hay brechas de género por segregación horizontal y vertical, en las evaluaciones y en el rendimiento".

El segundo panel abordó las experiencias en materia de educación sexistas y temas de género. Conto con la participación de Andrea Hurtado, encargada de género, equidad y diversidad de la USACH; Carmen Andrade, directora de la unidad de género de la Universidad de Chile; Daniela Marzi, encargada unidad de igualdad y diversidad de la Universidad de Valparaíso; y Yanira Zúñiga, prodecana de la facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile.

La encargada de moderar la conversación fue María Inés Salamanca, coordinadora en Chile de ONU Mujeres, quien indicó la importancia de la labor que cumple cada institución. "Cada comunidad Universitaria debe generar sus propios protocolos para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres al interior de la formación y estamentos de la educación superior", expresó. Al cierre, la diputada Camila Rojas, comentó lo expuesto: "El foco normativo es relevante (los protocolos), pero también tienen que existir políticas generales. Esto no se va solucionar en las instituciones educativas. Atendemos a un problema estructural, por lo tanto, si bien tienen que existir los protocolos, nosotras pensando en algo más allá. Eso tiene que estar en presente en el discurso público y también en estas instancias de coordinación (...) Lo que se stá hacieno los principios y los pilares de las instituciones de educación superior".

El último panel trató los desafíos de la igualdad de género en la educación superior y contó con la charla de Blas Fernández, coordinador del área de género, sociedad y políticas de Flacso Argentina, para luego dar paso a las palabras al cierre de María José Castro, subsecretaria de Educación Parvularia, y de Cristina Girardi, presidenta de Comisión de Educación de la Cámara Diputados.

Tras la constructiva jornada, Erika Castillo, vicerrectora académica de la UMCE, valoró la iniciativa, considerando el contexto actual. "Destaco la importancia de la participación de distintos departamentos estratégicos de la UMCE y las 4 facultades, quienes en conjunto nos estamos incorporando a la red AUR CRUCH con el claro objetivo de participar activamente", expresó. Además, indicó cómo este tipo de instancias son un aporte para la labor de la UMCE: "Conocer el estado de instalación y las dinámicas que los temas de género han ido adquiriendo son indudablemente elementos a tener en cuenta en nuestro trabajo, nos permite identificar buenas estrategias y considerarlas siempre en el marco de un Modelo Educativo propio. La importancia de levantar una instancia formal y representativa sobre esta temática es una necesidad ya recogida en las discusiones internas, frente a la que existe la buena disposición de proponer la mejor figura posible. Destaca también la importancia para visualizar los avances y fortalezas existentes y diseñar el trabajo que viene por parte de la Oficina de Transversalidad, encargada especialmente de la articulación interna y externa en los temas de carácter académico".

En este diagnóstico coincidió Constanza Célèry, coordinadora de Vinculación con el Medio. "A partir del seminario, fue posible conocer distintas experiencias en el tratamiento e incorporación de la temática de género en otras universidades, así como también, perspectivas internacionales al respecto, como lo expuesto por ONU Mujer y sus análisis a los petitorios. Me pareció relevante el compromiso manifestado por la senadora Provoste y la diputada Girardi, quienes presiden las comisiones de educación en ambas cámaras, lo cual favorece la articulación social y sistémica en los ajustes que requiere la institucionalidad universitaria. También la diputada Camila Rojas, quien reconoció los grandes desafíos que tenemos en nuestras universidades, principalmente en lo procedimental", explicó. "
En general, el avance en estructuras como oficinas y direcciones de género, protocolos asociados y análisis de los resultados, ha sido fundamental en algunas universidades  para garantizar la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer académico y administrativo", agregó.
 
   
   
 

Noticia relacionada

 
 
 

 

Visto 2128 veces Modificado por última vez en Martes, 26 Junio 2018 19:30